inDrive, en alianza con Cifras y Conceptos S.A., presentó los resultados del “Estudio de percepción sobre seguridad en movilidad urbana en Colombia”, con el objetivo de ofrecer a autoridades, conductores y ciudadanos insumos prácticos para fortalecer la seguridad en las aplicaciones de movilidad y aportar en la reducción de los índices de percepción de inseguridad en el transporte público que enfrenta el país.
La investigación, que encuestó a 1,516 personas, entre conductores y pasajeros, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, confirma que la tecnología ha transformado favorablemente la percepción de seguridad en el transporte urbano colombiano. El 55% de los pasajeros califica las herramientas tecnológicas de seguridad como "Muy bueno", consolidando a las plataformas digitales como el nuevo estándar de confianza en la movilidad de las principales ciudades del país.
La geolocalización: el gran diferenciador
La posibilidad de compartir la ruta en tiempo real con familiares o amigos es el factor que más aumenta la confianza del 53% de los usuarios de plataformas de movilidad en Colombia. Mientras que, el monitoreo y la geolocalización en tiempo real se posicionan como el elemento que más seguridad genera entre usuarios y conductores. El 35% de los pasajeros y el 41% de los conductores encuestados identifican esta funcionalidad como su principal herramienta de protección, superando ampliamente a otras medidas de seguridad.
"La tecnología está democratizando el acceso a una movilidad más segura y justa en Colombia. Herramientas como la geolocalización en tiempo real no solo transforman la experiencia de los usuarios, sino que empoderan tanto a pasajeros como a conductores con opciones y control sobre su seguridad. Este nivel de transparencia y trazabilidad digital representa un cambio positivo real en la vida de millones de colombianos que cada día confían en estas plataformas para moverse”, afirma Christiam Alfonso, gerente de seguridad de inDrive para Latinoamérica.
Un ecosistema consolidado sobre la confianza
El estudio documenta cómo esta confianza se ha traducido en una integración profunda de las plataformas en la vida cotidiana de los colombianos. El 73% de los conductores utiliza estas aplicaciones diariamente como fuente de ingresos, mientras que el 35% de los pasajeros las usa varias veces por semana para sus actividades de trabajo, estudio y ocio.
Los sistemas de verificación y calificación también juegan un papel fundamental en esta construcción de confianza. Para el 63% de los conductores, la verificación de identidad de los pasajeros es el factor que más aumenta su tranquilidad al prestar el servicio. Por su parte, el 50% de los pasajeros considera vital que los conductores tengan buenas calificaciones, convirtiendo la reputación digital en un activo fundamental del ecosistema.
De la confianza a la estandarización
A pesar de estos resultados positivos, el estudio no elude los desafíos. El 74% de los conductores y el 29% de los usuarios evitan usar las plataformas en ciertas horas o zonas por temas de seguridad, lo que representa una oportunidad de mejora para el sector. Asimismo, se registran preocupaciones asociadas a incidentes de robo y hurto, que representan uno de los factores de percepción de riesgo: el 26% de los usuarios lo identifica como su preocupación principal al usar plataformas.
Entre las peticiones ciudadanas más relevantes, el 38% de los pasajeros solicita mayor verificación de antecedentes de conductores, mientras que el 25% de los conductores pide controles más estrictos de pasajeros.
Debido a esto, tanto conductores (29%) como pasajeros (31%) coinciden en que mayor presencia policial fortalecería aún más el ecosistema de seguridad. Lo que deja claro que el camino hacia la seguridad en el ecosistema de movilidad es una responsabilidad compartida de plataformas, pasajeros, conductores y autoridades.
"Estos datos confirman que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para combatir las injusticias y desafíos de seguridad en la movilidad urbana. En inDrive, nuestro compromiso es generar un impacto positivo en la vida de las personas. Por eso, hemos desplegado funciones como compartir la ruta en tiempo real, el botón SOS, y un monitoreo continuo —apoyado por tecnología— junto con un equipo de soporte 24/7", concluye Christiam Alfonso.