El producto por excelencia de Colombia se ha mantenido como el preferido de los consumidores estadounidenses. En lo corrido del año, hasta julio, el café registró exportaciones por US$ 848,4 millones, siendo el principal proveedor de Estados Unidos con el 17% de participación, de acuerdo con cifras del U.S. Census Bureau.
De acuerdo con el análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, basado en los datos del Census, dentro de las variedades del café colombiano, el más apetecido por Estados Unidos es el café sin tostar ni descafeinar que consolidó, entre enero y julio de este año, ventas por US$ 771,8 millones, representando el 91% del total; lo sigue el café sin tostar descafeinado con transacciones por el orden de US$ 38 millones y el 4,4% de participación; y el café tostado sin descafeinar por US$ 37,7 millones.
“Pese a la coyuntura internacional de menor demanda generalizada, el café colombiano sigue siendo el preferido de los estadounidenses. Al margen de los retos de producción, este sector enfrenta desafíos adicionales como son la competitividad y la transición de generación, lograr que el café sea producido de manera eficiente y con valor agregado aumenta su valor y genera diferenciación en ese mercado y a nivel global; adicionalmente, fomentar el interés de los jóvenes por permanecer en sus territorios y cultivarlos, es también prioritario y para eso, el trabajo entre el fomento brindado por el Gobierno Nacional alineado con el del privado en inversión y oportunidades, allana su enorme potencial”, subrayó María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
¿A dónde llega y de dónde sale?
Los principales estados en donde ha aterrizado el café colombiano, según el U.S. Census Bureau, en los primeros siete meses de este año, han sido, en su orden: Nueva Jersey al que se vendieron US$ 175,7 millones en lo corrido de 2023, hasta julio; seguido por Luisiana por el orden de US$ 132,9 millones; Carolina del Sur por valor de US$ 128,2 millones; Texas y California, con transacciones por US$ 82,4 millones y US$ 62,8 millones, respectivamente.
“En el análisis que realizamos en AmCham Colombia encontramos que el Este y el Sur de Estados Unidos, enmarcados en los destinos principales, agrupan el 61% de lo que vendemos a ese país, lo que demuestra la gran oportunidad que, en este producto, tenemos por aumentar participación en los otros estados y consolidarnos aún más en los mencionados, pero, para lograrlo es fundamental ponernos al día en todos los retos que se tienen”, señaló la directiva.
Por su parte, los departamentos exportadores de este fruto hacia EE. UU., en los primeros siete meses de 2023 y de acuerdo con cifras del DANE, han sido: Antioquia con ventas por US$ 190,8 millones; Bogotá con US$ 122,2 millones; Huila (US$ 101,8 millones); Quindío (US$ 88,5 millones); Caldas (US$ 79,7 millones).
“En el café, tenemos que dejar de ver el vaso medio vacío y el TLC con Estados Unidos como un fin en sí mismo, es un mecanismo que funciona como una clara ventaja para llegar al mercado más grande del mundo. Tenemos la diferenciación en sabores y variedades, lo que se requiere es de un trabajo conjunto en el que se unan fuerzas para potenciar sus bondades. No se trata de destruir en lo que somos buenos, se trata de potenciarlo y el acuerdo comercial es la clave para lograr, pues no podemos olvidar que, sin el acuerdo, este producto tendría que pagar un arancel entre el 10% y el 20% para ingresar”, finalizó Lacouture.