martes, octubre 17, 2023

“Un sistema de reparto que se proyecte financiar con impuesto al trabajo, no es sostenible en el largo plazo”: Sergio Urzúa



Con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía y aterrizar el componente técnico de la conversación sobre la Reforma Pensional que se está definiendo en el Congreso de la República, expertos nacionales, internacionales, academia, y actores de la sociedad civil participaron en el foro ‘Construyendo una visión del sistema pensional para los colombianos’, en donde se presentaron importantes conclusiones respecto a la evaluación del sistema pensional que necesita Colombia.

En el espacio, que contó con la participación de la Universidad Externado de Colombia, Economía para la Pipol, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Bogotá (ACOPI Bogotá), la Federación Nacional de Estudiantes de Economía (FENADECO), la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Guaviare (ANUC Guaviare) y la Fundación Saldarriaga Concha -que trabaja con las personas mayores y personas con discapacidad-, tuvo como expositores principales a Sergio Urzúa, doctor en economía de la Universidad de Chicago, y Julián Andrés Parra, doctor en economía de la Universidad de Cambridge e investigador del Banco de la República.

Dentro de las principales conclusiones se señaló la preocupación por cuenta del comportamiento de la pirámide poblacional, ya que el proyecto de Reforma Pensional, en su estado actual, comprometería el pago futuro de pensiones y subsidios, teniendo en cuenta la ineludible tendencia mundial de aumento en la población adulta, y la disminución en la población económicamente activa, como lo señalaron los expertos.

Sergio Urzúa señaló que “cuando se observa la tasa de fertilidad y nacimiento en Colombia, el país tiene la tasa de natalidad más baja que uno puede detectar en un periodo de tiempo corto. En Colombia cae aceleradamente el número de niños por cantidad de mujeres. Desde 1994 el número de nacimientos empezó a caer, generando un cambio demográfico. Hay menos colombianos naciendo.”

Urzúa aseguró que un sistema de pensiones es una gran oportunidad para fomentar el crecimiento económico, pero esto no ocurriría al tomar una parte importante del salario de los trabajadores para pagar las pensiones de hoy, porque no habría ahorro. Además, resaltó la importancia del financiamiento independiente que debe tener cada pilar, expresando que “el financiamiento de un pilar no debe depender de lo que se está recolectando de otro; por ejemplo, el pilar contributivo no necesariamente debe estar financiando el pilar solidario”.

En relación con el pilar solidario, el análisis giró en torno a la idea de que si bien es necesario poner la mirada a problemáticas sociales que necesitan intervención, como lo es la ayuda a la población de adultos mayores en situación de pobreza, estos cambios no dependen de una reforma para ejecutarse.

Sobre este punto, Urzúa inidicó que “un sistema de reparto que se proyecte financiar con impuesto al trabajo, no es sostenible en el largo plazo, los números juegan en contra y el álgebra de esto no miente. Hacer apuestas sobre esto habla mal del liderazgo del país.”

Por su parte, Andrés Parra agregó que “el pilar solidario hoy en día ya existe y se le conoce como ‘Colombia Mayor’, obviamente entrega unos subsidios pequeños, pero se podría implementar un cambio en este ámbito sin necesidad de una Reforma Pensional”. Además, estuvo de acuerdo en que la insostenibilidad fiscal puede ser un problema de la actual propuesta de Reforma Pensional en el largo plazo. “En términos de sostenibilidad en Colombia, la población se está envejeciendo y eso incrementa la carga fiscal en el largo plazo. Si queremos aumentar la cobertura, aumentamos la carga fiscal y la sostenibilidad se ve afectada”, enfatizó Parra. También planteó una reflexión sobre lo que representaría el traslado de un gran número de ciudadanos del régimen de ahorro individual al régimen de prima media. “Cuando pasamos gente del régimen de ahorro al régimen de reparto, lo que hacemos es cubrir un hueco hoy, artificialmente,  y crear un hueco mucho más grande para el futuro”.

Esta  preocupación recoge elementos que encuentran respaldo en el documento emitido por el Ministerio de Hacienda en donde aunque se dio concepto positivo, se señala que el pasivo pensional se incrementaría como porcentaje del PIB de 63% a 73% hasta 2070, y de 84% a 126% hasta 2100; un incremento del 50% del PIB en el déficit fiscal.

 Participación de la sociedad civil

A través de las intervenciones de representantes de grupos organizados de la sociedad civil y en el panel desarrollado, se hizo un llamado de conciencia a los jóvenes, pues ellos y las futuras generaciones serían las más afectadas con la Reforma Pensional en su estado actual. Sobre esto, Alexánder Ríos, representante juvenil y experto en pensiones,  enfatizó en el hecho de que los jóvenes deben pensar en la sostenibilidad financiera, en la visión de largo plazo, y no solo en “el debate ideológico de lo justo, de los abuelos sin ingresos, porque los jóvenes y sus hijos serían quienes finalmente paguen por la reforma”.

Finalmente, María Alejandra Osorio -director ejecutiva de ACOPI Bogotá-, Fabián Hernández -docente de la Universidad Externado de Colombia-, Juan Pablo Alzate -docente líder de seguridad económica de la Fundación Saldarriaga Concha- y Laura Porras -docente de la Universidad de Los Andes- dialogaron sobre el sistema pensional que necesita Colombia, resaltando aspectos como la necesidad de una perspectiva de sistema amplia, donde se tengan en cuenta factores que influyen en el sistema pensional tales como: trabajo formal, modelos de desarrollo, industrialización, equidad intergeneracional y la importancia de la educación financiera.

Este espacio de discusión y participación ciudadana, que fue facilitado por la AFP Colfondos, reafirma el compromiso de acercar a los colombianos al sistema pensional, enfatizando en el valor que tiene el ahorro pensional para su futuro como soporte de la estabilidad financiera de buena parte de la población económicamente activa. Es fundamental defender el ahorro y la libertad que tienen los actuales trabajadores y deberían tener las futuras generaciones, quienes podrían no encontrar un respaldo para su vejez, a pesar de haber trabajado toda una vida.