jueves, noviembre 27, 2025

Cierre fiscal 2025: DIAN supera las 250 alertas por incumplimiento y proyecta cerca de 400 sanciones adicionales

 A pocas semanas del cierre fiscal, Sovos Saphety, compañía experta en cumplimiento tributario digital, presenta un análisis sobre los retos que enfrentan las empresas colombianas en uno de los periodos de mayor exigencia operativa del año. El alto volumen de facturación electrónica, la consolidación tributaria y el riesgo de sanciones hacen que la eficiencia tecnológica y la trazabilidad documental se conviertan en factores clave para evitar contingencias.

“Durante este año, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha intensificado sus controles. Solo en 2025 ha emitido más de 250 órdenes de validación por incumplimientos y ha ordenado el cierre de más de 40 establecimientos, con una proyección que podría alcanzar más de 400 sanciones adicionales antes de finalizar el año. Esto evidencia la relevancia de Expodefensa 2025: drones, innovación y seguridad convergen en el evento de defensa más importante de América Latina a cabalidad con el ecosistema electrónico”, afirma Karoll Cuadros Castañeda, gerente de eCommerce de Sovos Saphety.

Tendencias: automatización y control total del ecosistema
Desde su creación en 2017, tras la Ley de Financiamiento de 2016, el ecosistema de facturación electrónica se ha consolidado como un sistema integral que regula facturas electrónicas, nómina electrónica, documentos soporte, documentos soporte de pago a no obligados a facturar y documentos equivalentes electrónicos.
“Hoy cubre casi la totalidad del universo transaccional del país y permite que las compañías automaticen procesos antes manuales, con trazabilidad completa en facturas y pagos”, señala Cuadros.

RADIAN: 600.000 contribuyentes y liquidez para medianas y grandes empresas
RADIAN, la plataforma de la DIAN para registrar facturas electrónicas como título valor, se ha convertido en un mecanismo clave para impulsar el factoring electrónico, especialmente para medianas y grandes organizaciones que requieren liquidez respaldada y procesos altamente trazables.

Aunque su uso no es obligatorio, ofrece respaldo estatal y trazabilidad en la transferencia de facturas. “La DIAN proyecta que alrededor de 600.000 contribuyentes interactúen dentro de este sistema”, indica Cuadros. Para empresas de mayor tamaño, RADIAN se ha consolidado como un habilitador financiero estratégico para optimizar flujo de caja y fortalecer su cierre contable y tributario.

Seguridad digital garantizada por la DIAN
Las plataformas reguladas por la DIAN, incluyendo RADIAN y el ecosistema de facturación electrónica, operan bajo un modelo cerrado compuesto por tres actores principales:

La empresa o contribuyente
La DIAN
El Proveedor Tecnológico Autorizado (PTA)

“Este modelo ha permitido consolidar en tiempo récord un sistema seguro, auditable y robusto. El respaldo estatal y la estructura acotada del ecosistema aportan seguridad y confianza a los usuarios”, asegura Cuadros.
Retos más frecuentes antes del cierre fiscal

Errores en emisión o recepción de facturas electrónicas
Acumulación de documentos sin validar
Procesos manuales con altos márgenes de error
Falta de trazabilidad del ciclo de vida del documento
Riesgo de sanciones, suspensiones o cierres
Falta de actualización en los anexos técnicos exigidos por la DIAN

“El cierre fiscal no perdona improvisación. La DIAN ha demostrado que está revisando con lupa el cumplimiento electrónico y cada inconsistencia deja una huella visible dentro del ecosistema tecnológico”, afirma Cuadros.

Recomendaciones clave de Sovos Saphety para las empresas

Validar todas las obligaciones tributarias vigentes
Revisar la calidad de la información emitida y recibida
Automatizar procesos críticos para reducir errores
Mantener actualizados los anexos técnicos exigidos por la DIAN
Aprovechar RADIAN para acceder a mecanismos de factoring con respaldo estatal
Fortalecer la trazabilidad con proveedores
Contar con un PTA que garantice cumplimiento, soporte y actualización continua

“Para 2026 veremos un ecosistema de facturación electrónica más automatizado, con mayor adopción de RADIAN y trazabilidad integral. La DIAN ampliará su cobertura y controles, aumentando la detección de incumplimientos. Las empresas que incorporen tecnología avanzada tendrán cierres más ágiles, menos errores y mayor solidez financiera”, concluye Cuadros.
 

Expodefensa 2025: drones, innovación y seguridad convergen en el evento de defensa más importante de América Latina

 Del 1 al 3 de diciembre, Bogotá será nuevamente el epicentro internacional de la defensa y la seguridad con la realización de Expodefensa 2025, la feria líder en América Latina para la exhibición de tecnologías, soluciones y capacidades aplicadas a la protección de territorios, comunidades e infraestructuras.

 Organizado por el Ministerio de Defensa Nacional, CODALTEC, COGES EVENTS y Corferias, el evento reunirá en su décima edición a 220 expositores provenientes de 27 países, consolidándose como la plataforma más estratégica del sector en la región.

Expodefensa se presenta como un escenario imprescindible donde convergen los desarrollos más recientes en Fuerzas de Defensa Nacional, Seguridad de Infraestructura y Ciudades, Protección Ambiental y Nuevas Tecnologías, articulando innovación, cooperación institucional y visión de futuro.

Drones una nueva era en seguridad
El uso de aeronaves no tripuladas se ha convertido en uno de los pilares tecnológicos más relevantes para la defensa moderna. Los drones permiten vigilancia avanzada, respuesta táctica oportuna, reconocimiento de áreas de difícil acceso y apoyo en misiones de emergencia. La industria global, consciente de este potencial, llega a Expodefensa con soluciones cada vez más inteligentes, autónomas y adaptadas a los desafíos locales.

Colombia ha dado pasos significativos en esta materia. Recientemente El Ejército Nacional  presentó recientemente su primer batallón de drones, equipado con sistemas de inteligencia artificial capaces de identificar rostros, seguir vehículos y operar en entornos complejos, reforzando la lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y los grupos armados. “El conflicto en Colombia ha tenido un desarrollo basado en avances tecnológicos, especialmente en aeronaves no tripuladas”, destacó el general Carlos Padilla, comandante de la división de aviación del Ejército, demostrando la relevancia de esta tecnología para la seguridad nacional.

La alianza entre Mindefensa, CODALTEC, Corferias y COGES ha convertido a Expodefensa en el hub de seguridad y defensa más importante de América Latina, donde gobiernos, fuerzas militares, empresas y entidades especializadas encuentran soluciones adaptadas a la creciente demanda regional. Su propósito es claro: fortalecer capacidades, enfrentar nuevos desafíos operacionales y contribuir a la construcción de una región más segura y sostenible.

Expositores destacados: innovación que transforma
Empresas líderes en el mundo presentarán sus avances más recientes, entre ellas:
Geosystem Ingeniería S.A.S (Colombia):
Distribuidor autorizado de DJI y Trimble, ofrece drones tácticos, escáneres láser y software especializado para mejorar la seguridad y eficiencia operativa en misiones críticas.

ARES – Aeroespacial e Defesa S.A (Brasil):
Con más de cinco décadas de experiencia, es líder en estaciones de armas y torres, con un Centro de Excelencia pionero en Latinoamérica y soluciones personalizadas que apoyan a las Fuerzas Armadas de Brasil.

Frequentis (Austria):
Referente global en la gestión del tráfico no tripulado (UTM), desarrolla sistemas que permiten la integración segura y eficiente de drones en el espacio aéreo, especialmente para operaciones de seguridad pública, emergencias y misiones de alto riesgo.

Estas compañías, junto con otras de alcance global, demostrarán cómo la tecnología aplicada a drones, sensores, comunicaciones, IA y sistemas no tripulados está transformando la defensa y la seguridad en el mundo.
Un encuentro para proyectar el futuro de la defensa

Expodefensa 2025 reafirma el liderazgo de Colombia en innovación, cooperación internacional y desarrollo tecnológico. En su décima edición, la feria representa el compromiso del país con la construcción de capacidades que protejan la vida, garanticen la seguridad y fortalezcan la paz. Más allá de un evento, Expodefensa es un espacio estratégico para proteger lo que somos, proyectar lo que podemos ser y consolidar a Colombia como referente regional en seguridad y defensa.
Información de prensa:

miércoles, noviembre 26, 2025

Bridgestone Cierra el Año Regalando Doble Protección para tus Llantas

 Unas llantas en buen estado influyen en la eficiencia, el rendimiento y la funcionalidad de tu vehículo. Las llantas son uno de los componentes más importantes de tu carro, pero a veces son también las partes más ignoradas.

Los expertos de Bridgestone te invitan a que observes con atención las llantas de tu carro para buscar si su parte superior está lisa. Esta observación también te va a permitir notar si tus llantas tienen protuberancias, indicando que los hilos internos han sufrido una separación que afecta la estructura de las mismas. 

Así que si al examinar el estado de tus llantas te diste cuenta de que llegó el momento de cambiarlas, te invitamos a aprovechar esta promoción especial de fin de año que te trae Bridgestone y que tengas en cuenta la Doble Protección gratis, para que puedas disfrutar de llantas nuevas con toda la tecnología, seguridad y tranquilidad que la compañía brinda en todos sus productos y servicios.

Hasta el 15 de diciembre, tendrás la oportunidad de obtener un Bono de Gasolina de cien mil pesos en la compra de cuatro (4) llantas Bridgestone o Firestone, en las medidas de rin 15 hasta 22, en los modelos y códigos participantes. Esta promoción es válida para la adquisición de llantas para auto o camioneta, del mismo modelo y referencia, que sean adquiridas en el territorio colombiano, en los puntos autorizados por Bridgestone Colombia y debidamente identificados con la promoción. 

Única llantera con Doble Protección GRATIS

Bridgestone es la única llantera en Colombia que te brinda la Doble Protección Gratis. En efecto, por una parte, si adquieres productos Bridgestone o Firestone, para auto o camioneta, podrás estar tranquilo porque tus llantas serán reemplazadas si llegasen a sufrir daños por imprevistos encontrados en el camino, como huecos o andenazos. La Garantía Contra Golpes y Cortes de Bridgestone, te cubrirá por 24 meses, a partir de la fecha de compra, para llantas Bridgestone o por 12 meses para llantas Firestone.

Pero la llantera cuenta, además, con la Garantía de Fábrica, que te cubre los defectos de material o mano de obra, hasta por 5 años a partir de la fecha de fabricación, siempre y cuando las llantas se hayan utilizado en condiciones normales. 

“En Bridgestone Colombia hemos diseñado esta promoción especial pensando en nuestros consumidores, para que no tengan excusas si sus vehículos están necesitando estrenar llantas. Este es el momento preciso para encarar las calles y carreteras de nuestras ciudades con seguridad, comodidad y tranquilidad”, indicó María Fernanda Niño, gerente de ventas de Bridgestone Colombia. 

Esta promoción especial de Bridgestone, hace parte del “Bridgestone E8 Commitment”, que consiste en modelar y fomentar ocho valores que comienzan con la letra “E” en inglés (Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease y Empowerment), con los que la compañía busca inspirar a sus colaboradores, la sociedad y sus clientes para contribuir con una sociedad segura y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Todo está listo para la IFLS+EICI febrero 2026

Con la participación de más de 400 expositores y la expectativa de recibir a más de 10.000 compradores y visitantes nacionales e internacionales especializados, la versión 51 de IFLS y la 33 de EICI se alistan para abrir sus puertas como la principal plataforma de negocios, abastecimiento, innovación y tendencias del sector cuero, calzado, marroquinería, insumos, maquinaria y tecnología en Colombia y la región andina.

La feria reunirá a fabricantes, compradores, proveedores, distribuidores, diseñadores, curtiembres, marcas consolidadas y líderes empresariales de todo el sistema de valor, en un momento donde el sector cierra 2025 con variaciones positivas en consumo, ajustes operativos y exportaciones concentradas en mercados estratégicos. De acuerdo con cifras de ACICAM, el sector cuenta con cerca de 9.384 empresas formales y genera más de 127.000 empleos directos.

Tenemos la expectativa de que haya un impulso importante en el sector, promovido por la tendencia de respaldo a los productos hechos en Colombia, y esto nos llena de optimismo. Para esta edición esperamos una representación muy relevante de las regiones productoras las cuales cuentan con la capacidad para abastecer el mercado con productos de calidad”, señaló Marcela Caicedo Ríos, presidenta ejecutiva de ACICAM.

Históricamente, IFLS+EICI ha sido el principal punto de encuentro del abastecimiento nacional y una vitrina estratégica para compradores internacionales de la Región Andina y Norteamérica. En esta versión, la plataforma comercial amplía su enfoque a una mayor integración regional, fortaleciendo la visibilidad de clusters de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá–Cundinamarca y otros polos industriales que participan mediante convocatorias, programas de apoyo y alianzas territoriales.

El evento integrará las exhibiciones simultáneas de IFLS (producto terminado en calzado, marroquinería y prendas en cuero) y EICI (cuero, insumos, maquinaria, tecnología e innovación), consolidando una experiencia integral para compradores y visitantes profesionales.

Entre las actividades complementarias se encuentran las pasarelas de temporada, el foro de conceptos futuros, la agenda académica con énfasis en sostenibilidad, economía circular y diseño, y los espacios experienciales que conectarán a las marcas con los compradores.

La versión 51 del IFLS y 33 EICI se proyectan como un termómetro clave del comportamiento del sector para 2026, con expectativas de crecimiento en manufactura, exportaciones e inversión productiva. La plataforma comercial buscará consolidar su papel como motor para la formalización, la internacionalización y el fortalecimiento de las capacidades regionales, entre otros.



martes, noviembre 25, 2025

Estudio revela que el monitoreo y la geolocalización en tiempo real lideran la percepción de seguridad en apps de movilidad


 inDrive, en alianza con Cifras y Conceptos S.A., presentó los resultados del “Estudio de percepción sobre seguridad en movilidad urbana en Colombia”, con el objetivo de ofrecer a autoridades, conductores y ciudadanos insumos prácticos para fortalecer la seguridad en las aplicaciones de movilidad y aportar en la reducción de los índices de percepción de inseguridad en el transporte público que enfrenta el país.
 
La investigación, que encuestó a 1,516 personas, entre conductores y pasajeros, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, confirma que la tecnología ha transformado favorablemente la percepción de seguridad en el transporte urbano colombiano. El 55% de los pasajeros califica las herramientas tecnológicas de seguridad como "Muy bueno", consolidando a las plataformas digitales como el nuevo estándar de confianza en la movilidad de las principales ciudades del país.
 
La geolocalización: el gran diferenciador
La posibilidad de compartir la ruta en tiempo real con familiares o amigos es el factor que más aumenta la confianza del 53% de los usuarios de plataformas de movilidad en Colombia. Mientras que, el monitoreo y la geolocalización en tiempo real se posicionan como el elemento que más seguridad genera entre usuarios y conductores. El 35% de los pasajeros y el 41% de los conductores encuestados identifican esta funcionalidad como su principal herramienta de protección, superando ampliamente a otras medidas de seguridad.
 
"La tecnología está democratizando el acceso a una movilidad más segura y justa en Colombia. Herramientas como la geolocalización en tiempo real no solo transforman la experiencia de los usuarios, sino que empoderan tanto a pasajeros como a conductores con opciones y control sobre su seguridad. Este nivel de transparencia y trazabilidad digital representa un cambio positivo real en la vida de millones de colombianos que cada día confían en estas plataformas para moverse”, afirma Christiam Alfonso, gerente de seguridad de inDrive para Latinoamérica.
 
Un ecosistema consolidado sobre la confianza
El estudio documenta cómo esta confianza se ha traducido en una integración profunda de las plataformas en la vida cotidiana de los colombianos. El 73% de los conductores utiliza estas aplicaciones diariamente como fuente de ingresos, mientras que el 35% de los pasajeros las usa varias veces por semana para sus actividades de trabajo, estudio y ocio.
 
Los sistemas de verificación y calificación también juegan un papel fundamental en esta construcción de confianza. Para el 63% de los conductores, la verificación de identidad de los pasajeros es el factor que más aumenta su tranquilidad al prestar el servicio. Por su parte, el 50% de los pasajeros considera vital que los conductores tengan buenas calificaciones, convirtiendo la reputación digital en un activo fundamental del ecosistema.
 
De la confianza a la estandarización
A pesar de estos resultados positivos, el estudio no elude los desafíos. El 74% de los conductores y el 29% de los usuarios evitan usar las plataformas en ciertas horas o zonas por temas de seguridad, lo que representa una oportunidad de mejora para el sector. Asimismo, se registran preocupaciones asociadas a incidentes de robo y hurto, que representan uno de los factores de percepción de riesgo: el 26% de los usuarios lo identifica como su preocupación principal al usar plataformas.

Entre las peticiones ciudadanas más relevantes, el 38% de los pasajeros solicita mayor verificación de antecedentes de conductores, mientras que el 25% de los conductores pide controles más estrictos de pasajeros. 

Debido a esto, tanto conductores (29%) como pasajeros (31%) coinciden en que mayor presencia policial fortalecería aún más el ecosistema de seguridad. Lo que deja claro que el camino hacia la seguridad en el ecosistema de movilidad es una responsabilidad compartida de plataformas, pasajeros, conductores y autoridades. 
 
"Estos datos confirman que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para combatir las injusticias y desafíos de seguridad en la movilidad urbana. En inDrive, nuestro compromiso es generar un impacto positivo en la vida de las personas. Por eso, hemos desplegado funciones como compartir la ruta en tiempo real, el botón SOS, y un monitoreo continuo —apoyado por tecnología— junto con un equipo de soporte 24/7", concluye Christiam Alfonso.


Fotos tomadas por William Díaz Tafur  

Cata de whiskys Glenmorangie en el Sofitel Bogotá Victoria Regia

El próximo miércoles 26 de noviembre, el Hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia invita a los amantes del buen gusto a vivir una experiencia sensorial excepcional: una cata exclusiva de whiskys Glenmorangie, reconocida casa escocesa admirada en el mundo por su refinamiento, artesanía y carácter.

Durante esta velada, los asistentes podrán disfrutar de tres de las expresiones más emblemáticas de la marca:

Glenmorangie The Original 10 Años, un whisky floral y afrutado, ideal para descubrir la suavidad y elegancia del single malt escocés.

Glenmorangie Lasanta 12 Años, envejecido en barricas de jerez Oloroso y Pedro Ximénez, con notas cálidas de pasas, miel, chocolate y especias.

Glenmorangie Quinta Ruban 14 Años, profundo y aterciopelado, con toques de frutos rojos, cacao y menta, resultado de su paso por barricas de vino de Oporto Ruby.

La experiencia será dirigida por John Scott, reconocido sommelier y experto en whisky, quien guiará a los asistentes a través de los matices, aromas y perfiles de cada etiqueta, compartiendo su conocimiento y pasión por el arte de la destilación.

El evento se realizará en el restaurante Basilic del Sofitel Bogotá Victoria Regia, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., e incluirá un maridaje gastronómico diseñado especialmente por el chef Néstor Mesa para resaltar la personalidad de cada whisky.

Menú de Maridaje

LASANTA 12 AÑOS

Esfera de queso manchego con crumble de pistacho, acompañada de crocante de hojaldre, cebolla, tomate y durazno hozmotizado en canela, aderezado con mermelada de aceitunas.

QUINTA RUBAN 14 AÑOS

Solomillo de res ahumado con costra de pimienta rosada y perejil, terminado con salsa de vino tinto. Acompañado de ñoquis de ahuyama y hongos silvestres confitados.

THE ORIGINAL 10 AÑOS

Cheesecake de limón con textura de pera y crumble de almendra.

El valor por persona es de $250.000 COP, e incluye la cata completa, acompañamientos gastronómicos y bebidas referenciadas.

“Queremos ofrecer a nuestros huéspedes y visitantes una experiencia que combine elegancia, cultura y sabor. Esta cata refleja el espíritu del Sofitel Bogotá Victoria Regia: celebrar los placeres de la vida con estilo francés y hospitalidad colombiana”, afirma Ángela Murillo, directora de Mercadeo y Ventas del hotel.

Más de mil procesos digitales se han realizado en el sector inmobiliario gracias a la alianza entre Fedelonjas y AutenTIC


Gracias a la alianza entre la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) y AutenTIC, en Colombia se han realizado de manera digital más de mil trámites inmobiliarios. Esta transformación ha permitido optimizar los tiempos de gestión y ahorrar más de 3.000 hojas de papel, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

El acuerdo, que se estableció en diciembre del año pasado, ha apostado por modernizar, agilizar y dar mayor seguridad jurídica a los procesos del sector. “El sector inmobiliario busca transformar digitalmente sus operaciones con nuestras soluciones. Con Fedelonjas buscamos masificar la firma electrónica para que todos los actores del mercado operen de forma más ágil, segura y transparente”, aseguró Pablo Jiménez, Líder Comercial de AutenTIC.

Con esta alianza, contratos de arrendamiento, promesas de compraventa y documentos de gestión inmobiliaria se han podido firmar electrónicamente, eliminando la necesidad de desplazamientos y trámites en papel. La solución, desarrollada por AutenTIC, permite reducir en promedio hasta un 60% el tiempo de gestión y genera ahorros superiores al 30% en costos operativos, administrativos y logísticos.

“Sabemos que la implementación de la firma electrónica reduce riesgos asociados a los trámites físicos, fomenta la formalización y optimiza tiempos en las transacciones. Es una herramienta que responde a las necesidades actuales del sector”, explicó Mario Ramírez, presidente ejecutivo de Fedelonjas. Agregó que, precisamente, una de las cinco propuestas al Gobierno Nacional es implementar estrategias y herramientas para reducir los costos y tiempos de las transacciones en el sector.

Fundada hace nueve años, AutenTIC continúa revolucionando los procesos administrativos y legales en el país, facilitando la transición hacia una economía digital más eficiente y sostenible. Hoy, más de 15.000 organizaciones y millones de
ciudadanos utilizan su tecnología, con más de 2 millones de documentos firmados mensualmente y más de 220 millones desde su creación.

Su infraestructura en la nube —basada en servicios AWS y microservicios de alta capacidad— permite procesar más de 1.000 transacciones simultáneas, garantizando seguridad, trazabilidad y disponibilidad incluso en picos de alta demanda. Además, gracias a la digitalización de estos servicios, se han preservado más de 25.000 árboles, que equivale a 400.000 resmas de papel, lo que contribuye a reducir la huella de carbono.

Con esta alianza tecnológica, Fedelonjas reafirma su compromiso con la innovación y la transparencia, impulsando la formalización del mercado inmobiliario, que mueve cerca de los $60 billones anuales en arrendamientos. Con AutenTIC el sector busca consolidar una herramienta estratégica para acelerar la productividad y confianza del sector.
“Este acuerdo representa un salto tecnológico para todo el ecosistema inmobiliario. Con AutenTIC seguimos dando un paso firme hacia una gestión moderna, eficiente y sostenible”, concluyó Mario Ramírez.