lunes, noviembre 24, 2025

Colombia enfrenta ola de fraudes digitales: expertos llaman a innovar y colaborar para contenerlos


En medio de una creciente digitalización financiera y de la sofisticación de los delitos cibernéticos, Sumsub, en alianza con Orangepill y Lemon, y el apoyo de Colombia Fintech, organizó el Sumsub Latam Roadshow 2025 en Bogotá. El encuentro reunió a especialistas del ecosistema financiero, fintech, cripto y tecnológico para analizar el nuevo panorama del fraude digital y las estrategias más efectivas para prevenirlo.

Durante el evento, Javier Herrera Zumztein, Financial Crime Specialist de Sumsub, advirtió que “el fraude digital ya no es un fenómeno marginal, sino una industria estructurada que opera con modelos de negocio similares al comercio electrónico: soporte técnico, devoluciones y productos listos para usar”. Agregó que “la prevención debe ser tan ágil y sofisticada como los ataques que enfrentamos y, sobre todo, ejecutarse en tiempo real”.

Durante el primer trimestre de 2025, el fraude digital en América Latina registró un crecimiento acelerado de 50,65% frente al mismo periodo de 2024. Una tendencia que se ha reflejado fuertemente en Colombia, donde los intentos de fraude aumentaron 43,5% solo en 2024, según datos de Sumsub. En cuanto al sector financiero, específicamente, se refiere, si bien el país se mantuvo estable en 4,23, el fraude casi se triplicó, pasando de 1% a 3% de todos los intentos de fraude, lo que evidencia una mayor sofisticación de los ataques dirigidos a este sector.

Este panorama resulta especialmente preocupante si se considera que las pérdidas potenciales por suplantación de identidad en el sector financiero colombiano podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines.

“La región está atravesando una transformación estructural en el panorama del fraude, pasando de un problema de volumen a uno de sofisticación. Los ataques impulsados por IA, incluidos deepfakes, documentos sintéticos e identidades falsas generadas mediante herramientas como ChatGPT y Grok, están redefiniendo la manera en que las organizaciones deben proteger sus operaciones”, aseguró Herrera.

El Global Fraud Index 2025 de Sumsub ubica a Colombia entre los 15 países más vulnerables al fraude en el mundo y como el penúltimo en América Latina, solo por encima de Brasil. El país retrocedió en la mayoría de los pilares evaluados: cayó a los puestos 98 en el índice general, 99 en tasa de fraude y 98 en accesibilidad a recursos. Aunque mejoró en intervención gubernamental (68) y salud económica (60), el informe concluye que la vulnerabilidad del país frente al fraude digital continúa en aumento.

La respuesta para el sector financiero, que incluye banca tradicional y fintechs, según los especialistas, debe centrarse en la detección en tiempo real, la verificación adaptativa y el cumplimiento regulatorio proactivo. Latinoamérica ya no enfrenta fraudes masivos, sino fraudes inteligentes, donde la alfabetización digital y las tecnologías de detección impulsadas por IA marcarán la diferencia entre el riesgo y la resiliencia. “Los defraudadores evolucionan con cada intento. Hoy utilizan inteligencia artificial, identidades sintéticas y redes automatizadas para vulnerar sistemas. La única respuesta posible es combinar educación financiera, cumplimiento regulatorio y tecnología avanzada en tiempo real”, explicó Herrera Zumztein.

IA contra IA: la nueva línea de defensa

En las sesiones, los expertos aseguraron que la IA se ha convertido en una infraestructura crítica para detectar y responder de forma temprana ante el fraude. Tecnologías como el machine learning, el procesamiento en tiempo real y la verificación adaptativa permiten identificar patrones inusuales, validar biometrías en segundos y reaccionar frente a amenazas sin comprometer la experiencia del usuario.

Durante la presentación magistral del panel “Prevenir los delitos financieros en Colombia: cómo hacerlo de manera efectiva y cumpliendo con la normativa”, especialistas en ciberseguridad, blockchain, análisis de riesgos, ingeniería antifraude y cripto economía coincidieron en la importancia de promover una innovación responsable, que equilibre la velocidad tecnológica con la protección, educación del usuario y el cumplimiento normativo.

Entre los principios discutidos destacaron:

●        Seguridad y resiliencia: toda innovación debe ser segura por diseño y desde el origen.

●        Transparencia y trazabilidad: los usuarios deben conocer cómo se utilizan sus datos.

●        Cumplimiento regulatorio y ético: integrar tecnología sin eludir marcos como antilavado de dinero, KYC, PSD2, CNBV y GDPR.

●        Equidad e inclusión financiera: la tecnología debe ampliar el acceso, no limitarlo.

●        Sostenibilidad y gobernanza tecnológica: considerar el impacto ambiental, social y ético de cada solución.

En coincidencia los panelistas afirmaron que equilibrar la innovación con la confianza es el mayor desafío del sistema financiero. No se trata solo de prevenir el fraude, sino de fortalecer la relación entre usuarios, empresas y reguladores en un entorno digital seguro y transparente.

Ante la pregunta eje del Roadshow: ¿Estamos listos para el fraude en tiempo real? todos los especialistas coincidieron en que las estrategias estáticas son obsoletas. El desafío radica en que el 70 % de los fraudes se detectan demasiado tarde: la clave es actuar antes, no después.

El experto de Sumsub, aseguró que se aboga por una defensa impulsada por la IA que implemente las siguientes tendencias tecnológicas:

●        Combate de IA con IA: Sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar deepfakes y fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.

●        Procesamiento en tiempo real: Infraestructuras de Big Data y IA que permiten detectar patrones anómalos y reaccionar en segundos.

●        Verificación adaptativa: Procesos ajustados al riesgo según el monto, el comportamiento del usuario o la geografía, haciendo de la seguridad una herramienta estratégica y no una barrera.

“El objetivo de estos análisis, aparte de estrechar lazos con nuestros socios y en general con el ecosistema de ciberseguridad en Colombia, es construir un futuro digital más resiliente, accesible, inteligente e inclusivo. La seguridad digital no debe ser una barrera, sino una herramienta estratégica para operar con confianza en mercados dinámicos como el mexicano, rompiendo por completo la fricción con los usuarios”, concluyó Herrera Zumztein.

El Sumsub Latam Roadshow 2025 formó parte de una serie de encuentros regionales que buscan promover la innovación responsable y la colaboración entre sectores para fortalecer la resiliencia digital en América Latina, y se convirtió en un previo a la publicación de la edición 2025-2026 del Informe Anual sobre Fraude de Identidad desarrollado por la compañía.

Llegó el Congreso Cafetero 2025

Llegó  el Congreso Cafetero 2025, un escenario clave para el presente y futuro de la caficultura colombiana.

El Congreso tendrá lugar del 26 al 28 de noviembre en las instalaciones de la Federación Nacional de Cafeteros en Bogotá. La jornada de apertura, el 26 de noviembre, incluirá:

8:00 a.m. – 9:00 a.m. instalación sesión protocolaria
Instalación oficial a cargo del Comité Directivo, el gerente general Germán Bahamón y las autoridades cafeteras. (A este espacio podrán ingresar camarógrafos y fotógrafos para hacer sus imágenes de apoyo). 

11:45 a.m. Diálogo institucional sobre democracia cafetera
Participarán el *Contralor General de la República, el Procurador General y el Registrador Nacional*, en conversación sobre los procesos democráticos que caracterizan a la Federación, considerada la institución más representativa y participativa del país.

5:40 p.m. Intervención del Presidente del Banco Agrario
Presentación sobre líneas de crédito y mecanismos financieros para fortalecer la competitividad de los productores de café.

Gatorade busca acelerar el deporte femenino a través de su alianza con la piloto debutante de F1 ACADEMY™, Lisa Billard


Gatorade anunció el patrocinio de la piloto debutante de F1 ACADEMY™, Lisa Billard, marcando un nuevo paso en su misión de hacer que el soporte de rendimiento sea accesible.

Lisa Billard, considerada uno de los nuevos talentos ascendentes del automovilismo, ha demostrado un potencial impresionante a sus 16 años. Se coronó Campeona Femenina en el Campeonato Francés de F4 2025 en Le Mans, además de convertirse en la primera mujer en ganar una carrera en el Campeonato Francés Junior de Karting, lo que le valió un cupo para la sexta ronda de la temporada de F1 ACADEMY™ en Singapur.

Esta alianza refuerza el compromiso “Fuel Tomorrow” de Gatorade de impulsar la participación de las nuevas generaciones en el deporte, amplificando la voz de las atletas femeninas y potenciando su rendimiento a través de una hidratación, nutrición y recursos respaldados por la ciencia. De manera clave, pone a disposición la experiencia del Instituto de Ciencias del Deporte de Gatorade (GSSI) para generar conocimientos precisos sobre las necesidades específicas de hidratación de las mujeres jóvenes, ayudándolas a sentirse seguras, empoderadas y plenamente preparadas para alcanzar su máximo desempeño.

Gatorade apoyará a Billard con pruebas de sudor de nivel élite, planes personalizados de hidratación y nutrición, y protocolos de recuperación. En enero de 2026, Lisa asistirá al laboratorio del GSSI en el campus de IMG Academy para una inmersión de tres días en rendimiento, sentando una base sólida para el inicio de su trayectoria en F1 ACADEMY™.

El deporte femenino vive un punto de inflexión, tanto cultural como comercial. Los aficionados están respondiendo, las marcas están invirtiendo y las atletas están rompiendo barreras. Sin embargo, las investigaciones demuestran que las atletas suelen recibir apoyo para su rendimiento más tarde que los hombres, perdiendo años formativos claves que moldean las carreras deportivas.

Una nueva investigación de Gatorade revela que, aunque el 58% de las mujeres reconoce necesidades fisiológicas particulares, solo el 38% cree que las atletas reciben la misma atención, y apenas el 28% de las jóvenes de 14 a 25 años se siente segura de cómo alimentar su cuerpo para dar su máximo rendimiento. Aunque las necesidades de hidratación cambian según la etapa de la vida, solo la mitad de las mujeres siente estar informada.

Esto coincide con la experiencia de atletas élite y retiradas que participaron en la investigación. El 90% de las entrevistadas afirmó que tuvo que adivinar sus necesidades de hidratación y nutrición, y dos tercios aseguraron haber recibido asesoría experta o aprender sobre necesidades específicas para mujeres solo después de volverse profesionales, destacando la insuficiencia de apoyo temprano.

La piloto de F1 ACADEMY™ y embajadora Gatorade, Lisa Billard, afirmó: “Un monoplaza lleva tu cuerpo al límite. Puedes perder hasta 4 kg de líquidos, quemar grandes cantidades de calorías y competir en temperaturas extremadamente altas. Por eso, trabajar con una marca como Gatorade y el GSSI para entender mi hidratación y recuperación no podría ser más importante. Estoy muy emocionada por afrontar mi primera temporada de F1 ACADEMY en 2026, con el apoyo de Gatorade a mi lado.”

Erick Scheel, Presidente PepsiCo Bebidas Latinoamérica, agregó: “Estamos marcando un precedente en el apoyo a jóvenes atletas femeninas y demostrando que, cuando las deportistas reciben los recursos adecuados en el momento correcto, todo cambia. Esta alianza ejemplifica la filosofía: ‘Is It In You?’ de Gatorade: impulsar el rendimiento aprovechando nuestro conocimiento y entendimiento de la ciencia de la hidratación. Al asegurar que Lisa tenga acceso a recursos respaldados por ciencia y soporte personalizado en este momento crucial de su carrera, la estamos empoderando para alcanzar su potencial e inspirar a la próxima generación.”

Gatorade es Socio Oficial de F1 ACADEMY™ para la temporada 2026 y más allá, apoyando su misión de incrementar la participación femenina en el automovilismo, tanto dentro como fuera de la pista.

Cabify celebra 10 años en Colombia y revela su impacto

 Cabify cumple una década en Colombia consolidándose como un actor clave en la transformación del transporte urbano. En estos diez años, gracias al uso de la plataforma, se han generado 1,7 billones de ingresos para los más de 250.000 conductores que han colaborado con la app facilitando la movilidad de más de 3,5 millones de usuarios en todo el país.
 
Desde su llegada en 2015, la plataforma tecnológica ha promovido la integración entre los servicios tradicionales y las nuevas soluciones de movilidad, fomentando una convivencia equilibrada entre los sectores de transporte particulares y el gremio taxista. Hoy, además, lidera el segmento corporativo siendo un aliado de confianza en el sector de movilidad para más de 6.000 empresas en el país.

En esta década de operación, los kilómetros recorridos a través de la plataforma equivalen a 2,34 millones de viajes a la Luna o más de 20 millones de vueltas a la Tierra, una muestra del alcance y la confianza que Cabify ha construido en Colombia.
 
“Durante estos diez años, Cabify se ha convertido en un actor clave en la movilidad urbana del país. Nos enorgullece ser una alternativa segura y eficiente para millones de usuarios y, al mismo tiempo, una fuente de ingresos y oportunidades para miles de conductores en Colombia. Miramos al futuro con la convicción de seguir impulsando una movilidad más segura, sostenible e inclusiva”, afirma Daniel Schlesinger, Country Manager de Cabify Colombia.
 
Un aliado clave para la economía y la transformación del gremio
 
El impacto económico de Cabify en Colombia se refleja no solo en los ingresos generados para los conductores, sino también en la formalización y digitalización del gremio. Tras la adquisición de Easy Taxi y la incorporación del servicio de taxi en 2019, Cabify se convirtió en la primera aplicación del país en integrar taxis tradicionales y vehículos particulares en una misma plataforma. Desde ese hito, alrededor de 100.000 taxistas han realizado al menos un viaje en la app y el volumen de viajes en la plataforma se ha multiplicado por cuatro.
 
El impacto medible de Cabify en el sector revela que uno de cada dos taxistas que operan con aplicaciones en Bogotá elige esta plataforma, según un estudio de Cifras & Conceptos. El informe también evidenció que el 59% de los conductores ha mejorado sus ingresos gracias a su colaboración con Cabify, mientras que el 72% recomendaría la app a otros profesionales del gremio, principalmente por sus estándares de seguridad y la estabilidad económica que les ofrece.
 
Innovación y servicio: la tecnología al centro de la operación
 
Cabify ha consolidado un modelo operativo que combina tecnología, cercanía y servicio de calidad. Más allá de ser una alternativa de movilidad segura y eficiente para millones de usuarios y una fuente de ingresos para miles de conductores, la compañía ha reafirmado su apuesta por Colombia al establecer en el país su centro regional de atención al cliente.
 
Desde Bogotá, más de 460 colaboradores brindan soporte en tiempo real a todos los países donde opera la plataforma, convirtiendo esta operación en un ejemplo de cómo la tecnología puede generar empleo formal, desarrollo profesional y crecimiento económico en el país.
 
Movilidad sostenible: la primera app carbono neutro
 
Otra de las grandes apuestas y aportes de la compañía en estos diez años ha sido la sostenibilidad, Cabify es la primera y única empresa de movilidad en Colombia que compensa el 100% de la huella de carbono generada por sus viajes desde 2018. Desde entonces, la compañía ha compensado más de 130.000 toneladas de CO₂ por medio de proyectos locales y regionales. Esta cifra equivale a la superficie de aproximadamente 115 parques Simón Bolívar (Bogotá).
 
Actualmente, la compañía compensa a través del proyecto REDD+ Planeta Agradecido, donde ha contribuido a proteger más de 465.000 hectáreas de bosque en Guainía, beneficiando comunidades indígenas y reduciendo miles de toneladas de CO₂,
 
Con esta apuesta, Cabify reafirma su compromiso con la movilidad sostenible y la construcción de ciudades más limpias y conectadas. De cara al futuro, la compañía continuará fortaleciendo su ecosistema multimodal, priorizando la seguridad, la sostenibilidad y la innovación tecnológica como pilares de su crecimiento en el país.

domingo, noviembre 23, 2025

Los snacks que unen generaciones: un hábito que fortalece los lazos familiares, según Mondelēz International

  En cada hogar hay sabores que cuentan historias, recuerdos que se repiten con el tiempo y momentos que nos conectan con quienes más queremos. Los snacks, más allá de ser un antojo se convierten en un vínculo emocional entre generaciones.

De acuerdo con el estudio State of Snacking de Mondelēz International realizado junto a The Harris Poll, el 76% de los consumidores globales afirma que algunos de sus recuerdos más entrañables de la infancia incluyen compartir un snack con sus padres. El acto de compartir algo tan cotidiano como una galleta o un chocolate puede convertirse en un lenguaje de amor, una forma de transmitir afecto y crear tradiciones que perduran.

El mismo estudio revela que el 78% de las personas en el mundo disfruta compartir con otros sus snacks favoritos de la infancia, un gesto que mantiene vivas las conexiones emocionales y refuerza los lazos familiares. Esta costumbre, que combina nostalgia y cercanía, es especialmente fuerte en países de Asia como Filipinas (90%), Indonesia (90%), China (86%) e India (86%), donde la comida sigue siendo una expresión de unión familiar.

Por su parte, el 73% de los consumidores reconoce que existen ciertos snacks que su familia ha consumido durante generaciones, una señal de cómo los alimentos también son parte de la herencia cultural y emocional. Cada sabor, cada textura, se convierte en una forma de recordar, agradecer y reconectar.

“Los snacks tienen el poder de unir generaciones. Son una forma de conexión emocional que trasciende el tiempo y los espacios, y que refuerza lo más importante: los vínculos que nos hacen sentir en casa”, afirmó Aura Méndez, gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno de Mondelēz International Región WACAM.

sábado, noviembre 22, 2025

Ibagué deja de ser una parada y se convierte en un destino

Ibagué atraviesa un momento clave en su historia reciente. De ser vista durante años como una ciudad de paso entre Bogotá y el Eje Cafetero, hoy se consolida como una capital que atrae visitantes por su identidad, su programación cultural y su entorno natural. Este cambio no es casual: responde a una estrategia de desarrollo económico que busca convertir la Ciudad Musical en una ciudad que produce y atrae valor.

El modelo articula tres frentes de trabajo: la marca destino, la conectividad pro-inversión y los encadenamientos locales.

El primero se traduce en proyectos como el Museo Panóptico, las rutas culturales y gastronómicas del centro histórico, y los festivales que han convertido a la ciudad en un epicentro nacional de música, folclor y creatividad. El segundo apuesta por mejorar la experiencia del visitante a través de conectividad aérea, ventanilla única empresarial y simplificación de trámites para quienes invierten y operan en el sector. Y el tercero busca que el gasto turístico se quede en la ciudad, fortaleciendo Mipymes locales de gastronomía, moda, café y economía creativa.

Los resultados ya se reflejan en cifras: el Festival Folclórico 2025 reunió cerca de 486.000 visitantes y generó una dinámica económica cercana a los $200.000 millones, mientras que el departamento superó los 1,6 millones de turistas durante las festividades de junio de este año. El Museo Panóptico, pieza clave del circuito urbano, ha recibido más de 22.000 visitantes en septiembre, y la ocupación hotelera alcanzó picos del 90 %, según Cotelco Tolima.

Pero Ibagué no se limita a su centro. La ciudad está llevando el turismo hacia sus corregimientos, integrando rutas cafeteras y experiencias rurales donde los visitantes pueden conocer el proceso “del grano a la taza”, disfrutar de cocinas locales y participar en recorridos de naturaleza con atractivos como parapente, escalada, avistamiento de aves y ciclismo de montaña. Estas experiencias de fin de semana, unidas a la agenda urbana de ferias y festivales, están elevando el tiempo promedio de estadía y el gasto turístico por persona, dos indicadores claves del sector.

El Plan de Fachada y las Rutas de Color, junto a la recuperación del callejón de los vientos, están transformando el centro histórico en un recorrido peatonal vivo donde confluyen muralismo, música y gastronomía. En paralelo, la conectividad aérea refuerza esta expansión: el aeropuerto Perales aumentó en un 40 % el flujo de pasajeros durante Semana Santa 2025 respecto a 2024, con operación directa a Bogotá, Cali y Medellín.

Esta combinación de identidad cultural, conectividad y emprendimiento local convierte a Ibagué en un caso de éxito dentro de la política de reactivación de ciudades intermedias. Más que una ciudad musical, hoy es un territorio donde el turismo funciona como una cadena de valor que impulsa empleo, visibilidad y confianza empresarial.

“El turismo en Ibagué está dejando de ser una temporada para convertirse en un sistema económico que articula cultura, gastronomía, naturaleza y talento local. Hoy los visitantes llegan no solo por el Festival, sino por una ciudad que ofrece experiencias todo el año y que multiplica el valor en cada eslabón de su economía”, afirmó Naydú Romero, secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué.

¡Makro está en Black Days!: con ofertas de hasta el 40% en Juguetes, licores, mercado, electrodomésticos y más… todo para esta época de Navidad

Este fin de semana, Makro se posiciona como el destino de compras predilecto para las familias colombianas, ofreciendo una amplia gama de productos, desde artículos de mercado hasta regalos para la temporada, con descuentos que se ajustan a las necesidades de todos.

Con la visión de que "Makro también es Mikro", la cadena de hipermercados demuestra que el ahorro y la variedad no están reservados solo para grandes volúmenes, sino que benefician a cada hogar. Las promociones abarcan todas las categorías, convirtiendo a Makro en el aliado perfecto para las compras familiares y de negocio en este fin de semana Black.

Una de las categorías que presenta los mayores atractivos es la Juguetería, fundamental de cara a la temporada navideña. Makro ha dispuesto ofertas de hasta el 40% de descuento en Juguetería VDM , un 30% de descuento en Juguetería Toy Logic y Licencias, y descuentos de hasta el 35% en Juguetería Prinsel y Qmax. Estas promociones permiten a las familias planificar sus regalos con antelación y asegurar los mejores precios.

Para aprovechar los Makro Black Days, los clientes encontrarán ofertas de hasta 30% de descuento en pequeños electrodomésticos marca Universal, y súper precios en licuadoras Oster y Congeladores y Minibares marca Electrolux.

Para las celebraciones y reuniones, la sección de Licores ofrece descuentos significativos. Se destaca el 25% de descuento en vinos. Además, se encuentra un 20% de descuento en Tequilas y Whisky. Además de aperitivos y mezclas preparadas como Crema de Café, Piña Colada y Sangría. Estos descuentos estratégicos facilitan a los consumidores abastecerse para sus eventos sin comprometer el presupuesto.

Finalmente, el mercado y la despensa esenciales para el día a día también cuentan con ofertas imperdibles. Los clientes podrán beneficiarse de un 50% de descuento en la segunda unidad de Lácteos Colanta (referencias seleccionadas). En frutas y verduras, hay un tentador 50% de descuento en Lechugas, Guineo, Banano, Ajos y Melón (referencias seleccionadas).

Otros productos clave incluyen el 35% de descuento en Aceites y mariscos y un 30% de descuento en Granos. Estas ofertas reafirman el mensaje clave de que Makro es el destino donde el ahorro para la familia es posible, porque "Makro también es Mikro