lunes, octubre 27, 2025

Kiire y Puntos Colombia: tecnología, lealtad y oportunidades de crecimiento para todos los negocios

 En los últimos años se ha evidenciado un creciente interés de los comercios en el uso e implementación de nuevas herramientas de pago que ayuden a potencializar su productividad, sus ganancias y su red de usuarios. Estas alternativas han permitido que pequeños, medianos y grandes negocios se ajusten a las necesidades del mercado, brindando mejores experiencias y aumentando las posibilidades de pago que terminan generando más ventas para el comercio. Sin embargo, estas herramientas pueden ser lejanas para los pequeños comercios que son la mayoría del tejido empresarial colombiano que de acuerdo a la encuesta de Micronegocios del DANE registró más de 5,2 millones de micronegocios en el país, que aportaron un valor agregado de $87,3 billones de pesos durante el año.

En este contexto, los hábitos de pago de los consumidores muestran una dinámica particular. A septiembre de 2024, en Colombia circulaban 13,8 millones de tarjetas de crédito y 45,5 millones de tarjetas débito, según Rankingslatam. Sin embargo, a cierre del mismo año, el Banco de la República informó que el efectivo continuaba siendo el medio de pago predominante en el consumo diario, con una participación del 77,8%.

Es por esto que, una alianza entre Puntos Colombia y Kiire, llega como una solución de pagos a través de datáfonos, y como plataforma de aceptación de medios de pago y administración de negocios, que permitirá a los comercios dar más opciones de pago para sus clientes, de forma que los negocios que cuenten con el datáfono Kiire se adhieran automáticamente y sin costo adicional al programa de lealtad más grande del país que cuenta con un ecosistema de más de 10.000 marcas y más de 8 millones de usuarios personas y empresas, permitiendo que sus clientes rediman y acumulen Puntos a través de las transacciones que realicen por medio de este dispositivo. Con esta alianza más de 8.000 negocios se verán beneficiados aumentando las posibilidades de pago de más de 6 mil usuarios. 

De acuerdo con Steven Páez, Chief Product Officer de Puntos Colombia, Kiire permite a los comercios recibir medios de pago como tarjetas de crédito y débito para la compra de productos en el mundo físico. “Con esta alianza buscamos democratizar aún más nuestro programa de lealtad, permitiéndole a los negocios, sin importar su tamaño, ser parte de una plataforma robusta, como lo es Puntos Colombia, a través de la cual van a poder transformar la lealtad de sus clientes, ofreciéndoles una nueva alternativa de pago en sus compras, como lo es la redención, y entregando Puntos a sus clientes sin que les cueste más. Esta es una alianza única en Colombia, donde por primera vez una plataforma de pagos electrónicos como Kiire incluye el programa de lealtad más grande del país como oferta de valor”.

Una alianza que contribuye al crecimiento de los negocios ya que se ha evidenciado que aquellas marcas que hacen parte del programa de Puntos Colombia podrían aumentar sus ventas hasta en un 20% más que un negocio que no hace parte del programa, lo que permite lograr una mayor lealtad de sus usuarios, así como un aumento en ventas y transacciones; pues de acuerdo con su comportamiento, los usuarios registrados en el programa son clientes que visitan hasta 7 veces más las marcas aliadas, realizan el doble de compras que un cliente no registrado y son 45 % más propensos a incrementar su frecuencia de compra y a recomendar las marcas aliadas sobre otras.

“Hemos evidenciado que los clientes gastan entre 20% y 50% más con tarjeta que con efectivo, así que esta es una opción que beneficia tanto al usuario como al negocio, que además contribuye con la seguridad, y al aumento de hasta el 30% en ventas al recibir pagos electrónicos, sumados a poder vender ahora recibiendo Puntos Colombia y enamorar a sus clientes dándoles Puntos por sus compras”, afirma Alejandro Escobar, Gerente General de Kiire. 

Contar con un datáfono ya no es un lujo reservado para grandes negocios: hoy es una necesidad estratégica para cualquier negocio que quiera crecer, competir y adaptarse a las nuevas formas de consumo. La posibilidad de aceptar pagos electrónicos no solo mejora la experiencia del cliente, también reduce la dependencia del efectivo, aporta seguridad y abre la puerta a herramientas como la lealtad. 




“El presente mensaje de datos así como sus archivos adjuntos se consideran INFORMACIÓN CONFIDENCIAL y DE VALOR ESTRATÉGICO PARA GJ COMUNICACIONES SAS; motivo por el cual sólo podrán ser empleados por su exclusivo destinatario, según las indicaciones impartidas por el remitente y dada la naturaleza del mensaje así como el nivel de seguridad del mismo. En consecuencia, cualquier uso, explotación, reproducción, modificación, distribución, puesta a disposición, entre otras posibilidades, diferentes a las autorizadas, se entenderán expresamente prohibidas. Sin perjuicio de ello, su contenido no representa la voluntad o el pensamiento oficial de dicha entidad, puesto que no ha sido expedido por su órgano de representación legal; de tal manera que vincula directa y personalmente a su remitente. Si Usted No es el destinatario, deberá eliminar completamente el mensaje y, en lo posible, notificar al remitente del mismo. Es responsabilidad del destinatario comprobar que el mensaje de datos y sus adjuntos no representan un riesgo informático para su propio sistema”.

sábado, octubre 25, 2025

La inteligencia artificial marca el inicio de la era del cibercrimen autónomo, según Check Point Software

Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, advierte de la inminente llegada de la era del cibercrimen autónomo, en la que los sistemas de inteligencia artificial serán capaces de ejecutar ciberataques de manera independiente, aprendiendo y adaptándose en tiempo real. Según los últimos datos de Check Point Research, uno de cada 54 prompts de IA generativa realizados desde redes empresariales supone un alto riesgo de exposición de datos, afectando al 91% de las organizaciones que utilizan estas herramientas con frecuencia. Estos hallazgos confirman que la IA no solo está revolucionando la productividad, sino también reescribiendo las reglas del riesgo cibernético.

Cuatro vectores críticos de amenaza impulsados por IA

Check Point Research identifica cuatro áreas clave que definirán la evolución del cibercrimen en los próximos años:

1.     Ciberataques autónomos: sistemas de IA capaces de coordinar campañas completas sin supervisión humana, como los prototipos de ReaperAI, que encadenan tareas de reconocimiento, explotación y exfiltración de datos.

2.     Malware adaptativo: generadores automáticos de código malicioso que aprenden de cada intento fallido y producen variantes únicas capaces de evadir la detección.

3.     Amenazas internas sintéticas: suplantación de empleados mediante identidades digitales creadas por IA, voces clonadas y patrones de comportamiento falsos que permiten infiltraciones a todos los niveles.

4.     Cadena de suministro de IA: el envenenamiento de modelos y la manipulación de datos de entrenamiento pueden comprometer la seguridad en el núcleo de los sistemas de inteligencia artificial.

“Los ataques impulsados por IA combinan velocidad, autonomía e inteligencia en una escala que supera las capacidades humanas. Su capacidad de aprendizaje continuo convierte cada intento fallido en material de entrenamiento para el siguiente, alimentando un ecosistema de amenazas autoevolutivo”, explica Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software. “La única respuesta sostenible es combatir fuego con fuego, adoptando defensas basadas en la prevención y la automatización impulsadas por IA.”

Cómo prepararse ante el cibercrimen autónomo

Check Point Software recomienda a las organizaciones centrarse en cinco estrategias clave para mitigar los riesgos asociados a la IA:

·       Seleccionar herramientas seguras por diseño, limitando la exposición de datos confidenciales.

·       Aplicar principios Zero Trust en todos los sistemas de IA y revisar cada código generado antes de su implementación.

·       Proteger la cadena de suministro y verificar todas las dependencias de software.

·       Integrar DevSecOps para automatizar los controles de seguridad en todo el ciclo de desarrollo.

·       Gobernar el uso de IA generativa para evitar filtraciones de información.

La prevención, clave en la era de la IA
El motor Infinity AI de Check Point, respaldado por ThreatCloud AI, analiza millones de indicadores procedentes de más de 150.000 redes para bloquear ciberataques en tiempo real. Soluciones como Harmony SASE y Harmony Browse protegen las interacciones con IA generativa en el perímetro de la nube, garantizando un uso seguro de estas herramientas.

“Durante el Mes de la Concienciación en Ciberseguridad, las empresas deben centrarse en la alfabetización sobre los beneficios y riesgos de la IA. Quienes actúen ahora convertirán esta tecnología en una ventaja competitiva real y construirán una resiliencia digital sólida para la próxima década”, concluye Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software.

jueves, octubre 23, 2025

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

 Abrió la puerta la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en Corferias, reuniendo a la industria cafetera colombiana la cual vive un momento de recuperación y dinamismo que impacta a múltiples eslabones de la cadena productiva: desde el campo y la producción hasta la transformación, la comercialización y el turismo especializado.

Según un informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en el mes de agosto, en el cierre del año cafetero 2024–2025, el país alcanzó una producción de 14.769.000 sacos de 60 kg, la cifra más alta en 33 años, lo que representa un crecimiento aproximado del 19% frente al ciclo anterior.

Estos resultados no solo evidencian la resiliencia y la calidad del grano colombiano, sino también su potencial para generar empleo, impulsar la innovación y agregar valor en las regiones productoras y en los centros urbanos donde se concentra la oferta de experiencias cafeteras.

En ese contexto, Cafés de Colombia Expo 2025, se posiciona como la plataforma idónea para articular conocimiento, negocios y tendencias del sector. La feria, que se celebra en Corferias del 23 al 26 de octubre, reúne conferencias, paneles, conversatorios y talleres diseñados para productores, tostadores, baristas, compradores y emprendedores. 

La agenda académica responde, precisamente, a la necesidad de fortalecer capacidades técnicas, visibilizar modelos de negocio innovadores y generar vínculos comerciales que permitan aprovechar el actual impulso productivo.

Agenda del conocimiento: Charlas al Grano 
23 de octubre
● Panel: El café en la agenda económica mundial, 2:11 P.M. – 3:40 P.M.
Panelistas: Olga Lucía Acosta (CEPAL); Jorge Iván González (DNP); Álvaro Balcázar (Economista independiente); Hernando José Gómez (Presidente Asobancaria). Moderador: José Leibovich (Director Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros).

• Panel: Conectando fincas con los consumidores, 3:45 P.M. – 4:40 P.M.
Panelistas: Ignacio Rodríguez (El Embrujo, Caldas); Julio Madrid (Café Uba, Risaralda); Wilton Benítez (Café Paraíso 92, Cauca). Moderador: Claudia Flórez (Investigadora de Cenicafé). Auditorio principal.
● Show Profesor Yarumo, especial 40 años, 4:45 P.M. – 7:00 P.M. Auditorio principal.
24 de octubre
● Nuevos horizontes en calidad de cafés diferenciados, 10:30 A.M. – 11:30 A.M.
Conferencistas: Hernando Tapasco (Cenicafé); Ana María Donneys (Federación Nacional de Cafeteros); Aida Peñuela (Cenicafé). Moderador: Dr. Álvaro Gaitán Ph.D, Director Científico de Cenicafé. Auditorio principal.
● De la taza a tus emociones: El efecto del café, 11:31 A.M. – 12:30 P.M.
Conferencista: Dr. Leonardo Palacios, Universidad del Rosario. Auditorio principal.
● Tendencias de consumo: Bebidas frías listas para consumir, 2:15 P.M. – 3:15 P.M.
Conferencistas: María Camargo (RADDAR CKG) y Mauricio Trujillo (Fábrica Buencafé). Auditorio principal.
● Panel: Café, Colombia ganadora, 3:16 P.M. – 4:45 P.M.
Invitados: Sebastián Salazar (Amor Perfecto); Luis Fernando Vélez (Amor Perfecto); Germán Bahamón (Gerente General Federación Nacional de Cafeteros). Moderador: Alejandro Santos. Auditorio principal.
● Ecosistema cafetero. Davivienda, 4:46 P.M. – 5:45 P.M.
Conferencista: Luis Felipe Arboleda, Director de Segmento Agropecuario, Banco Davivienda. Auditorio principal.
25 de octubre
● Conversatorio: Del mito a la evidencia, el café como aliado del corazón, 10:30 A.M. – 10:59 A.M.
Dr. Giovanni de La Cruz (Clínica del Country) y Álvaro Gaitán (Cenicafé). — Auditorio principal.
● Café, cafeína y salud, 11:00 A.M. – 12:00 P.M.
Conferencista: Dr. Rawdy - Médico endocrinólogo y creador de contenidos sobre salud y café (@dr.rawdy). Auditorio principal.
● Top 100 — Las mejores cafeterías de América del Sur, 2:00 P.M. – 4:00 P.M. Más de 1.800 cafeterías fueron evaluadas por 140 expertos de la región; el listado reconoce calidad, innovación, la pasión de los baristas y la atmósfera de cada espacio. Auditorio principal.
● Desarrollo de perfiles de tueste para cafés diferenciados, 4:01 P.M. – 5:00 P.M.
Conferencista: Henry Leonardo Patiño — Profesor SENA y catador/tostador certificado. Auditorio principal.
La agenda de Charlas al Grano de Cafés de Colombia Expo 2025 ofrece una oferta de contenidos para aprovechar el momento histórico de la producción nacional: formación técnica, intercambio de conocimiento y visibilidad para emprendimientos y empresas que impulsan la cadena del café. 
Cafés de Colombia Expo 2025 invita a productores, baristas, empresarios y aficionados a sumarse a la feria para compartir conocimientos, concretar negocios y celebrar el momento histórico del café colombiano. Para más información sobre la programación, visite la página oficial https://cafesdecolombiaexpo.com/es

Proyecto de Decreto del Gobierno afecta pagos digitales en Colombia e incentiva el uso del efectivo


La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia —Asobancaria— manifiesta su preocupación por el proyecto de decreto mediante el cual el Gobierno Nacional pretende ampliar los medios de pago sujetos a retención en la fuente sobre el impuesto de renta e IVA, que actualmente aplica únicamente para pagos realizados con tarjetas de crédito o débito, a todas las transacciones realizadas a través de cualquier instrumento de pago electrónico en comercios.

Esta medida, que en principio busca nivelar la cancha de los pagos en Colombia, olvida que el efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción. Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten
los pagos digitales.

Además, esta retención tendría una afectación importante sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos, Bre-B, que ha sido el resultado de un gran esfuerzo del Banco de la República y las entidades del sistema financiero colombiano, y es la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo.
La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo que ha hecho el sistema financiero para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera y crediticia.

La banca hace un llamado para no perder los avances que se han logrado en la última década en este frente.

miércoles, octubre 22, 2025

JGB celebra 150 años con un crecimiento del 280 % en utilidades

 Gracias a una redefinición de su organización y el foco en la eficiencia de los procesos, JGB logró cerrar 2024 con $219.900 millones de pesos en ventas, lo que supone un crecimiento del 10 % respecto al año 2023. Sus utilidades también crecieron un impresionante 280 %. 

JGB es una empresa familiar y 100 % colombiana que lleva acompañando a las familias colombianas 150 años. Inició como una botica en 1875 para convertirse en Laboratorios JGB en 1925 manteniéndose fiel a su propósito de ofrecer productos de cuidado de la salud al alcance de todos. Para conmemorar su 150 aniversario, ha renovado completamente su imagen, ha ingresado a la categoría de cuidado de la piel con un producto innovador y ha trazado un rumbo estratégico centrado en la analítica de datos, la Investigación y Desarrollo de nuevos productos y el fortalecimiento de su estrategia de sostenibilidad.

En su portafolio de productos, el 35 % de sus ventas provienen de los multavitamínicos, con Tarrito Rojo, una marca centenaria, como líder indiscutible; cuidado oral supone un 27 % de sus ventas y botiquín, el 25 %; el resto se reparte entre sus líneas de alivio (Bronquisol, Citromel, entre otros), y de aseo. 

La compañía caleña invertirá entre 2,5 y 3 % de sus ventas en I+D en los próximos años y prepara varios lanzamientos con los que espera ganar cuota de mercado no solo en Colombia, sino también en países de la región a los que ya exporta casi $10.000 millones en ventas. 

Sorteo Mundial 2026: la definición de los cruces se podrá ver en vivo por DSPORTS

El próximo viernes 5 de diciembre se realizará el sorteo que definirá los cruces en la fase de grupos del Mundial FIFA 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

El mundo del fútbol centrará su atención en el Kennedy Center de Washington D.C., donde se realizará el sorteo oficial, desde las 11:00 A. M. en Colombia, y la transmisión estará a cargo de la señal deportiva DSPORTS, presente en los canales 610 y 1610 HD del servicio de televisión satelital de DIRECTV y en la plataforma de streaming y tv en vivo DGO.

Además, los periodistas de DSPORTS tendrán cobertura especial antes, durante y después del sorteo, desde sus programas y espacios informativos, ofreciendo análisis, reacciones de las selecciones y entrevistas exclusivas con protagonistas y expertos del fútbol internacional.

Será una transmisión multiplataforma que permitirá a los aficionados latinoamericanos vivir el evento minuto a minuto, seguir la definición de los grupos y conocer de primera mano los rivales que enfrentarán sus selecciones.

Se definen los primeros partidos
El sorteo será el punto de partida oficial hacia la mayor cita futbolística, que por primera vez se jugará con 48 selecciones y tres países anfitriones. Seis selecciones latinoamericanas de la CONMEBOL ya aseguraron su clasificación directa a la Copa del Mundo: Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay y Paraguay.

Por su parte, Bolivia mantiene vivas sus aspiraciones mundialistas al ocupar la séptima posición en la tabla, que le otorga el derecho a disputar el repechaje intercontinental, una última oportunidad para sumarse al grupo de representantes sudamericanos en la cita global.

Será un evento que no solo determinará la composición de los grupos, sino también la ruta deportiva y logística de cada selección: sedes, desplazamientos y posibles cruces.

Paso a paso: cómo acceder a DGO
Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial https://www.directvgo.com/co/home donde encontrarán las distintas opciones de planes, desde el básico hasta el full, con detalles de costos y servicios.

Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos deportivos, entre otros.

El 88 % de quienes trabajan bajo modelo híbrido asisten a la oficina al menos dos días a la semana


  • El trabajo híbrido ya no es una tendencia, sino una realidad que continúa redefiniendo el panorama laboral en Colombia y en el mundo. Sin embargo, lo que se conoce como “híbrido” no responde a un único esquema, sino que varía según múltiples factores.

De acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup, el 88 % de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos días a la semana, mientras que el 12 % lo hace solo un día presencial. En total, el 57 % acude tres o más días, lo que confirma que la flexibilidad no implica ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.

“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla. Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.

El estudio muestra que el modelo híbrido adopta distintas formas según las necesidades de cada organización. Existen esquemas que permiten a los empleados acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otros exigen entre tres y cuatro días presenciales. Todo depende de factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión requerido y los objetivos de cultura organizacional.

Por ejemplo, datos de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestran que, entre 2019 y 2024, solo el 7 % de las vacantes registradas en el país fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes remotas corresponden a información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %), todos ellos asociados a labores de carácter digital o de gestión que pueden desarrollarse a distancia. En contraste, los sectores primario —como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura—, así como los de transporte y alojamiento, presentan niveles mínimos de vacantes compatibles con esta modalidad, reflejando la necesidad de presencia física y coordinación operativa propias de estas industrias.

En Colombia, un estudio de ACRIP revela que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más adoptan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en manufactura el porcentaje es significativamente menor. Expertos de WeWork señalan que estas diferencias también responden al tipo de rol, la cultura empresarial y las exigencias del sector.

De esta manera, el modelo híbrido está impulsando un cambio en la forma en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no se buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que brindan los entornos virtuales.

Expertos de WeWork destacan que esta evolución está redefiniendo la gestión del talento en Colombia. El futuro del trabajo, aseguran, no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que aprovechen lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.