miércoles, octubre 22, 2025

El 88 % de quienes trabajan bajo modelo híbrido asisten a la oficina al menos dos días a la semana


  • El trabajo híbrido ya no es una tendencia, sino una realidad que continúa redefiniendo el panorama laboral en Colombia y en el mundo. Sin embargo, lo que se conoce como “híbrido” no responde a un único esquema, sino que varía según múltiples factores.

De acuerdo con el más reciente estudio de WeWork y PageGroup, el 88 % de quienes trabajan bajo esta modalidad asisten a la oficina al menos dos días a la semana, mientras que el 12 % lo hace solo un día presencial. En total, el 57 % acude tres o más días, lo que confirma que la flexibilidad no implica ausencia de contacto, sino un equilibrio entre autonomía y colaboración.

“Hoy el trabajo híbrido se ha consolidado como el punto medio más eficiente entre productividad, bienestar y conexión humana. No se trata de eliminar la oficina, sino de transformarla. Las empresas están entendiendo que no todos los equipos necesitan el mismo número de días presenciales y que los espacios deben adaptarse a esas realidades”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia.

El estudio muestra que el modelo híbrido adopta distintas formas según las necesidades de cada organización. Existen esquemas que permiten a los empleados acudir una vez cada dos semanas o incluso una vez al mes, mientras que otros exigen entre tres y cuatro días presenciales. Todo depende de factores como el tipo de industria, el tamaño de la empresa, el nivel de supervisión requerido y los objetivos de cultura organizacional.

Por ejemplo, datos de la Unidad del Servicio Público de Empleo (UESPE) muestran que, entre 2019 y 2024, solo el 7 % de las vacantes registradas en el país fueron compatibles con teletrabajo. Los sectores con mayor proporción de vacantes remotas corresponden a información y comunicaciones (33 %), actividades profesionales y administrativas (9 %) y establecimientos financieros (7 %), todos ellos asociados a labores de carácter digital o de gestión que pueden desarrollarse a distancia. En contraste, los sectores primario —como agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura—, así como los de transporte y alojamiento, presentan niveles mínimos de vacantes compatibles con esta modalidad, reflejando la necesidad de presencia física y coordinación operativa propias de estas industrias.

En Colombia, un estudio de ACRIP revela que las áreas de administración, finanzas y comercio son las que más adoptan el trabajo remoto al menos un día a la semana, mientras que en manufactura el porcentaje es significativamente menor. Expertos de WeWork señalan que estas diferencias también responden al tipo de rol, la cultura empresarial y las exigencias del sector.

De esta manera, el modelo híbrido está impulsando un cambio en la forma en que las compañías conciben el espacio físico. Ya no se buscan grandes oficinas permanentes, sino espacios flexibles, escalables y colaborativos, donde los equipos puedan reunirse, crear y mantener cohesión sin perder la libertad que brindan los entornos virtuales.

Expertos de WeWork destacan que esta evolución está redefiniendo la gestión del talento en Colombia. El futuro del trabajo, aseguran, no está en elegir entre lo presencial o lo remoto, sino en diseñar modelos híbridos inteligentes que aprovechen lo mejor de ambos mundos: la conexión humana de la oficina y la autonomía del trabajo flexible.