lunes, mayo 20, 2024

Consejos para minimizar los riesgos frente al consumo de internet de los niños

 

En el marco de la celebración del Día Mundial de Internet, todos los integrantes de la sociedad se ven en la obligación de analizar los desafíos y abordar la importancia de la educación en ciudadanía digital para los niños y jóvenes hoy en día. En un mundo cada vez más conectado, es fundamental generar conciencia desde temprana edad sobre los riesgos y las buenas prácticas en el uso de internet.

El Colegio Bilingüe Richmond ratifica su compromiso con la formación integral de los estudiantes, abordando la enseñanza de la ciudadanía digital como parte fundamental del currículo y desde el nivel inicial hasta el último grado, promueven el uso seguro de internet, el cuidado al compartir información, y el respeto hacia los demás en los entornos virtuales.

El cuidado empieza en casa:

Mientras sus hijos están en clase y hacen tareas, muchos padres confían en que están haciendo uso adecuado de internet, herramientas o aplicaciones y, en ocasiones, trabajando incluso tranquilos mientras los niños están distraídos en sus dispositivos. Dada esta coyuntura, el incremento y necesidad de conexión post Covid-19 y un mundo cada vez más hiperconectado y digitalizado, pensando en la seguridad de los más pequeños, la experta en tecnología y Coordinadora de Sistemas del Colegio Bilingüe Richmond, Eliana Sánchez, hace algunas recomendaciones para que el uso de la tecnología e internet, ya sea en etapas curriculares o vacacionales, se haga de manera responsable para garantizar la seguridad de los niños.

Eliana asegura que “estar navegando en internet, para un niño, es igual de riesgoso a que si lo dejaran salir sólo a la calle”. Pensando en esto, y consciente de la dinámica de virtualidad y acceso a la tecnología que con o sin intención, hoy en día, están inmersas muchas de las familias colombianas, la experta en tecnología, entrega seis consejos para proteger a los estudiantes y concientizarlos, como buenos ciudadanos digitales, para que puedan identificar las amenazas y riesgos a los que se enfrentan actualmente:

Conciencia: hablarles a los niños del riesgo, dialogar claramente acerca de las amenazas y explicarles que detrás de cada pantalla, hay personas de todo tipo, y que, en algunos casos, puede tener malas intenciones, es el primer paso para concientizarlos de que su seguridad y la de su familia podrían estar en riesgo cada vez que acceden a un sitio desconocido, descargan una aplicación, o reproducen un video nuevo. Para esto, se pueden usar ejemplos adecuados para que los niños sean conscientes de los riesgos que se corren en las redes sociales y en el internet en general.

Precaución: ¡No recibas dulces en la calle!, hoy en día los temidos dulces ofrecidos por extraños pueden  llegar a los menores en formatos digitales como juegos, redes sociales, videojuegos, o nuevas páginas que les ofrecen diversión y temas atractivos para su edad. En este punto, la experta en tecnología hace un llamado importante a los padres quienes tienen que realizar la mayor curaduría posible, y advertir a los pequeños que se enfrentan a un mundo digital lleno de extraños disfrazados de enlaces, páginas y sitios desconocidos, el objetivo aquí debe ser que siempre que se abra o requiera acceso a cualquier tipo de sitios web, los niños deberán ser conscientes de que el primer paso, antes de dar clic, debe ser consultar con sus padres.

Acompañamiento: Teniendo en cuenta que los menores de edad se encuentran cada vez más inmersos en la red, es recomendable que siempre vayan de la mano de un adulto responsable; la experta asegura que un niño en internet está enfrentándose a un entorno lleno de riesgos, por lo que padres y cuidadores deben ser conscientes del peligro y hacer el completo acompañamiento a los pequeños, validando que no accedan a información o sitios no aptos para menores, de esta forma, cuando el niño vea una aplicación, un juego o sitio nuevos en internet, se podrá educar alrededor del proceso, mientras se le indican normas, protocolos de seguridad y buenas prácticas de ciudadanía digital guiada por padres y maestros.

Herramientas y plataformas: frente a la educación a distancia, velar por que el acceso a las actividades se haga a través de las mejores herramientas y garantizar que se está accediendo a clases a través de plataformas seguras, debe ser una premisa de los educadores, padres de familia o cuidadores a cargo de los niños. Respecto a este punto, la experta recomienda validar que se cuente con tecnologías seguras, que no permitan acceso a terceros externos a las instituciones. Esta, es una de las principales razones por las que, por ejemplo, el Colegio Bilingüe Richmond implementó un ambicioso plan de innovación tecnológico de la mano de Microsoft Office 365, programa que a través de sus herramientas, permite a los planteles educativos, padres de familia o empresas, segmentar exclusivamente a quienes puedan tener acceso a los grupos en los que se encuentran los estudiantes y que ha permitido que los estudiantes tengan la experiencia de la educación que asegura, la calidad de los procesos, mientras salvaguardan su seguridad.

Información personal: el último punto es el más importante, ya que es una recomendación que debe ser clara y reiterativa inclusive para los adultos, quienes no deben acceder a lugares o sitios que pidan información propia; el peligro de compartir este tipo de datos individuales, puede llevar a una persona o familia a ser víctimas de varios tipos de robos como el de identidad que puede terminar en fraudes y que son recurrentes dado que justamente por inocentes, muchas personas entregan su información privada, datos o contraseñas en plataformas o sitios de hackeo y esto puede representar una gran amenaza no solo para los niños, sino para todo el patrimonio de una familia.

Otro tipo de información que los adultos no deben compartir en internet es la información de los menores de edad, el exceso de fotos, los escudos de sus colegios, datos de vivienda y actividades extracurriculares, son información privada y sensible que puede representar amenazas si se comparte en internet, y adicionalmente, sumado a los múltiples riesgos mencionados, son precisamente los adultos quienes deben ejemplarizar el comportamiento responsable y ciudadanía digital adecuada ante sus hijos.

A modo de conclusión, la experta enfatiza en que pese a las ventajas que representa la conectividad y acceso a la información, navegar sólo en internet para un niño es altamente riesgoso, por lo que el acompañamiento y guía para un uso seguro y responsable de la tecnología, se convierte en el principal deber de los padres y maestros hoy en día, y de esta manera, evitar que acciones como Ciberacoso, Ciber dependencia, Phishing o Grooming, hagan parte del diario vivir de los niños colombianos. “Como cuidadores, el objetivo no debe ser enseñarles a los niños a usar internet, en lo que realmente debemos enfocarnos es en instruirlos frente a sus responsabilidades en el uso adecuado del mismo y sus múltiples herramientas, que bien usadas contribuyen a la formación de ciudadanos digitales responsables, generadores de ideas e información, autónomos con herramientas y habilidades para enfrentar los retos propios de la actualidad”, concluye la experta.