jueves, julio 17, 2025

En Bogotá, aumentó 6% la inversión de los hogares en Vivienda de Interés Social el primer semestre de 2025



Según las cifras más recientes de Coordenada Urbana®, con corte a junio de 2025, en lo corrido del año en Bogotá se han lanzado al mercado 14.688 unidades de vivienda, lo que significa un crecimiento de 40,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Estos lanzamientos han fortalecido la oferta de vivienda, que en junio registró 37.234 unidades disponibles para los hogares que buscan una solución habitacional. De este total, 23.091 unidades corresponden al segmento de vivienda de interés social (VIS), es decir que los hogares pueden adquirirlas haciendo uso de algún tipo de subsidio de las Cajas de Compensación Familiar o mediante el Plan de Vivienda de Mi Casa en Bogotá, en cabeza de la Secretaría Distrital del Hábitat.

 Por su parte, las ventas en la capital sumaron 18.925 unidades. Aunque la comercialización la sigue liderando el segmento VIS, con 13.595 unidades, el segmento No VIS gana terreno al crecer en un 4,7% alcanzando las 5.330 unidades vendidas en lo corrido del año.

 “Lo positivo de los resultados de los indicadores de la vivienda en Bogotá que se registran hoy es que tanto la demanda como la oferta dan señales de reactivación y eso debe traducirse en nuevo ciclo de la recuperación del volumen de iniciaciones de obra en el futuro próximo”, explicó el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví.

 Poner en marcha la construcción de la vivienda que necesitan los bogotanos significa la dinamización económica para más del 50% de la actividad industrial y el aparato productivo de la región, y aportar a la generación de empleo, que a mayo pasado sumaba 229 mil puestos de trabajo directos en el sector la construcción.

 Los hogares bogotanos invirtieron en el primer semestre $5,8 billones en vivienda nueva, 1,1% más que en el mismo periodo de 2024. Destacándose el segmento VIS, que registró un aumento de 6% con $3,02 billones en inversión.

 “Más proyectos VIS en Bogotá y más inversión de los hogares en este segmento es un resultado que debe atribuirse, entre otros, al Plan de Vivienda de Mi Casa en Bogotá, que con todos los programas de subsidios espera entregar 75.000 soluciones de vivienda al año 2027; siendo además la política de vivienda distrital más ambiciosa y de mayor escala en la historia de nuestra ciudad”, agregó el dirigente gremial.

 En Cundinamarca también se fortalece la oferta de vivienda, con el lanzamiento al mercado de 6.336 unidades, lo que representa un crecimiento del 14,3% respecto al primer semestre de 2024, completando una oferta disponible de 18.993 unidades. En el departamento, la inversión en vivienda nueva este primer semestre superó los $2,3 billones.

Skandia Channel, la plataforma que ha transformado la relación de más de 8000 colombianos con el dinero


Skandia ha capacitado a más de 8.500 colombianos en educación financiera a través de la plataforma digital Skandia Channel, una iniciativa de cursos virtuales diseñada para promover el bienestar financiero de los colombianos. Desde su lanzamiento en 2023, esta herramienta se ha consolidado como una de las propuestas más innovadoras en Colombia para enseñar a manejar el dinero de forma inteligente.

Los cursos, que pueden tomar clientes y no clientes de Skandia, abordan temas clave como el uso responsable de la tarjeta de crédito, la planificación del ahorro y los primeros pasos para invertir. Además, todo el contenido es desarrollado y guiado por expertos financieros de la compañía.

“Skandia Channel nació con la firme convicción de que la educación financiera debe ser accesible, práctica y cercana. Capacitar a más de 8.000 colombianos con herramientas reales para tomar mejores decisiones con su dinero es una muestra de que estamos cambiando la manera en que las personas se relacionan con sus finanzas. Queremos que cada usuario, sin importar su edad o nivel de conocimiento, descubra que alcanzar el bienestar financiero es posible cuando se cuenta con el acompañamiento adecuado”, comentó Santiago García, presidente de Skandia.

 Skandia Channel conecta a los usuarios con una visión más consciente de sus finanzas a través de videos y contenidos diseñados de manera creativa y amena, facilitando el aprendizaje. Además, ofrece herramientas prácticas para poner en acción el conocimiento adquirido, como quizzes, certificaciones simbólicas y simuladores financieros que pueden utilizarse diariamente.

 Asimismo, la plataforma ha desarrollado programas especiales, como Womento, enfocado en el empoderamiento financiero de las mujeres, con la participación de personalidades reconocidas como Alejandra Azcárate, Claudia Palacios, Diana Uribe, entre otras. Aunque los nuevos contenidos se estrenan primero para clientes, una vez lanzados, están abiertos y disponibles para todo el público.

 El objetivo de Skandia Channel es llegar cada vez a más personas: desde estudiantes de colegio y universitarios, hasta adultos que durante toda su vida no tuvieron acceso a educación financiera y hoy buscan aprender a gestionar sus finanzas personales.

 Finalmente, con Skandia Channel, la compañía reafirma su compromiso con la transformación financiera de los colombianos, promoviendo una cultura de ahorro, inversión y manejo responsable del dinero. Esta plataforma no solo educa: empodera. Porque cuando las personas entienden cómo funciona su dinero, están un paso más cerca de construir el futuro que desean.

martes, julio 15, 2025

Bogotá, en alianza con Avianca, lanza ‘Stopover, Amor a primera pista’

Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca.


Bogotá se prepara para transformar su principal fortaleza —la conectividad aérea— en una poderosa herramienta de atracción turística con el lanzamiento de ‘Stopover Bogotá: Amor a primera pista’, una estrategia del Instituto Distrital de Turismo (IDT), en alianza con Avianca, la aerolínea que actualmente ofrece la mayor conectividad a Bogotá, con una red global de más de 165 rutas que conectan con 80 destinos en 28 países.

Con el respaldo del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ y el programa ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’, la estrategia se presenta como una iniciativa de alto impacto para consolidar a la capital colombiana como un destino de tránsito obligado en América Latina.

La propuesta es clara: permitir que los viajeros internacionales que hagan conexión en Bogotá permanezcan hasta 24 horas sin costo adicional en su tiquete aéreo y aprovechen su escala para conocer lo mejor de la ciudad con ofertas especiales en hoteles, city tours, restaurantes y paquetes turísticos que ofrecen las agencias de viajes locales a través de la página web Visitbogota.co.

De esta manera, Bogotá se vincula a una tendencia global —conocida como "Stopover"— que hoy adoptan exitosamente capitales como Lisboa, Dubái y Estambul, entre otras. “Con Stopover Bogotá buscamos que más viajeros aprovechen su escala para descubrir nuestra ciudad, disfrutar su diversidad y llevarse una historia que los inspire a volver. Queremos que una escala se convierta en un recorrido por la Candelaria, en un almuerzo con sabor a ajiaco, en una tarde en Monserrate, o en una noche disfrutando la cultura bogotana. Lo que antes era tiempo perdido, hoy puede ser una vivencia que dinamiza la economía y fortalece la imagen de ciudad”, indicó el director de la Oficina de Turismo de Bogotá, Andrés Santamaría.

¿Por qué Bogotá?

El Aeropuerto Internacional El Dorado, con más de 355.000 vuelos operados y 45 millones de pasajeros movilizados en 2024, es hoy el principal centro de conectividad aérea de América Latina. Desde sus pistas despegan y aterrizan vuelos hacia 57 destinos internacionales y 45 nacionales, siendo un hub estratégico entre América del Sur, América del Norte y Europa.

Sin embargo, según datos de la Gran Encuesta de Viajeros 2024 del Observatorio Distrital de Turismo, el 95% de los pasajeros internacionales en tránsito no sale del aeropuerto. Con Stopover Bogotá, la ciudad busca revertir esta tendencia, activando estadías exprés que dinamicen la economía local, fortalezcan la imagen de Bogotá como destino y aumenten el gasto turístico por visitante.

En 2024, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, de los cuales 1.871.956 fueron turistas internacionales, evidenciando un crecimiento del 8,7% frente a 2023. El turismo generó cerca de 7 billones de pesos y más de 106.000 empleos mensuales, consolidándose como un motor económico clave para la ciudad.

La ocupación hotelera alcanzó un promedio del 61,4% y el gasto diario de un turista internacional fue de aproximadamente 100 dólares. Todo esto reafirma que Bogotá tiene la infraestructura, el talento y la experiencia para convertirse en un destino competitivo de escala corta.

Stopover Bogotá: una experiencia de ciudad hasta por 24 horas

A través de paquetes diseñados por operadores locales certificados, los viajeros podrán disfrutar de recorridos como:

         Bogotá en 24 horas: visita al centro histórico, museos, gastronomía y compras.

         Sabores de la capital: experiencia en plazas de mercado y restaurantes locales.

         Bogotá al natural: rutas por los cerros, jardines y espacios verdes dentro de la ciudad.

Cada experiencia busca mostrar que Bogotá no es solo un punto de paso, sino una ciudad que enamora desde el primer momento. Los turistas podrán encontrar la oferta de descuentos especiales que ofrece la ciudad en el portal oficial de turismo Visitbogota.co.

Con esta estrategia, se espera que al menos 472.000 pasajeros opten por el Stopover Bogotá entre julio de 2025 y diciembre de 2026, generando ingresos por el orden de 40 millones de dólares solo en gasto turístico. Así mismo, se estiman ingresos por tasa aeroportuaria superiores a los 21,2 millones de dólares.

Avianca, aerolínea aliada de Stopover Bogotá

Avianca, la aerolínea con la red de rutas más completa de Colombia y una de las más grandes de la región, será la aliada del programa Stopover Bogotá. Hoy, la compañía conecta a la capital colombiana con más de 40 destinos internacionales y más de 20 nacionales. Cada día, opera más de 240 vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado, transporta más de 32.000 pasajeros, de los cuales 18.000 aproximadamente viajan en conexión vía Bogotá, lo que refleja una ciudad que se ha convertido en un hub por excelencia.

En su fase inicial, y a través de la red de rutas de Avianca, la estrategia estará enfocada en 7 mercados prioritarios: Lima, Madrid, Miami, Guayaquil, Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo. El Instituto Distrital de Turismo, por su parte, llevará a cabo una estrategia de promoción internacional. Con esta iniciativa se espera que para el segundo semestre de 2025 el total de viajeros que salgan del aeropuerto sea cercano a los 72.000, generando un impacto en la economía local superior a los 6 millones de dólares.

“En Avianca llevamos más de 105 años conectando a Bogotá, que es nuestra casa, con Colombia y con el mundo. Por eso, es un honor para nosotros ser parte de proyectos como Stopover Bogotá, que son fundamentales para sentar las bases del futuro de la ciudad con el turismo como eje de desarrollo, para que quienes tengan una escala en la ciudad vean el inmenso atractivo que tiene y quieran explorarla, mientras esperan su próximo vuelo. Para que esto sea una realidad, será muy importante seguir trabajando con todos los actores para que el Aeropuerto Internacional El Dorado cuente con procesos eficientes del lado aire y tierra, y así apoyar al desarrollo económico de la capital”, dijo Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

Stopover Bogotá no solo es una estrategia de promoción turística, es una visión de ciudad. Una invitación para que el mundo descubra en 24 horas todo lo que Bogotá tiene para ofrecer: historia, gastronomía, cultura, arte, entretenimiento, naturaleza y experiencias únicas en turismo de compras, entre otros. Será un amor a primera pista que los motivará a regresar de nuevo.

Foto tomada por William Díaz Tafur

Panorama cibernético de mitad de año en América Latina 2025 revela un aumento del 39% en los ataques a medida que las amenazas de IA intensifican el riesgo regional



América Latina se enfrenta a una tasa elevada de ciberataques en el primer semestre de 2025. Las organizaciones de la región sufren un promedio de 2716 ataques semanales, un 39% más que el promedio semanal mundial que es de 1955. Nuevos análisis de Check Point Research revelan una creciente ola de amenazas, caracterizada por malware avanzado, operaciones vinculadas a gobiernos y vulnerabilidades asociadas a plataformas en la nube.

Evolución del panorama de amenazas en América Latina

Los cinco principales países objetivo de la región son Perú, Colombia, México, Jamaica y Paraguay.

Aspectos destacados del Informe de Inteligencia de Amenazas de Check Point para Latinoamérica:

• Sectores más atacados: Los sectores que enfrentan el mayor número de ataques incluyen el gobierno/militar, salud y comunicaciones, con incidentes semanales que oscilan entre más de 3800 y casi 4200. Esto representa un aumento con respecto a nuestro informe anterior de amenazas para Latinoamérica, publicado en febrero de 2025.

 • Explotación de vulnerabilidades más común: El tipo de explotación de vulnerabilidades más común en Latinoamérica es la divulgación de información, que afecta al 75 % de las organizaciones.

• Principal vector de ataque: El 62 % de los archivos maliciosos en Latinoamérica se enviaron por correo electrónico en los últimos 30 días.

• Principal vulnerabilidad explotada: Los ataques de divulgación de información afectaron al 75 % de las organizaciones, lo que subraya el riesgo de exposición de datos confidenciales. • Principales tendencias de malware: La lista de malware más importante en Latinoamérica incluye 3 RAT, 2 botnets (FakeUpdates, Androxgh0st) y 1 descargador (FakeUpdates).

• Phishing de marca: Microsoft, Google y Apple se encuentran entre las marcas más imitadas en estafas de phishing dirigidas a usuarios de Latinoamérica.

Entre estos hallazgos, es crucial destacar que las vulnerabilidades de divulgación de información siguen siendo la categoría de exploit más frecuente, afectando a miles de organizaciones en toda la región y, a menudo, sirviendo como el primer paso de ciberataques de múltiples etapas.

Riesgos cibernéticos que influyen en Latinoamérica en el primer semestre de 2025

1. Riesgos predominantes de ransomware: Los delincuentes están pasando del cifrado de datos a la extorsión por filtración de datos, y el ransomware sigue siendo una de las ciberamenazas más importantes para las empresas.

2. El auge de los ladrones de información: Estos ataques de malware han aumentado un 58 %, robando credenciales y datos confidenciales, lo que afecta tanto a personas como a organizaciones. El aumento se debe al incremento de las infecciones por robo de información, especialmente dirigidas a tokens y credenciales de VPN de entornos BYOD.

3. Brechas de seguridad en la nube: Datos del Informe de Seguridad en la Nube: Informe de Seguridad en la Nube 2025, que revela un aumento en los ataques en la nube, con el 65 % de las organizaciones experimentando brechas.

4. La IA -  aliado y enemigo: Los actores de amenazas están explotando la IA generativa para crear ciberataques sofisticados, según el Informe de Seguridad de la IA 2025. Estos ataques abarcan la suplantación de identidad deepfake, la desinformación, el malware generado por IA y los LLM en la dark web, lo que plantea nuevos riesgos a nivel mundial y en Latinoamérica.

“Ante este informe de amenazas, es evidente que Latinoamérica afronta un aumento drástico de ciberataques, con organizaciones experimentando un 39 % más de incidentes semanales que el promedio mundial”, afirma Antonio Amador, director de Check Point Latinoamérica y el Caribe. A medida que aumentan las amenazas de phishing, malware avanzado y campañas respaldadas por estados, las organizaciones se enfrentan a una presión cada vez mayor para responder con rapidez.

El camino a seguir: Prevención, ante todo

Los cibercriminales son cada vez más rápidos, automatizados y audaces. A medida que las organizaciones latinoamericanas se enfrentan a estas amenazas, una estrategia centrada en la prevención es esencial. Las defensas basadas en IA, la inteligencia de amenazas y la gestión proactiva de vulnerabilidades deben convertirse en la base.

Alquería es recertificada como la Empresa B más grande de Colombia, por su impacto económico, social y ambiental


La compañía de alimentos Alquería fue recertificada como Empresa B, con una mejora del 34% frente a su evaluación anterior, lo que la acerca a los mejores puntajes de la región latinoamericana, con 116,4 puntos.  Este logro la consolida como la Empresa B más grande del país y reafirma su compromiso con un modelo de negocio que refleja que la rentabilidad y el impacto social y ambiental positivo, se potencian. 

“Las cifras hoy nos demuestran que el propósito y la rentabilidad van de la mano. En los últimos cinco años, en Alquería hemos transitado a ser una empresa de alimentos multimarca y multicategoría, lo que nos ha permitido duplicar nuestras ventas; proyectamos cerrar 2025 con ingresos cercanos a los $2 billones.  Este crecimiento, además, nos ha permitido hasta multiplicar por más de cinco veces el impacto de programas sociales y ambientales” explicó Rafael Álvarez, CEO de Alquería. 

Este incremento se ha logrado de la mano de un portafolio diversificado que, si bien mantiene la leche como su eje primario, ha visto un crecimiento sostenido en otras categorías. La marca de quesos Del Vecchio, por ejemplo, ha cuadruplicado sus ventas en los últimos cuatro años, y Vitad cuadruplicó su crecimiento en su primer año de integración, consolidando un portafolio de más de 30 productos.

Este éxito se fundamenta en un compromiso transversal con la calidad total, que abarca desde la excelencia de los productos, hasta la gestión de triple impacto por el medio ambiente y las comunidades, en línea con su convicción de nutrir el futuro de Colombia.

"En Alquería nos gusta hacer las cosas bien. Hemos demostrado que el éxito empresarial se mide también por el bienestar de las personas, las comunidades y la naturaleza", menciona Álvarez. "Nos recertificamos como Empresa B porque estamos convencidos de que ser sostenibles es un gran negocio, y porque queremos ser una mejor empresa para el mundo".

Priorizar tanto el crecer, como hacer el bien 

Ser una Empresa B significa que Alquería mide y se preocupa por su impacto social y ambiental con la misma rigurosidad que hace seguimiento a su desempeño económico. Por ello, destaca avances en ganadería sostenible, cuidado del medio ambiente y educación.

Una ganadería más limpia y familias sin humo: así transforma Alquería el campo colombiano

Alquería va más allá de su impacto en cifras, mide vidas transformadas. A través del programa Vaca Madrina, ha acompañado a más de 90 pequeños productores del sur del Cesar, a desarrollar una ganadería más eficiente y sostenible. Pero el verdadero cambio se vive en casa: 77 familias dejaron de cocinar con leña y respirar humo tóxico, y pasaron a cocinar con energía limpia y gratuita, gracias a la instalación de biodigestores en sus predios, que convierten el estiércol de vaca en biogás.  

Iniciativas como estas hacen tangible la causa “Mantener el campo siempre vivo”, y reafirman que el propósito empresarial puede cambiar realidades cotidianas.

En los último cinco años Alquería triplicó la donación de leche de calidad con más de 6 millones de vasos entregados en 17 ciudades, impactando a más de 1,3 millones de personas. En paralelo, la Fundación Alquería Cavelier celebró sus 15 años transformando la educación pública: más de 146 mil estudiantes y 7.745 docentes fueron beneficiados con formación socioemocional y pedagógica, mientras 529 jóvenes accedieron a becas para educación de alta calidad. En Alquería, cada producto vendido impulsa causas que fortalecen el país desde lo esencial: la nutrición y la educación.

Recuperar más de lo que se consume: la apuesta ambiental de Alquería

En 2024, Alquería recogió el 105% del plástico que puso en el mercado, superando sus propios impactos. Este logro lo hizo trabajando en equipo con más de 1.500 recicladores de oficio, pertenecientes a 6 asociaciones, dignificando su labor a través del fortalecimiento de sus capacidades administrativas y la compra directa del material. 

Adicionalmente, desde 2019, Alquería multiplicó más de 5 veces el ahorro de plástico, gracias a proyectos de ecodiseño, lo que significó que en 2024 se evitó el uso de casi 2.000 toneladas de plástico virgen.  Estas labores se enmarcan en su causa “Dar larga vida al planeta”, donde más allá de la compensación, la empresa trabaja en replantear procesos y entornos, creando una nueva cultura ambiental empresarial en Colombia.


miércoles, julio 09, 2025

La danza como campo de batalla y esperanza: ‘Pharsalia’, de Antonio Ruz, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

 


La creación de Antonio Ruz, que ganó el Premio a Mejor Coreografía en los Premios Talía, llega al Teatro Mayor el viernes 25 y el sábado 26 de julio, a las 8 p.m. La obra es una muestra del trabajo de uno de los coreógrafos españoles más importantes del momento, que le habla al mundo actual, desde el lenguaje de la danza, sobre el cuerpo, la guerra, la violencia y la urgente necesidad de compasión y reconciliación. ‘Pharsalia’, inspirada en el poema épico de Marco Anneo Lucano, combina una puesta en escena poderosa con música original, vestuario impactante y once bailarines que atraviesan con sus cuerpos el dolor, la resistencia y la belleza.

En una época en la que el estruendo de los conflictos vuelve a ser el eco de cada noticiero y los cuerpos cargan el peso de las decisiones de unos pocos, la danza se atreve a decir lo que la política calla. Y lo dice sin discursos, sin banderas, sin trincheras visibles. Lo dice con cuerpos. Con once bailarines que, como guerreros antiguos y soñadores, se entregan al escenario para convertirlo en un territorio simbólico de resistencia, de dolor y de redención.

‘Pharsalia’, del coreógrafo español Antonio Ruz, ganó en 2023 el Premio Talía a la Mejor Coreografía. Ruz es, precisamente, uno de los nombres más vigorosos e imaginativos del panorama escénico europeo. Formado en las grandes compañías de su país y con una firma cada vez más personal, este creador no le teme a lo incómodo y, con esta obra, da un paso audaz: transforma la guerra en una pregunta coreográfica, no en una respuesta.

La puesta en escena se inspira en la Pharsalia original, poema épico escrito por el poeta Marco Anneo Lucano, sobrino de Séneca, en pleno siglo I d.C. Lucano narra la guerra civil entre César y Pompeyo desde un enfoque antibelicista y casi existencial. Dos mil años después, Ruz traslada esa angustia clásica al presente, al cuerpo, al sonido. Lo hace con un diseño escénico contundente: vestuarios que parecen piel y armadura a la vez, una música que viaja del retumbar heroico al pulso electrónico, sobre todo, con un lenguaje corporal que va del choque visceral al gesto delicado, de la lucha ancestral a la danza como susurro y consuelo. Sus intérpretes no bailan: sobreviven, caen, se enfrentan, se abrazan. Son cuerpos en guerra, sí, pero también cuerpos que piden compasión.

‘Pharsalia’ es una obra para ver, sentir, reflexionar y resistir. En tiempos en los que la violencia se disfraza de ideología, y la compasión parece un acto subversivo, esta creación escénica nos recuerda que el arte sincero y profundo puede ser también un campo de batalla.

Funciones: viernes 25 y sábado 26 de julio, a las 8 p.m. Boletas desde 30.000 pesos.



Mantener un entorno seguro para viajar en temporada alta de vacaciones: un verdadero desafió para los aeropuertos

 


Por: Maria del Pilar Gómez - Business Development Manager Security Products - Johnson Controls

En las vacaciones de mitad de año, día tras día, aeropuertos de todo el mundo dan la bienvenida y despiden a los pasajeros. La congestión, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de mejorar la experiencia del pasajero, son los desafíos más importantes junto con la infraestructura aeroportuaria que debe adaptarse a las cambiantes demandas del tráfico aéreo y a los fenómenos meteorológicos extremos.

La Aerocivil estima que se movilizarán 5.414.000 pasajeros por vía aérea durante la temporada alta de vacaciones de mitad de año en Colombia, que abarca del 15 de junio al 14 de julio. De ello, se espera que 3.258.000 viajen dentro del país y 2.156.000 en vuelos internacionales. Según información de La Aerocivil, estas cifras representan un incremento significativo en comparación con años anteriores, mostrando una recuperación en el sector aéreo y un aumento en la demanda de viajes durante esta temporada, que reflejan la creciente confianza en el transporte aéreo.

En vista de las aglomeraciones que se puedan presentar durante esta época, los aeropuertos trabajan todo el tiempo para garantizar una operación aérea segura, eficiente y cómoda para todos los usuarios durante esta temporada alta.

Varios factores como aumento en el número de pasajeros, la falta de personal y la llegada simultánea de varios vuelos, pueden generar largas filas en los mostradores de facturación, controles de seguridad, y áreas de embarque, causando estrés y malestar entre los viajeros.

Cada vez más, los pasajeros desean una experiencia fluida y sin demoras. En consecuencia, para ofrecer una experiencia de un viaje tranquilo, los aeropuertos y organismos refuerzan las diversas medidas que incluyen controles de acceso, sistemas de videovigilancia y la implementación de programas de seguridad de la aviación civil (AVSEC). Además, se llevan a cabo inspecciones de equipaje, se promueve el reporte de actividades sospechosas y se trabaja en la prevención de delitos e infracciones.

En ese sentido, la seguridad de los aeropuertos se ve constantemente desafiada en su capacidad de mantener un entorno seguro para viajar. Es así, que la adopción de nuevas tecnologías puede  garantizar altos estándares de seguridad; como los sistemas flexibles que son adaptables a las necesidades cambiantes de un aeropuerto, en donde las operaciones son 24/7 y no pueden tener interrupciones en su normal funcionamiento.

Es por ello, que contar con soluciones como las de Johnson Controls permiten orquestar cada uno de los sistemas de seguridad para evitar posibles brechas de seguridad y ofrecer la posibilidad de controlar - por ejemplo, la eficiencia energética en cuanto a aire acondicionado- ya que podemos compartir ubicación de áreas con estos sistemas.

En los últimos años, los aeropuertos en Colombia han venido actualizando sus sistemas y dándole mayor importancia a tener cámaras de seguridad con inteligencia artificial incorporada, así como con la posibilidad de realizar lectura de placas, sistemas de detección de intrusión, control de acceso, pero lo más importante es la necesidad de centralizar todo en un solo sistema que les pueda brindar la mayor información posible.

Convergencia de nuevas tecnologías en la seguridad aeroportuaria

La convergencia de nuevas tecnologías está transformando la forma en que se gestionan los procesos y se garantiza la seguridad de los pasajeros, el personal aeroportuario y las instalaciones.

La incorporación de tecnología de punta como los lectores de QR con video para acceso a puertas de embarque, como ya se utiliza en algunas aerolíneas en otros aeropuertos del mundo, ofrecen la posibilidad de que todos los datos sean recopilados por un sistema de control de acceso robusto y que genere reportes no solo de los tarjeta habientes sino también poder controlar el estado de salud de todas las persona, creando así una conciencia situacional de la actividad  global de cada sitio de manera local y centralizada. Todo esto se hace posible gracias a soluciones como  C•CURE 9000, un software que permite adicionalmente agregar por protocolo BACnet sistemas de HVAC e iluminación.

De igual forma, la plataforma C•CURE 9000, tiene la posibilidad de crear planos interactivos que pueden detectar el riesgo de manera eficiente y graficar la ubicación exacta de lo que está pasando en la puerta o el lugar donde fue vulnerada la seguridad y generar una valoración de ese riesgo utilizando video compuesto con control de acceso combinado con intrusión y crear los protocolos a seguir por el operador.

Asimismo, contar con las contramedidas necesarias en términos de ciberseguridad es importante para proteger el nuevo oro que son los datos y estar a salvo.

La experiencia del pasajero es muy importante y esto diferencia a un aeropuerto de otro. No solo se busca que la seguridad se eleve para proteger al pasajero, al empleado y demás personal, sino también analizar el entorno de cómo está operando el aeropuerto con sistemas que permitan, por ejemplo,  hacer mediciones de cuántas personas hay en un espacio grande, lo que se llama conteo de aglomeraciones, los cuales con una cámara que este viendo una zona donde están varias puertas de abordaje se pueda tomar el video y analizarlo con un sistema de inteligencia artificial y decir cuántas personas, cientos o incluso miles, pueden estar en esa zona, logrando predecir cuándo va haber una aglomeración muy alta para poder articular y activar uno u otro sitio en zonas de embarque y poder liberar así el espacio. Soluciones como  illustra AI o inteligencia artificial de conteo de personas, permiten estimar de manera efectiva los niveles de multitud, ofreciendo una respuesta mucho más rápida y temprana ante este tipo de situaciones.

Consejos de JCI para emprender un viaje seguro.

Para emprender un viaje seguro Johnson Controls aconseja actualizar perfiles biométricos en aeropuertos nacionales para poder ser eficientes en términos de tiempos de abordaje. Así mismo, tener los pases de abordaje en línea para poder tener acceso a puertas de embarque de manera eficiente y sobre todo siempre estar alerta a las informaciones de las aerolíneas y aeropuertos para estar al tanto de cualquier eventualidad en las operaciones que puedan generar retrasos en los viajes programados.