martes, noviembre 18, 2025

Iniciativa de Postobón y Frisby

Postobón y Frisby se unen para lanzar Raíces Futuras, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo y el emprendimiento juvenil en zonas rurales de Cundinamarca y Risaralda.

La iniciativa beneficiará a 200 jóvenes rurales, quienes accederán a formación integral en liderazgo, gestión productiva y desarrollo empresarial con énfasis en el campo.

La inversión de Postobón y Frisby en esta iniciativa asciende a $400 millones, de los cuales $230 millones se destinarán a capital semilla para financiar emprendimientos e ideas productivas que propongan los jóvenes participantes.
Medellín, 18 de noviembre de 2025.  Con el propósito de fortalecer el arraigo territorial entre los jóvenes del campo, Postobón, líder de la industria de bebidas en Colombia, y Frisby, referente en el sector gastronómico del país, lanzaron la iniciativa Raíces Futuras, la cual formará a 200 jóvenes de zonas rurales de Cundinamarca y Risaralda en asuntos de liderazgo, gestión productiva y desarrollo de emprendimientos asociados al campo.

Por medio de esta iniciativa, en la cual ambas compañías invertirán más de $400 millones, los jóvenes seleccionados recibirán formación integral durante dos años, la cual les permitirá consolidarse como líderes capaces de impulsar soluciones productivas y sostenibles en sus comunidades.

Los jóvenes participantes fueron elegidos teniendo presentes dos fuentes de selección. La primera, los hijos y familiares de los beneficiarios del programa HIT Social Postobón, que proveen de fruta a la compañía, y, la segunda, los jóvenes pertenecientes a las asociaciones agrícolas que entregan a los restaurantes Frisby insumos como fríjol, papa, repollo y zanahoria, entre otros.

El componente formativo de la iniciativa incluye conocimientos blandos y técnicos, que serán impartidos durante dos años.

En cuanto a los conocimientos blandos se destacan asuntos como el liderazgo colaborativo, la formulación de proyectos de vida, capital social, comunicación asertiva y resolución de conflictos, entre otros. Por su parte, en los conocimientos técnicos, los jóvenes recibirán formación asociada al desarrollo de emprendimientos, elaboración de planes de negocio, gestión empresarial, fundamentales de la sostenibilidad de negocios, componentes ambientales y adaptación al cambio climático, finanzas, asociatividad e integración a cadenas de valor, entre otros.

La formación técnica estará acompañada de mentorías y la destinación de $230 millones como capital semilla, para apalancar las iniciativas de emprendimientos que presenten 100 de los jóvenes participantes, las cuales se someterán a un proceso de selección bajo criterios como su potencial, escalabilidad y pertinencia con respecto a las necesidades del entorno rural.

“Los jóvenes que habitan en el campo tienen un enorme potencial emprendedor, pero se enfrentan a obstáculos históricos como la falta de acceso a capital, a formación técnica y a mercados. Con Raíces Futuras queremos formarlos para superar esas barreras y que sus ideas se conviertan en negocios sostenibles, articulados a cadenas de valor y con impacto directo en sus comunidades”, afirmó Catalina Echavarría Ramírez, directora de la Fundación Postobón.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE, 2,9 millones de jóvenes viven en zonas rurales y el 73% de los empleos generados por los jóvenes rurales emprendedores son informales, lo que limita su acceso a beneficios laborales. Por su parte, el estudio “Diagnóstico de inclusión productiva para población joven rural y rural dispersa en Colombia”, realizado en 2024, asegura que el 31% de los jóvenes rurales no estudia ni trabaja, lo cual confirma condiciones de alta vulnerabilidad.

Estas cifras demuestran las barreras estructurales que limitan la permanencia y consolidación de los jóvenes en procesos productivos, dificultando su acceso a oportunidades de emprendimiento, empleo formal, mercados y activos productivos. Esto evidencia la urgencia de fortalecer liderazgos, mejorar capacidades y facilitar mecanismos que apunten a la inclusión en el campo.

“Creemos en el poder de los jóvenes rurales para innovar, dar un nuevo sentido al trabajo comunitario y demostrar que el campo no solo alimenta a Colombia, sino que también puede convertirse en un motor de progreso y bienestar colectivo. En Frisby tenemos la convicción de que el desarrollo sostenible del país solo es posible si generamos oportunidades reales en las regiones, especialmente para los jóvenes que viven en las zonas rurales”, señaló Carolina Posada Molina, gerente de Desarrollo Sostenible de Frisby.

Postobón trabaja fuertemente en la promoción de oportunidades en el campo. Lo hace por intermedio del programa HIT Social Postobón, que apoya a 1.745 agricultores de mora, mango, lulo en 11 departamentos y genera 4.071 empleos rurales. HIT Social ha sido considerado una de las iniciativas más relevantes de fomento en el agro colombiano. El programa les brinda a los agricultores acompañamiento integral, a través del fortalecimiento técnico y social para que mejoren su calidad de vida y les garantiza la compra de sus cosechas a precios competitivos y un pago de contado por la venta de sus cosechas. Asimismo, el programa HIT Social Postobón orienta estrategias en procesos que buscan garantizar el relevo generacional y el empoderamiento de la mujer rural.

Frisby trabaja su estrategia de sostenibilidad, inspirado en el Camino Frisby, desarrollando oportunidades relevantes en su cadena de valor, las cuales vinculan a unidades productivas conformadas por agricultores y emprendedores como proveedores de materias primas para sus restaurantes y plantas de preparación. Más de 2,200 millones de pesos en compras a proveedores inclusivos, garantizan el proceso de fidelización y fortalecimiento de estos proveedores. Actualmente se cuenta con 6 unidades productivas beneficiadas de la estrategia de proveeduría inclusiva, fortaleciendo así, la economía de aproximadamente 90 productores, sus familias y sus regiones.

El principal beneficio para Frisby radica en la diversificación y el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento, al eliminar barreras que dificultan la integración de unidades productivas locales a la cadena de valor. Esta estrategia permite establecer relaciones de largo plazo, garantizar el abastecimiento desde el campo y generar beneficios reputacionales, responsables y sostenibles, lo cual posiciona a Frisby como un referente en el sector.

Banco Falabella cumplió 20 años y define su futuro con una apuesta basada en la personalización e innovación tecnológica



Al celebrar 20 años de trayectoria en Colombia, Banco Falabella marca un hito en su evolución, consolidándose como un banco que está redefiniendo la experiencia financiera a través de un modelo de negocio impulsado por la digitalización y la personalización. Con una sólida posición en el mercado y el respaldo de un grupo internacional, la entidad anunció hoy su ambiciosa apuesta a futuro, que incluye la meta de triplicar los saldos en sus cuentas de ahorro y robustecer su ecosistema de beneficios y productos, impulsando una experiencia superior a través de la tecnología y la inteligencia artificial para sus más de 3 millones de clientes.

La solidez del banco es el resultado de una evolución estratégica de 45 años, que inició con la tarjeta CMR en Chile y que hoy se ha convertido en un jugador regional de gran escala con más de 8.2 millones de clientes activos en cuatro países y una cartera de créditos superior a los 7,400 millones de dólares. Este respaldo global, sumado a una calificación internacional de BBB- para el Grupo Falabella (superior a la de la República de Colombia), se traduce en un profundo compromiso local.

“Estamos celebrando dos décadas de transformación constante. Pasamos de ser un emisor de tarjetas a consolidarnos como un banco cercano que ofrece una experiencia digital inteligente y grandes beneficios a sus clientes, y este es solo el comienzo. Nuestro motor siempre ha sido el mismo: la innovación con propósito, poniendo la experiencia del cliente en el centro. Es este motor el que nos ha impulsado a crecer y a mejorar nuestra utilidad, la que a septiembre de 2025 fue de $76 mil millones. Nuestra rentabilidad hoy es una consecuencia directa de esa propuesta de valor”, afirmó Rodrigo Sabugal, Gerente General de Banco Falabella.

Un modelo de crecimiento basado en innovación

Uno de los puntos clave de la estrategia del banco se materializa en la App, el principal canal que hoy concentra más del 80% de las interacciones y que se ha convertido en un espacio de productos bancarios a la medida, donde cada usuario encuentra las alternativas financieras que mejor se ajustan a su perfil. El objetivo es que cada persona reciba una propuesta de valor sólida y adaptada a sus gustos e intereses, aprovechando las sinergias del ecosistema de las Empresas Falabella en Colombia, incluyendo a Homecenter, además de los aliados externos.

Así mismo la entidad está potenciando el servicio al cliente mediante la aplicación de Inteligencia Artificial Generativa. Para sostener esta escala regional, se desarrolló Kairos, una plataforma tecnológica que le permite al banco escalar el desarrollo de casos de uso de IA de forma segura, consistente y con economías de escala.

Consolidación en el mercado
Banco Falabella cumplió 20 años y define su futuro con una apuesta basada en la personalización e innovación tecnológica

Hoy, Banco Falabella es la tercera entidad con mayor número de tarjetas de crédito del país, una posición que ha mantenido consistentemente. Su cartera en Colombia supera los 5,2 billones de pesos, es decir, 7% más en comparación con el año anterior.

Este desempeño se da en un entorno retador, y ratifica la confianza de sus clientes, la solidez del respaldo de Falabella S.A., y de la calificación AAA otorgada recientemente por Fitch Ratings, la más alta dentro del mercado local.

La apuesta a futuro se centra en consolidarse como un banco integral para los colombianos. Para ello, la entidad se ha fijado dos metas estratégicas:

Triplicar los saldos en cuentas de ahorro: Se fortalecerá la Cuenta de Ahorros Costo $0 con mejores tasas de rentabilidad y beneficios exclusivos.
Aumentar la recurrencia de sus clientes: Se profundizará la relación a través de una experiencia integral, con mejores funcionalidades digitales, nuevas alianzas y un servicio al cliente cercano y transparente.

“El crecimiento que proyectamos se apalanca en nuestro ecosistema que nos ha posicionado como el banco de los beneficios. En los últimos 12 meses, hemos generado más de 4,1 millones de transacciones de clientes aprovechando nuestras alianzas y más de 1,6 millones de redenciones realizadas por nuestros clientes a través del programa CMR Puntos, uno de los mejores programas de fidelización del mercado. Es un crecimiento que nos enorgullece y nos lleva a seguir evolucionando en el trabajo que hacemos para simplificar la vida de nuestros clientes.”, concluyó Sabugal.

Nuevos productos y funcionalidades

Banco Falabella está robusteciendo activamente su portafolio multiproducto con soluciones que atienden a nuevas necesidades financieras. Entre las novedades se encuentra el reciente lanzamiento de su Crédito de Bajo Monto, diseñado para ofrecer financiación ágil y 100% digital.

Por su parte la Cuenta de Ahorros Costo $0 viene recargada. Además de los beneficios estándar, el banco contará con Beneficios Plus como exoneración de cuota de manejo en la CMR y tasas en la Alcancía de hasta un 8,5% efectivo anual. Así mismo, para 2026 la entidad sumará nuevas soluciones como el envío de remesas y la realización de giros internacionales directamente desde la Cuenta de Ahorros Costo $0. Esta oferta se complementará con nuevas alternativas de crédito como los son la Tarjeta CMR con Garantía.

Cabe resaltar que, en los últimos cinco años, el banco ha invertido más de 2 billones de pesos en su operación en Colombia. Este compromiso se materializa en una robusta oferta omnicanal con presencia física de 66 sucursales en 19 ciudades y un equipo de cerca de 1,400 colaboradores.

Es así como con 20 años de presencia en el país, Banco Falabella, como entidad a la vanguardia, reafirma su compromiso con el desarrollo económico y la inclusión financiera, ofreciendo soluciones accesibles, seguras y pensadas para acompañar cada etapa de la vida de sus clientes.

Invertir en Colombia: ventajas, beneficios y oportunidades para extranjeros



Por: Jeisson Gómez, Director G&D Consulting

En los últimos años, Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera, respaldado por un marco legal moderno, estable y equitativo. El país garantiza igualdad jurídica entre nacionales y extranjeros, lo que permite a cualquier inversionista constituir, administrar o disolver una sociedad comercial sin necesidad de un socio local ni de un porcentaje mínimo de capital colombiano.

Esta apertura normativa, combinada con incentivos económicos y tributarios, ha convertido a Colombia en un polo estratégico para quienes buscan diversificar sus inversiones en América Latina. Sectores como la tecnología, agroindustria, infraestructura, salud y educación ofrecen oportunidades concretas para el crecimiento sostenible, respaldadas por un entorno regulatorio predecible y una economía en expansión.

Estructuras societarias flexibles para inversionistas extranjeros

Uno de los pilares que facilitan la inversión extranjera en Colombia es la amplia gama de figuras jurídicas disponibles. La más utilizada por extranjeros es la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), reconocida por su bajo costo, rapidez en la constitución de sociedades en Colombia (menos de 72 horas) y la posibilidad de ser creada por un único accionista —incluso si es extranjero.

Además, existen alternativas como la Sociedad Anónima (SA), ideal para proyectos de gran envergadura con planes de apertura de capital, y la Sucursal de Sociedad Extranjera, diseñada para empresas ya establecidas en otros países que desean expandirse al mercado colombiano. Esta versatilidad permite a cada inversionista elegir la estructura que mejor se alinee con sus objetivos estratégicos.

Beneficios tributarios que impulsan la competitividad

Colombia ofrece un régimen fiscal competitivo para atraer capital extranjero. Si bien la tarifa general del impuesto de renta es del 35%, está programada para reducirse progresivamente hasta el 30% en 2027. Más aún, las nuevas empresas que generen empleo y reinviertan sus utilidades pueden acceder a tarifas preferenciales del 15% o 20% durante sus primeros años de operación.

Las zonas francas permanentes representan otra ventaja clave: allí, las empresas pagan una tarifa reducida del 20% en impuesto de renta, además de gozar de exenciones en IVA y otros tributos sobre operaciones internas. Las exportaciones están exentas de IVA, y los empresarios pueden solicitar la devolución del IVA pagado en insumos, mejorando su competitividad global.

Adicionalmente, la Ley de Emprendimiento otorga a startups certificadas como innovadoras exenciones de renta por hasta siete años, un incentivo poderoso para el ecosistema de innovación.

Libertad cambiaria y repatriación segura de capitales

Colombia mantiene un régimen cambiario transparente y flexible, que garantiza el libre ingreso y salida de divisas. Los inversionistas extranjeros pueden repatriar utilidades, dividendos, capital y regalías sin restricciones, siempre que cumplan con los requisitos de declaración ante el Banco de la República.

Importante destacar que no existen impuestos adicionales sobre la salida de divisas, más allá de la retención en la fuente. Además, gracias a los más de 20 convenios para evitar la doble tributación —con países como España, Canadá, Chile, Suiza, Portugal y Corea del Sur—, los inversionistas evitan cargas fiscales duplicadas, lo que refuerza la posición de Colombia frente a otros destinos regionales.

Protección jurídica robusta para la inversión extranjera

El país ofrece una protección sólida a la inversión extranjera: es miembro del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), garantiza el trato nacional, prohíbe la expropiación sin indemnización justa y permite el recurso al arbitraje internacional en caso de disputas.

Además, entidades como ProColombia brindan asesoría gratuita y apoyo a proyectos de inversión superiores a 3 millones de dólares, con beneficios adicionales que pueden incluir acceso a tierras, infraestructura o incentivos sectoriales.

El rol de las firmas especializadas en la atención de inversión extranjera

Dado el dinamismo del entorno regulatorio y la complejidad de los procesos legales, fiscales y cambiarios, contar con el acompañamiento de una firma de servicios especializada en inversión extranjera se ha vuelto esencial. G&D Consulting, como firma especializada en la atención de inversión extranjera, ofrece asesoría integral para inversionistas extranjeros, desde el servicio de constitución de sociedades o empresas en Colombia, sus filiales o sucursales, hasta la planificación tributaria, cumplimiento cambiario y estrategias de expansión.

Nuestra experiencia permite a los inversionistas navegar con confianza el ecosistema colombiano, maximizando beneficios y minimizando riesgos legales y operativos.

 

domingo, noviembre 16, 2025

Volvo en el Salón del Automóvil en Corferias, en Bogotá


Volvo Cars, marca representada por Astara en Colombia, presenta en el Salón del Automóvil 2025 una puesta en escena innovadora en Colombia: un Volvo real que deja ver el esqueleto de seguridad del vehículo. Una oportunidad que permite observar cómo la ingeniería sueca protege la vida en cada detalle.

El modelo muestra, cómo diferentes aleaciones de acero y aluminio se combinan para absorber y distribuir la energía de un impacto para mantener seguras a las personas.

En esta exhibición los visitantes pueden identificar los colores asociados a diferentes materiales que tienen una función específica dentro del vehículo al momento de un accidente. En la parte delantera, por ejemplo, verán zonas en azul claro, donde se usa aluminio, un material más flexible que se deforma para dispersar la energía del choque antes de que llegue a las personas.

A medida que se acercan a la zona de los pasajeros, los colores cambian. Las partes marcadas en rojo corresponden a aceros de ultra alta resistencia, hasta 40 % más fuertes que los materiales convencionales. Esos refuerzos conforman una jaula de seguridad diseñada para proteger a los ocupantes sin importar el tipo de colisión.

Todo esto en un chasis que pesa solo 327 kilos, lo que mejora la autonomía de los vehículos eléctricos sin renunciar a la protección que distingue a la marca.

“Más que una demostración técnica, esta instalación es una invitación a reflexionar sobre la seguridad que, durante 98 años, ha sido uno de los pilares más importantes de Volvo y un legado que sigue impulsando avances en toda la industria automotriz a nivel global”, explicó Alberto Telch, Brand Manager de Volvo Cars Colombia.

Una apuesta por una electrificación emocionante y renovada
Este año, Volvo llego al Salón con un portafolio completamente renovado. La marca escandinava no solo reafirma su liderazgo en seguridad, sino que demuestra que la emoción también puede ser parte de la electrificación.

“Estamos muy felices porque este año llegamos a la vitrina más importante del sector, como lider del segmento premium electrificado en Colombia. Hoy, el 47 % de las ventas nos pertenece, y por supuesto resaltamos el éxito del Volvo EX30 como la referencia más vendida del segmento premium”, destacó Telch.

Precisamente, la marca sueca presenta en el Salón el nuevo modelo del EX30 Cross Country, un SUV 100 % eléctrico con tracción total AWD, un sistema automático que distribuye la potencia entre las cuatro ruedas del vehículo, que mejora el desempeño en superficies irregulares, ideal para la topografia colombiana. Además el carro ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en tan solo 3,7 segundos. Pensado para los amantes de las carreteras y la velocidad, este modelo invita a disfrutar tanto del trayecto como del destino.

Igualmente, la marca presenta innovaciones en sus vehículos más exitosos. El XC60, uno de los SUV más reconocidos de Volvo, se presenta con un nuevo sistema de asistencia inteligente y un diseño interior renovado que refuerza el confort y la conectividad. Por su parte, el EX40 evoluciona con mejoras en autonomía y desempeño eléctrico, reafirmando la promesa de una conducción responsable, eficiente y segura.

“En Colombia proyectamos que al cierre de 2025, el 78 % de nuestras ventas corresponderá a vehículos 100 % eléctricos, un reflejo de cómo el consumidor está listo para dar el paso hacia la movilidad sostenible. Por eso, el portafolio de Volvo se renovó por completo para ofrecer vehículos enchufables y cero emisiones, sin comprometer la seguridad ni el diseño que nos caracteriza”, agregó el directivo.

Seguridad y diseño más cerca de las personas
Volvo llego al Salón del Automóvil y a sus vitrinas con precios desde $179.990.000 millones, bonos de hasta $30 millones en referencias seleccionadas y planes especiales de financiación en sus 11 concesionarios y talleres a nivel nacional.

Para 2026, la marca sueca seguirá apostando por la movilidad limpia con un portafolio mayoritariamente electrificado y opciones enchufables ideales para cada estilo de vida, respaldados por una red de servicio con cobertura que abarca el 98 % del país que priorizan la seguridad, la sostenibilidad y la experiencia del cliente.

“Invitamos a las familias a que conozcan de primera mano la electrificación en nuestro stand de Volvo, ubicado en el pabellón 6, segundo piso, para que descubran la ingeniería que salva vidas y el nuevo portafolio de una de las marcas premium referentes de la industria”, concluyó Ángela Bolívar, Gerente de Mercadeo de Volvo Cars Colombia.

Para quienes quieran sentir de primera mano la experiencia Volvo, la marca ofrecerá pruebas de manejo y participará en la rampa exterior de Astara, un espacio donde los asistentes podrán probar la capacidad, la estabilidad y el confort de los vehículos en diferentes tipos de superficie.

sábado, noviembre 15, 2025

Amazon lanzó su marca “Amazon LEO” de internet satelital, el servicio que comercializarán DIRECTV y SKY en América Latina


 
Amazon lanzó su marca “Amazon LEO” como denominación comercial del servicio de internet satelital que prestará próximamente a través del desarrollo Project Kuiper, y que DIRECTV Latin America comercializará en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, y SKY, en Brasil.

DIRECTV Latin America y SKY Brasil serán las encargadas de desarrollar el mercado de internet satelital de este proyecto en Sudamérica; ambas compañías tienen un fuerte y amplio poderío logístico en la región para el negocio de las telecomunicaciones, con más de tres décadas de experiencia en los mercados.

Con el servicio de internet satelital, DIRECTV Latin America y SKY Brasil ampliarán y diversificarán la propuesta de conectividad que el Grupo Werthein está desplegando en Sudamérica a través de fibra óptica.

Asimismo, el servicio de internet satelital será un aporte fundamental para impulsar la inclusión digital en comunidades urbanas y rurales, facilitando comunicaciones de alta velocidad y estabilidad para la educación, la salud, el comercio y el desarrollo sostenible.

¿Puntos clave del servicio? 

- Precios accesibles: Una propuesta competitiva que democratizará el acceso a internet satelital

- Tecnología de vanguardia: la red de órbita baja garantiza velocidades superiores y menor latencia, ideal para streaming, videollamadas y gaming.

- Atención al cliente local: A diferencia de otros proveedores globales, DIRECTV Latin America y SKY Brasil ofrecerán soporte personalizado en cada mercado, asegurando cercanía y confianza en el idioma local.

La constelación

A través de seis lanzamientos, la compañía estadounidense ya alcanzó la totalidad de 153 satélites puestos en Órbita Terrestre Baja (LEO, por sus siglas en inglés), como parte de su progresivo plan despliegue de la costelación con la que brindará internet de alta velocidad, calidad y estabilidad en todo el mundo.

Se prevé que el año próximo inicie una progresiva comercialización del servicio de internet satelital desde el sur hacia la línea del ecuador, en sintonía con el despliegue que irá teniendo la costelación, que alcanzará los 3.236 satélites que se ubicarán a unos 630 kilómetros de la superficie terrestre tras más de ochenta lanzamientos.

viernes, noviembre 14, 2025

Porvenir: retiros de cesantías sumaron $5,22 billones entre enero y octubre de 2025

El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir informó que, entre enero y octubre de 2025, los retiros de cesantías de sus afiliados alcanzaron $5,22 billones, lo que representa un crecimiento de 7,3% frente al mismo periodo de 2024 cuando estos desembolsos sumaron $4,86 billones. En total, se atendieron 1.659.362 solicitudes de sus afiliados. 

Según cifras de Porvenir, los mayores desembolsos para este periodo se realizaron por concepto de terminación de contrato, registrándose transacciones por $1,86 billones. Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, destacó que esta prestación social ha permitido que 711.486 colombianos puedan solventar sus gastos en tiempos de desempleo, subrayando la importancia de hacer un uso responsable de este ahorro.

En segundo lugar, se ubicó el retiro de cesantías para compra de vivienda por un monto de $1,58 billones, lo que representa un incremento de 7,0% respecto al mismo periodo del año anterior cuando estos retiros sumaron $1.48 billones. Contar con este ahorro con propósito ha permitido apalancar la meta de tener vivienda propia a 475.449 trabajadores que han solicitado sus ahorros entre enero y octubre del año en curso.

En cuanto a los otros conceptos de uso permitido para las cesantías, se giraron $1,17 billones para reparaciones locativas, $404.110 millones para educación y $195.879 millones para otros gastos como diplomados y cursos de desarrollo profesional.

En lo que respecta a los canales de retiro, el 44,7% de estos trámites se realizaron a través de la página web www.porvenir.com.co. Erik Moncada recordó que en Porvenir apoyados en soluciones de Inteligencia Artificial (IA), los afiliados pueden adelantar procesos como la consulta de saldos y certificados de cesantías.

Los afiliados a esta AFP cuentan con un ecosistema digital compuesto por nueve canales, entre ellos: la página web, la sucursal virtual, la APP Porvenir, WhatsApp Porvenir, Chat Porvenir,  la Zona Transaccional Empleador,  la ventanilla Virtual y las esquinas digitales, a través de los cuales los afiliados y empleadores pueden resolver inquietudes y autogestionar los trámites más demandados, como la consulta de saldos, la descarga de certificados y el retiro de cesantías. 


Cifras rendimientos en cesantías 

Al 31 de octubre de 2025 los ahorros de los afiliados a cesantías en Porvenir alcanzaron los $13,5 billones. Entre enero y octubre, Porvenir les generó rendimientos por $1,2 billones a los trabajadores que confían su ahorro a esta Administradora.

Se aproxima el pago de las cesantías

La fecha límite para que las empresas consignen las cesantías de sus trabajadores es el 14 de febrero de cada año. Esta fecha está establecida en el Artículo 99 de la Ley 50 de 1990, y tiene como objetivo garantizar que los trabajadores reciban oportunamente este ahorro que les sirve como respaldo en momentos clave como el desempleo, la educación o la compra de vivienda.  Según Erik Moncada: “en Porvenir, promovemos activamente el cumplimiento de esta obligación, porque entendemos que las cesantías son una herramienta clave para el bienestar financiero de los colombianos” señala el directivo. 

El incumplimiento en el pago trae consecuencias como una sanción o indemnización moratoria de un día de salario por cada día de mora. Esta sanción está contemplada en el numeral 3 del artículo 99 de la Ley 50 de 1990.

Xposible Colsubsidio reconoció proyectos empresariales que transforman el país desde la sostenibilidad

 Se llevó a cabo el evento de reconocimiento de Xposible Colsubsidio 2025, un encuentro que reunió a líderes empresariales, expertos internacionales y representantes del empresariado para reconocer 40 proyectos que generan un impacto social, ambiental y económico de diferentes regiones del país. En total, se postularon 518 proyectos con soluciones innovadoras enfocadas en la disminución de la desigualdad social, la mitigación del cambio climático y en frenar la pérdida de biodiversidad.

“El verdadero progreso se mide por el impacto que generamos en las personas y en el entorno. Cada proyecto reconocido en Xposible demuestra que la sostenibilidad, cuando se gestiona con metas y evidencia, transforma a las empresas, a las personas y al país”, afirmó Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio.

El evento también contó con la participación de Neil Redding, reconocido experto en el estudio de inteligencia artificial, quien llegó a Colombia para hablar sobre cómo las empresas pueden implementar nuevas tecnologías para impactar la gestión empresarial y la sostenibilidad. En su conferencia, Redding invitó a las organizaciones a dejar de ver el futuro como un escenario lejano y a comenzar a construirlo desde hoy, aprovechando tendencias emergentes y la inteligencia artificial para generar valor real.
 
Durante su intervención, abordó los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el empleo y la formación, señalando que el verdadero reto no está en temerle a la tecnología, sino en preparar la inteligencia humana para guiarla. Su reflexión incluyó también la evolución del trabajo, las nuevas carreras y el papel de la innovación tecnológica en la sostenibilidad, desarrollo empresarial y por ende del país.

Xposible, comunidad creada por Colsubsidio, entiende la sostenibilidad como gestión y mejora continua, generando valor para las personas, las empresas y los territorios. Desde su creación, se han reconocido 140 proyectos y se consolidó una comunidad de aprendizaje entre pares que comparte buenas prácticas, conocimiento y casos de éxito sobre sostenibilidad e innovación.
Beneficios que reciben las empresas reconocidas.

Visibilización de sus proyectos y la participación en Visión Sostenible, el video-podcast que amplifica historias y aprendizajes de líderes empresariales.
Fortalecimiento de capacidades con espacios de formación para equipos directivos y operativos.

Conexiones estratégicas dentro de la Comunidad Xposible para escalar impacto y cocrear soluciones interempresariales.
Xposible no solo reconoce esfuerzos; también invita a más organizaciones a avanzar de la intención a la acción, definiendo metas, gobernanza y métricas claras. Los resultados de 2025 reafirman el compromiso empresarial por la sostenibilidad y su convencimiento de que hacer negocios haciendo las cosas bien, en Colombia, es posible.

Las empresas reconocidas en la edición 2025 de Xposible son:
Asocolflores — Uso eficiente de agua del sector floricultor colombiano y su impacto en la conservación de la biodiversidad: Conserva la biodiversidad y protege a la tingua moteada, ave amenazada por la pérdida de humedales.
Corporación Industrial Minuto de Dios — Formación para el trabajo en confección: Programa de formación en confección para mejorar la empleabilidad de poblaciones vulnerables.
Fundación Secretos Para Contar — Tejiendo Comunidad – Promoción de lectura: Promueve el gusto por leer en familias rurales con talleres, libros y juegos.
Gotrendier — Transformando el futuro de la moda con responsabilidad social y ambiental: Impulsa la moda sostenible mediante economía circular.
Grupo Bolívar — Nos Cuidamos: Bienestar emocional y salud mental: Ecosistema de bienestar emocional y salud mental para trabajadores y sus familias.
Italcol S.A. — Modelo Integral de Bienestar: Diagnostica condiciones de vida de los colaboradores y mejora su bienestar.
Racafé — Crecer: Herramienta para generar cambios en los sistemas productivos de proveedores de café.
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) — Programa nacional de Inmersiones Sociales “Con los Pies en la Tierra”: Impulsa la transformación sostenible de territorios colombianos.
Postobón — Contribución a la seguridad hídrica del río Palo (Cauca): Asegura la seguridad hídrica y promueve la restauración ecológica.
Banco de Bogotá — Tarjeta Débito Amazonia: Conecta a clientes con la restauración ambiental mediante siembra de árboles.
Bavaria — MiPáramo: Conservación y restauración de bosques altoandinos y páramos.
Smurfit Westrock  — Conservamos la Vida (Oso Andino): Protege al oso andino y promueve prácticas sostenibles.
Centro para la Educación Ambiental Bisvita — Programa Basura Cero de San Francisco: Implementa recolección selectiva de residuos.
Novo Nordisk Colombia — Ciudades para una mejor salud: Construye entornos urbanos saludables.
Alpina — Descarbonización Alpina: Gestión y reducción de la huella de carbono de la compañía.
Botanic Health Garden — Botanic Health Garden: Jardines temáticos especializados en plantas medicinales.
Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá — Alianzas de valor compartido QCO2: Promueve prácticas ganaderas sostenibles.
Elis Colombia — Reúso/reciclaje de ropa al final de su vida útil y del retal de confección: Modelo de economía circular centrado en el reciclaje textil.
Fundación Alpina — Conucos Sostenibles. Cultivando un futuro resiliente: Mejora condiciones de vida de familias indígenas.
Fundación Cardioinfantil — Pedagogía Hospitalaria: Apoya aprendizaje y desarrollo de niños y jóvenes en tratamiento médico.
Grupo Vanti — Movilidad Sostenible y Segura: Analiza factores culturales y comportamentales en la conducción.
Itaú Colombia — Páramos para el Futuro: Conservación y restauración de páramos en Colombia.
Colgas S.A. E.S.P. — Potenciar el Espíritu Emprendedor: Financia y capacita a emprendedores.
Davivienda — Pyme Mujer Davivienda: Promueve inclusión financiera de mujeres líderes de pymes.
Dislicores — Un Arrecife de Vida: Recolecta y transforma botellas de vidrio para la siembra de corales.
Fundación Corficolombiana — Destinos Sostenibles: San Luis de Palenque: Fortalece el turismo comunitario.
Ingenio Providencia S.A. — Colegio Providencia: Educación gratuita y de calidad con énfasis en inglés y programación.
Konecta — El talento no tiene etiquetas, solo oportunidades: Modelo de inclusión y diversidad.
Organización La Esperanza S.A. — Árbol de la Esperanza: Conservación y acciones contra el cambio climático.
Puerto de Cartagena — Ecoguardianes: Fomenta conciencia y cultura ambiental en niños y familias.
Puerto de Cartagena — Escuela Inteligente: Fortalece la calidad educativa y el desarrollo social.
Fundación Global Humanitaria — Educando para la Paz: Aprendamos Todos a Leer en Tumaco: Alfabetización inicial y refuerzo escolar.
Fundación Iguaraya — Herencia Travel: Turismo comunitario regenerativo.
Fundación Parque Jaime Duque — Programa Árboles para mi País: Restauración de ecosistemas y protección del recurso hídrico.
Fundación Ambiental ECOS Colombia — Fundación Ambiental ECO-S Colombia: Restauración ecológica y educación ambiental.
Monet Colombia — Yo Soy M – Inclusión financiera para todas: Acelera la inclusión financiera de mujeres.
Palmar de Oriente — Conservación y recuperación de áreas naturales aledañas a los cultivos de palma de aceite: Programa integral de conservación y recuperación.
Productos Familia — Zero landfill en lodos papeleros: Transformación sostenible y reducción de huella de carbono.
SierraCol Energy — Descarbonización, eficiencia energética e innovación: Programa de descarbonización y eficiencia energética.
TIGO — ContigoConectados: Promueve el uso responsable y creativo de internet.