El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, no genera emisiones de carbono durante su fabricación y tiene el potencial de descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia, contribuyendo así al cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París.
domingo, septiembre 14, 2025
Leasing, mecanismo alternativo y clave para financiar industria de hidrógeno verde en Colombia
viernes, septiembre 12, 2025
La arepa, más vigente que nunca: 85% de los colombianos la consume semanalmente
La arepa, símbolo de la identidad y presente en la mesa colombiana, reafirma su vigencia y evolución en el Día Mundial de la Arepa. Según el más reciente análisis de Worldpanel by Numerator realizado a través del Usage Food Panel, la herramienta que permite entender a profundidad los hábitos de compra, registrando 257.000 ocasiones de consumo, 85% de los consumidores en el país come arepa al menos una vez por semana, y el consumo total aumentó 12% en el último año.
¿Por qué los carros eléctricos necesitan llantas especiales?
¿Tienes un vehículo eléctrico y te estás preguntando si este necesita
llantas especiales? Pues en Bridgestone, líder mundial en llantas y soluciones
sostenibles nos lo hemos preguntado. Y la respuesta es, SÍ, porque las llantas
diseñadas especialmente para los vehículos eléctricos (VE), les añaden valor.
desde ayudar a ampliar la autonomía de conducción, hasta reducir el ruido de la
carretera, un juego de llantas a medida, para carros eléctricos, puede
contribuir a optimizar el rendimiento total del vehículo.
La diferencia en llantas, Cuatro factores a tener en cuenta
2. Vida útil de la banda de rodamiento:
muchos vehículos eléctricos ofrecen una aceleración casi instantánea, lo que
representa una experiencia estimulante pero que, sin duda, ejerce una enorme presión
sobre las llantas. El frenado regenerativo también afecta la vida útil de las
llantas. Para solucionar esta situación, muchas llantas específicas para VE
utilizan compuestos de caucho especializados que mejoran la vida útil de la
banda de rodamiento.
Las primeras horas lo cambian todo: responder rápido salva vidas y reduce pérdidas en emergencias industriales
Un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) advierte que en América Latina apenas el 30 % de los recursos destinados a emergencias se ejecuta en acciones efectivas de respuesta, lo que revela una preocupante brecha entre la planificación, la prevención y la capacidad de reacción en terreno. Esta cifra cobra mayor relevancia en un país como Colombia, donde la fuerte presencia de industrias energéticas, químicas y mineras expone a comunidades enteras a incidentes de alto riesgo. En este escenario, las primeras horas de una emergencia industrial son decisivas: de la rapidez y calidad de la reacción inicial depende no solo la vida de cientos de personas, sino también la estabilidad de ecosistemas e infraestructura crítica.
“La formación
especializada es el puente entre la voluntad de servir y la capacidad real de
salvar vidas. Preparar a los equipos para reaccionar desde el primer minuto no
solo reduce el impacto de las emergencias, también protege el desarrollo y la
seguridad de nuestras comunidades”, afirmó Carolina López Pérez, gerente
técnica para Latinoamérica de SACS Group.
Los tiempos de
respuesta temprana en emergencias industriales no son un asunto menor, sino el
factor que determina si un incidente queda contenido o escala a incidentes de
mayor magnitud. La evidencia técnica y la experiencia en campo, según SAC’s,
muestran que:
● Cada minuto ganado en la reacción
inicial puede reducir hasta en un 50 % la magnitud de los daños potenciales al
contener el foco del incidente y limitar su propagación.
● Controlar un evento en sus primeras
horas representa un ahorro económico cercano al 40 % en restauración de
infraestructura y reposición de activos afectados.
● Una reacción rápida disminuye los
impactos ambientales y en personas, evitando la contaminación de fuentes
hídricas, suelos y atmósfera.
● La capacidad de actuar con inmediatez
refuerza la coordinación y eficiencia operativa de los equipos de emergencia,
reduciendo la improvisación en contextos de alta presión.
● Las organizaciones que demuestran tiempos
de respuesta efectivos generan mayor confianza pública y reputacional,
fortaleciendo la relación con comunidades, autoridades y aliados estratégicos.
“Los primeros instantes
de una emergencia son los que más pesan en la balanza. No hay tecnología ni recurso
que compense la ausencia de preparación en esas horas críticas. Por eso
invertir en entrenamiento y simulación realista es, en última instancia,
invertir en resiliencia”, añadió la ejecutiva.
La capacidad de
respuesta inmediata se ha convertido en un pilar indispensable para el sector
industrial y para la seguridad del país. Frente a un panorama donde las
amenazas son cada vez más complejas, el reto no es únicamente reaccionar, sino
hacerlo con la suficiente anticipación y preparación para evitar que una
contingencia se convierta en desastre. El compromiso de instituciones, empresas
y gobiernos con la reducción del riesgo debe centrarse en garantizar que las
primeras horas, lejos de ser una oportunidad perdida, se conviertan en la clave
para salvar vidas, proteger ecosistemas y salvaguardar activos estratégicos.
Casa Albergue Opnicer acoge en Bogotá a niños con cáncer y a sus familias: atiende más de 500 beneficiarios al año
Cada año, entre 426 y 540 familias provenientes de distintas regiones de Colombia encuentran en la Casa Albergue OPNICER un hogar temporal que les brinda apoyo integral y sin costo mientras sus hijos reciben tratamiento contra el cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología.
El albergue, operado
por la Fundación OPNICER, no solo garantiza un techo y alimentación balanceada
a niños con cáncer menores de 17 años y a sus cuidadores, sino también
acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida y evitar el abandono de los tratamientos.
“Nuestro propósito es
que las familias encuentren en OPNICER un segundo hogar, donde el cuidado
integral y el afecto les permitan enfrentar con dignidad y esperanza el camino
del tratamiento oncológico”, señaló Jorge Abisambra, Presidente de OPNICER.
El tiempo de estancia
de cada familia está directamente ligado a la duración del tratamiento médico
del niño. El INC realiza una valoración socioeconómica y, de acuerdo con las
necesidades clínicas y familiares, canaliza a los beneficiarios hacia OPNICER.
De esta manera, los cupos se asignan de manera equitativa y se renuevan en
función del avance del tratamiento, asegurando la rotación y el acceso para
quienes más lo necesitan.
La Casa Albergue
OPNICER con capacidad para alojar hasta 30 personas en 15 habitaciones (cinco
con baño privado), ofrece espacios diseñados para atender tanto a niños como
adolescentes:
• Salones de juego y aprendizaje, con
bibliotecas, juegos de mesa, televisión, conexón a internet y acceso a
computadores con los cuales pueden estudiar y/o jugar.
• Terraza y zonas lúdicas, que
promueven la recreación y la socialización.
• Cocina y comedor modernos, donde se
preparan cerca de 650 desayunos y 1.550 almuerzos y cenas al mes, garantizando
una dieta nutritiva y balanceada.
• Oratorio y áreas comunes, pensadas
para el descanso y la reflexión espiritual.
Sostenibilidad gracias
a la solidaridad
La operación de la Casa
Albergue OPNICER es posible gracias a donaciones voluntarias, aportes en
especie y actividades de recaudo, como el tradicional Torneo de Golf OPNICER
que se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre en el Carmel Club de Bogotá.
La Fundación invita a
personas y empresas a vincularse con un aporte mensual desde $100.000 pesos, o
con donaciones de alimentos, productos de aseo y juguetes, contribuyendo a que
más familias encuentren en OPNICER un lugar de esperanza.
lunes, septiembre 08, 2025
Parque Arauco y Scotiabank marcan un hito con exitosa emisión del primer bono verde en el sector inmobiliario retail de Sudamérica
En un logro que marca un hito para el sector inmobiliario retail de la región, Parque Arauco S.A. concretó exitosamente la colocación del primer bono verde de dicho sector en Sudamérica[1], con el respaldo de Scotiabank Perú, como agente estructurador y colocador financiero. La emisión, realizada en el mercado peruano a través de su filial Arauco Holding Perú S.A.C., sociedad matriz de la operación en Perú, logró recaudar US$ 70 millones (S/ 250 millones) como parte de la Segunda Emisión del Primer Programa Privado de Bonos Corporativos; de los cuales US$ 42 millones (S/150 millones) están enmarcados como bonos verdes. La oferta generó un importante interés, cerrando con una demanda de 2,2 veces al monto máximo ofrecido, lo que evidencia la confianza del mercado en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.
Del campo a la mesa: Colsubsidio incorpora productos de Montes de María como parte de su programa de gastronomía sostenible
Colsubsidio, empresa
social líder en el país, reafirma su compromiso con la innovación y la
sostenibilidad a través de su Programa de Gastronomía Sostenible, una
iniciativa que transforma la cadena gastronómica y la convierte no solo en un
motor de desarrollo económico, sino también en un catalizador del
fortalecimiento del tejido social y cultural de Colombia.
En este contexto, y con
el propósito de enaltecer el trabajo de los pequeños productores y comunidades
de Montes de María y reafirmar el compromiso de consolidar un modelo en el que
la gastronomía sea un verdadero motor de transformación social, cultural y
ambiental, la empresa lanzó el Festival Gastronómico “Sabores Montes de María”,
una experiencia que estará disponible durante el mes de septiembre en siete
restaurantes de Colsubsidio que están ubicados en la ciudad de Bogotá y en los
hoteles ubicados en Paipa, Girardot y Llanos Orientales.
El festival fue
inaugurado el pasado 5 de septiembre en un evento realizado en el Club La
Colina, con la participación de Claudia García, fundadora de la Tienda de la
Empatía; Eduardo Martínez, fundador del restaurante Mini-Mal; Diego Pardo, de
la Secretaría de Desarrollo económico y Esteban Zambrano, chef ejecutivo de
Colsubsidio. El panel de apertura abordó, entre otros temas, la importancia de
la gastronomía sostenible como motor de desarrollo y planteó propuestas para
seguir fortaleciendo este tipo de estrategias.
“Este festival es un
homenaje a los Montes de María, y a todos los pequeños productores del país que
trabajan la tierra y son los representantes de nuestra cultura e identidad. Es
además una invitación para que fortalezcamos un modelo de abastecimiento en
beneficio de los productores del campo y, en particular, de los campesinos
resilientes de esta zona del país”, indicó Juan Camilo Rodríguez, gerente de
Hoteles Colsubsidio.
Colsubsidio cuenta con
una de las operaciones gastronómicas más grandes del país, con un esquema
multiformato presente en su red de hoteles, clubes y cafés, así como en
espacios corporativos donde se realizan eventos empresariales desde juntas
directivas hasta eventos de gran formato. Esta operación tiene como uno de sus
ejes principales el impacto positivo en el medio ambiente, la economía local, la
equidad social y la cultura del país. Desde el 2023, se han vinculado más de 40
proveedores a nivel nacional que cumplen con criterios de impacto positivo en
medio ambiente, comunidades vulnerables y con programas de economía circular.
Este eje se desarrolla
dentro del marco del programa Gastronomía Sostenible, que nace 2022 y está
sustentado en el desarrollar una cadena de valor responsable con el entorno, la
vinculación como proveedores a pequeños productores locales y de las regiones
menos favorecidas, garantizar procesos productivos eficientes y, por último, un
programa de capacitación a trabajadores y proveedores en buenas prácticas de
sostenibilidad.
“En Colsubsidio creemos
que la sostenibilidad es un ingrediente esencial para el futuro. Cada acción, desde
sembrar una huerta hasta priorizar compras locales, refleja nuestra convicción
de que la innovación, el cuidado ambiental y la responsabilidad social deben ir
de la mano”, afirmó Juan Camilo Rodríguez, al presentar los resultados del
programa.
La vinculación de
pequeños productores, como los de Montes de María, consolida esta estrategia de
compras directas y sin intermediarios, aportando al fortalecimiento de las
economías locales y ayudando a cerrar brechas sociales. En el último año,
Colsubsidio ha vinculado a 28 productores de comunidades locales que proveen
materia prima y otros insumos que hacen parte de la propuesta gastronómica. En
los últimos dos años se han generado compras por más de $8.300 millones a
proveedores de las regiones en donde opera la empresa.
“La gastronomía tiene
el poder de transformar territorios cuando conecta al campo con la ciudad.
Desde la Tienda de la Empatía nos hemos unido a esta iniciativa de Colsubsidio
porque creemos en la importancia de rescatar sabores ancestrales y darles un
lugar en la mesa contemporánea, generando oportunidades para los productores
locales y recordándonos que cada plato puede ser un acto de sostenibilidad y de
memoria cultural”, señaló Claudia García, fundadora de La Tienda de la Empatía.
Con acciones como
estas, Colsubsidio impulsa una visión que trasciende lo culinario y se
convierte en un motor de transformación social, cultural y ambiental. El
Programa de Gastronomía Sostenible no solo fortalece las operaciones de
alimentos y bebidas de la organización, sino que también promueve una relación
más justa entre productores y consumidores, generando oportunidades de
desarrollo en los territorios y fomentando un consumo consciente que inspira a
toda la sociedad.
-
Olímpica continúa fortaleciendo su presencia en el departamento del Atlántico con la apertura de una Supertienda Olímpica en Ci...
-
En su informe Situación Colombia, BBVA Research actualiza sus proyecciones económicas, proyectando un crecimiento del PIB nac...
-
Cada cuatro años, la Copa Mundial de Fútbol capta la atención de miles de millones de personas. Con esa expectativa, surgen op...
-
Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en Colombia solo 1 de cada 4 adultos mayores logra acceder a una pensió...