Durante la sesión ordinaria del día de ayer, la Junta Nacional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura , dio un fuerte espaldarazo a la decisión tomada por el Presidente Uribe, en el sentido de aprovechar el subsidio a la gasolina para financiar inversiones en infraestructura. El Presidente del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, recordó que esta propuesta había sido planteada por el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, en el 5º Congreso Nacional del sector, realizado hace poco en Cartagena.
La propuesta se basa en el hecho de que la caída del precio del petróleo genera automáticamente en el presupuesto, una especia de “sobrante” en cuanto el Gobierno no tendrá que gastar lo equivalente al subsidio a los combustibles. Caicedo Ferrer argumenta, entonces, que el gremio de la ingeniería colombiana coincide con la necesidad de redireccionar esos recursos hacia la inversión en infraestructura, imperativa como factor amortiguador frente a los vientos recesivos que amenazan la economía colombiana.
La CCI considera que es equitativo sacar adelante los proyectos que el país requiere para ser competitivo, aprovechando para ello el pago que hacen por concepto de consumo de combustibles, precisamente quienes hacen uso de la infraestructura nacional.
martes, diciembre 16, 2008
viernes, diciembre 12, 2008
LA PROTAGONISTA ES LA CEBADA EN NAVIDAD
Por tercer año consecutivo Bavaria regala a la ciudad la decoración navideña del tradicional Parque de la 93. Este año le rinde un autentico homenaje a la Cebada con un Jardín de cebada de 420 metros cuadrados que simula una cosecha y para el cual se sembraron, en Boyacá, seis hectáreas de este cereal. Durante más de dos meses, 40 familias boyacenses cultivaron esta cebada, que luego inmortalizaron, para traerla y ubicarla en uno de los jardines del tradicional parque.
Cerca de 500 personas han trabajado durante meses en los preparativos, operación y montaje de este parque donde se busca un espacio a la imaginación y la realidad. El Pesebre cuenta con una decoración artística, muy colombiana. Las figuras son hechas a mano en arcilla y en general todas las piezas son una muestra representativa de la mano de obra de artistas y artesanos de nuestro país. El nacimiento esta ambientado con naturaleza viva como helechos, palmas, musgos cultivados y bromelias, elementos que se mezclan con rocas volcánicas, arena de diferentes colores, gravilla, aserrín grueso y troncos, entre otros, para darle ese especial toque tradicional navideño.
La decoración la complementan flores sembradas desde agosto, bolas de bambú hechas a mano por 40 familias de campesinos, coronas navideñas, 80 mil bombillos y un árbol de 26 metros de altura con el símbolo de Bavaria en la parte superior.
COMUNIDADES INDÍGENAS DE ONCE DEPARTAMENTOS PRESENTAN SUS PRODUCTOS HECHOS A MANO
Amazonas, Cesar, Magdalena, Putumayo, Guainía, Caquetá, Cauca, Huila, Guajira, Chocó y Valle de Cauca son los departamentos que hacen presencia en el pabellón 1 de Corferias en la XVIII versión de Expoartesanías. Cerámicas, esculturas, werregues (fibra de palma), figuras de animales, instrumentos y una inmensa variedad de artesanías de las diferentes tribus de nuestro país, podrán encontrar los visitantes del pabellón Indígena.
Muestras:
Delfines rosados, tortugas, guacamayas, pericos y cocodrillos son algunos de los animales que se representan en madera palosangre del departamento del Amazonas. Las mochilas elaboradas en lana de chivo e hilo, también forman parte de esta muestra indígena que presentan las etnias de los departamentos del Magdalena, César y la Guajira.
Objetos utilitarios en werregue como: portacalientes, jarrones, bandejas, fruteros, entre otros, forman parte de la comitiva del departamento del Chocó. Instrumentos musicales típicos de la región del Huila, animan el paso de los visitantes del pabellón indígena con sus flautas, tambores y maracas en Corferias hasta el próximo 17 de Diciembre.
Muestras:
Delfines rosados, tortugas, guacamayas, pericos y cocodrillos son algunos de los animales que se representan en madera palosangre del departamento del Amazonas. Las mochilas elaboradas en lana de chivo e hilo, también forman parte de esta muestra indígena que presentan las etnias de los departamentos del Magdalena, César y la Guajira.
Objetos utilitarios en werregue como: portacalientes, jarrones, bandejas, fruteros, entre otros, forman parte de la comitiva del departamento del Chocó. Instrumentos musicales típicos de la región del Huila, animan el paso de los visitantes del pabellón indígena con sus flautas, tambores y maracas en Corferias hasta el próximo 17 de Diciembre.
VARIG anuncia en Colombia su integración al Grupo GOL
VARIG presenta en Colombia su nuevo portafolio de servicios y beneficios gracias a su integración al Grupo GOL. A partir de ahora, VARIG es la marca para vuelos de mediana duración de la compañía con la mayor malla aérea de América del Sur y, de esta manera, amplia su portafolio de servicios, convirtiéndose en la mejor alternativa para viajar a Brasil gracias a los vuelos diarios y directos que ofrece a Rio de Janeiro y Sao Pablo, donde quedan los principales centros de conexiones de GOL. Con nuevos horarios de vuelos, saliendo de Bogotá a las 20h30 (horario actual por el verano de Brasil), con llegada a Sao Paulo a las 05h30 y saliendo de Sao Paulo a las 11h05 llegando a Bogotá a 14h(horario actual por el verano de Brasil) los vuelos diarios son operados con aeronaves Boeing 737-800 Next Generation, las más modernas y eficientes de la geración, configuradas con dos clases: Economica y Comfort. La Clase Comfort tiene asientos exclusivamente proyectados para proporcionar más espacio y comodidad, gracias a la distancia entre sillas y al asiento central que se convierte en mesa para diferentes usos.
Los 16 clientes de la Clase Comfort tienen a su disposición servicio a bordo diferenciado, con menú compuesto por platos calientes tradicionales, con lo mejor de la cocina internacional, opciones balanceadas, preparadas con los ingredientes más saludables. El servicio incluye vino, cerveza y bebidas variadas. Además, la Clase Comfort ofrece masajeadrores para minimizar los efectos del jet lag, y bolitas anti-stress que son distribuidas durante el vuelo. El cliente de la clase Comfort también recibe un PEA (Personal Entertainment Appliance), avanzado sistema de entretenimiento a bordo individual on-demand, con películas, juegos y mucho más. Los cliente de la Clase Comfort pueden acumular el 25% más de millas SMILES y diez quilos adicionales de equipajes, prioridad de check-in, acceso a salas VIP SMILES, con servicio de buffet, TV cable, acceso a Internet, selección de periódicos y revistas en varios idiomas, adicionalmente de ambientes adaptados para discapacitados.
Para la cabina económica, la compañía anuncia su objetivo en generar una experiencia a bordo única a través de alternativas de bebidas, menús de platos calientes y sobremesas que satisfacen a los paladares más exigentes, además de los cambios de menú entre conexiones y rutas. Otro de los lanzamientos que presenta la compañía en su proceso de integración es su novedoso sistema de reservas New Skies, que forma parte de una nueva generación de distribución y venta de tiquetes aéreos, con énfasis en las ventas por Internet, inclusive para los agentes de viajes, que permite obtener información de toda la red integrada del grupo, conociendo así la disponibilidad, tarifas y horarios de más de 800 vuelos diarios a todos los destinos de Sur America. Con New Skies los viajeros disfrutarán de una de las mallas más amplias en la región y de mayores facilidades de conexión de destinos.
Adicionalmente VARIG ofrece un servicio de carga denominado GOLLOG para todos los destinos en los que opera. El grupo GOL actúa en Colombia con un vuelo diario operado por la marca VARIG , conectando a Bogotá con Sao Pablo y Rio de Janeiro, dos de los principales centros de conexiones de la más amplia malla de Brasil y America del Sur. Por medio de VARIG, GOL ofrece a los clientes colombianos un servicio diferenciado, con modernas y confortables aeronaves Boeing 737-800 Next Generation configuradas en dos clases de servicio: Económica y Comfort.
jueves, diciembre 11, 2008
Diletto y el café gourmet

por William Díaz Tafur
editor www.noticiascolombianas.blogspot.com
El término gourmet puede ser una palabra muy extensa pero muy poco clara. En el tema específico del café, actualmente Colombia produce cerca de 800 mil sacos de cafés especiales, los cuales se están exportando en su gran mayoría, pero también hay exportadores y compañías como Diletto Café que están trabajando con productos especiales del país.
Respecto a la teoría de que los buenos café se exportan y en Colombia queda “el no tan bueno para consumo interno”, ya no es cierto “porque actualmente hay tostadores de cafés especiales que permiten que tengamos cosas muy especiales en Colombia y podamos acceder a los mejores productos”, como dieron a conocer en la cadena Diletto. De hecho, la marca vende café especial tostado exclusivamente para sus clientes.
En cuanto a qué tan bueno es el colombiano al momento de preparar un buen café o si se tiene la cultura para saborear e identificar un buen café, afirman en esta compañía que se está construyendo la “cultura necesaria al respecto”. Precisamente, la misión de Diletto es “crear una cultura entorno al café, desde tener el mejor grano, una preparación impecable, hasta prestar un excelente servicio”. De esta manera, venden café en grano, moliéndolo al instante, de acuerdo al sistema de preparación correspondiente.
Cómo le ha ido a Dilecto
En el 2007, su segundo año de operaciones, ejecutaron el cronograma de aperturas, llegando a seis locales con un cumplimiento en el pronóstico de ventas del 75%, teniendo en cuenta que dos puntos se abrieron en noviembre del año pasado.
Comparando el primer semestre de este año 2008 con el primer semestre del año anterior, el crecimiento en ventas fue mayor al 100%, lo que se suma de talento y trabajo en equipo, al conocimiento y dedicación para hacer sostenible y exitoso el negocio.
En la compañía destacan que el auge de las cadenas actuales dejó en evidencia que había un nicho sin atender y que Diletto podía cubrir: el de los más exigentes en el segmento de bebidas de café. Así, la propuesta de la firma combina tres factores diferenciadores: primero la calidad del café, pues traen por encargo lo mejor de los cultivos especiales de exportación del Huila y Meta.
Segundo, la técnica. De esta manera, han tomado el conocimiento acumulado durante más de cuatro siglos en Italia que los hace líderes en fabricación de máquinas y accesorios para preparación de espresso y cappuccino. Y por último, los baristas, es decir las personas que preparan y sirven el café, a quienes capacitan con normas internacionales y que trabajan con enorme pasión por obtener el mejor sabor, el mejor aroma y la más pura e impecable presentación. Son una cadena de cafés enfocada en la preparación auténtica, por eso se han comprometido a servir el verdadero cappuccino.
Los clientes son atendidos a la mesa, sirven en tazas de porcelana que son lavadas a máquina y esterilizadas a 90ºC, garantizando una bebida libre de impurezas y con la temperatura adecuada para que no se altere su aroma y sabor.
La empresa tiene como estrategia seguir creciendo con la apertura de dos nuevos puntos ubicados al norte de Bogotá, al lado de centros de negocios y de comercio. Por ahora Diletto Café no tendrá expansión fuera de Colombia, siendo lo más importante la consolidar nuestra marca en Bogotá y crecer nuestra participación a partir de la plena satisfacción y fidelidad de nuestros clientes.
miércoles, diciembre 10, 2008
SAMSUNG APOYA AL JUNIOR DE BARRANQUILLA

Samsung Electronics Colombia en el marco de su permanente apoyo al deporte, viene acompañando al Júnior de Barranquilla a lo largo de las distintas etapas del torneo de fútbol colombiano. En su fase final, Samsung continua ofreciendo su apoyo y le desea el mejor desempeño al equipo Barranquillero.
En la foto de izquierda a derecha, Antonio Char miembro de la junta directiva del Junior, Álvaro Eljach Zorro, Gerente Regional Costa de Samsung Electronics Colombia, Mauricio Correa y Jimmy Char vocales de la junta directiva del Junior, mientras disfrutaban en días pasados de un partido del Junior en la arenosa.
FENALCE presenta borrador de documento CONPES
A pesar de los mecanismos diseñados por el gobierno para incentivar la producción de cereales en el país, aún no existe una respuesta positiva por parte de los agricultores en cuanto al crecimiento de áreas y a nuevos actores vinculados a la actividad. Son varias las inquietudes del gremio al respecto de esta situación y por esta razón presentará al gobierno, en los próximos días, un borrador con los que serían los lineamientos generales para un documento CONPES.
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE, presentará al gobierno, un documento que contiene un plan de medidas para direccionar estratégicamente el sector de los cereales en los próximos quince años, con el fin de lograr que este pueda responder a las necesidades de abastecimiento alimentario nacional. La dependencia alimentaria externa de materias primas básicas, sitúa a Colombia en un alto riesgo de no poder garantizar el abastecimiento alimentario de su población, aunque sea un país rico en tierras que aún no han sido explotadas y posea un amplio espacio para crecer en competitividad y en el rendimiento de su producción de alimentos por área cultivada. Así como tampoco le permitirá garantizar la seguridad en el campo y menos la permanencia de la agricultura lícita en el territorio agrícola.
La preocupación del gremio frente a esta situación es grande porque a pesar de todas las políticas que se han diseñado e implementando, hoy no se tiene una respuesta de los agricultores en cuanto al crecimiento de las áreas y de nuevos actores vinculados a la actividad. Los factores desencadenantes son varios. Entre ellos, que en los últimos años se han incrementado los costos de producción pero no el precio final de los productos, lo que ha estancado el crecimiento del área y ha generado la deserción de algunos productores hacia cultivos que son más rentables. Por otra parte, los cultivos de ciclo corto, como el maíz, son fácilmente reemplazados por otros cultivos que aprovechan la misma infraestructura básica. Además, en el país no hay disponibilidad de tierras agrícolas de buena calidad, pues ellas están dedicadas a la ganadería y a la siembra de otros productos como por ejemplo la palma africana, que ha crecido mucho en los últimos tiempos.
El gobierno diseñó dos apoyos directos para las siembras de maíz, que estuvieron representados, en el primer semestre de este año, en 30 mil pesos por tonelada de maíz amarillo producida y de 50 mil pesos, en el segundo semestre. Pero a pesar de que se incrementó el valor del incentivo, las inscripciones pasaron de 30 mil hectáreas en el primer periodo a 15 mil en el segundo, según cifras al cierre del 31 de octubre cuando se venció el plazo. Las áreas sembradas del país, no están creciendo.
Por todo lo anterior, el análisis que será presentado en los próximos días y que se constituye en la base para el documento CONPES, es de vital importancia para el futuro del sector de los cereales. En él, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE, plantea antecedentes del mercado internacional, del mercado interno y de la seguridad alimentaria; líneas de política para el sector: sectoriales, transversales, eventuales, proyectadas, líneas prioritarias de gobierno y acuerdos comerciales bilaterales; un diagnóstico – justificación del apoyo al mismo; objetivos del gremio; 11 estrategias y plan de acción para mejorar la competitividad del sector; e incluso algunas recomendaciones.
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE, presentará al gobierno, un documento que contiene un plan de medidas para direccionar estratégicamente el sector de los cereales en los próximos quince años, con el fin de lograr que este pueda responder a las necesidades de abastecimiento alimentario nacional. La dependencia alimentaria externa de materias primas básicas, sitúa a Colombia en un alto riesgo de no poder garantizar el abastecimiento alimentario de su población, aunque sea un país rico en tierras que aún no han sido explotadas y posea un amplio espacio para crecer en competitividad y en el rendimiento de su producción de alimentos por área cultivada. Así como tampoco le permitirá garantizar la seguridad en el campo y menos la permanencia de la agricultura lícita en el territorio agrícola.
La preocupación del gremio frente a esta situación es grande porque a pesar de todas las políticas que se han diseñado e implementando, hoy no se tiene una respuesta de los agricultores en cuanto al crecimiento de las áreas y de nuevos actores vinculados a la actividad. Los factores desencadenantes son varios. Entre ellos, que en los últimos años se han incrementado los costos de producción pero no el precio final de los productos, lo que ha estancado el crecimiento del área y ha generado la deserción de algunos productores hacia cultivos que son más rentables. Por otra parte, los cultivos de ciclo corto, como el maíz, son fácilmente reemplazados por otros cultivos que aprovechan la misma infraestructura básica. Además, en el país no hay disponibilidad de tierras agrícolas de buena calidad, pues ellas están dedicadas a la ganadería y a la siembra de otros productos como por ejemplo la palma africana, que ha crecido mucho en los últimos tiempos.
El gobierno diseñó dos apoyos directos para las siembras de maíz, que estuvieron representados, en el primer semestre de este año, en 30 mil pesos por tonelada de maíz amarillo producida y de 50 mil pesos, en el segundo semestre. Pero a pesar de que se incrementó el valor del incentivo, las inscripciones pasaron de 30 mil hectáreas en el primer periodo a 15 mil en el segundo, según cifras al cierre del 31 de octubre cuando se venció el plazo. Las áreas sembradas del país, no están creciendo.
Por todo lo anterior, el análisis que será presentado en los próximos días y que se constituye en la base para el documento CONPES, es de vital importancia para el futuro del sector de los cereales. En él, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, FENALCE, plantea antecedentes del mercado internacional, del mercado interno y de la seguridad alimentaria; líneas de política para el sector: sectoriales, transversales, eventuales, proyectadas, líneas prioritarias de gobierno y acuerdos comerciales bilaterales; un diagnóstico – justificación del apoyo al mismo; objetivos del gremio; 11 estrategias y plan de acción para mejorar la competitividad del sector; e incluso algunas recomendaciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Se llevó a cabo el evento de reconocimiento de Xposible Colsubsidio 2025, un encuentro que reunió a líderes empresariales, exp...
-
El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir informó que, entre enero y octubre de 2025, los retiros de cesantías de sus afiliados...
-
Avianca continúa fortaleciendo su propuesta culinaria a bordo con la incorporación de un nuevo menú diseñado en conjunto por d...
-
Por: Jeisson Gómez, Director G&D Consulting En los últimos años, Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para l...