jueves, noviembre 02, 2023

¿Cuánto gastan los colombianos en entretenimiento?



De acuerdo con cifras de Nu Colombia, la plataforma digital de servicios financieros más grande del mundo, durante el 2022, los colombianos realizaron más de 100,000 transacciones en actividades de entretenimiento, siendo las salidas al cine y la asistencia a eventos como conciertos o eventos masivos sus principales elecciones.

Bogotá es la ciudad donde se realizan la mayor cantidad de transacciones dedicadas a eventos. La capital lidera con más de 86 mil movimientos en los últimos dos años, lo que representa el 45.1% del total.

Las salidas al cine representaron un gasto total que supera los COP $7 mil millones de pesos mientras que los eventos acumularon una cifra por más de COP $20 mil millones. Estos datos evidencian la relevancia que tiene para los colombianos ser parte de actividades de entretenimiento y ocio.

Una radiografía de las regiones

En el período comprendido entre enero de 2021 y 2023, se llevaron a cabo un total de 192,729 transacciones, evidenciando que en los 32 departamentos, desde San Andrés Islas hasta el Amazonas, se ha efectuado al menos una transacción destinada a fines de entretenimiento. 

Aunque Bogotá lidera en la categoría con la mayor cantidad de movimientos, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca también sobresalen, pues en estos departamentos se registraron una gran cantidad de transacciones destinadas a actividades como salidas al cine, conciertos, ferias y bazares. Ocupando el segundo lugar, Antioquia registró un total de 35,285 transacciones, lo que equivale al 18.3% del total. Por su parte, Cundinamarca contribuyó con 11,862 transacciones, mientras que el Valle del Cauca aportó 11,531.

En contraste, Guainía, Vaupés y Vichada fueron los departamentos con menos transacciones destinadas a actividades de entretenimiento, con un promedio de 8 movimientos en los últimos dos años.

Banco de la República presentó la regulación que tendrá la interoperabilidad en los sistemas de pagos inmediatos de bajo valor



La Junta Directiva del Banco de la República expidió la Resolución Externa No. 6 del 31 de octubre de 2023, por la cual regula la interoperabilidad en los Sistemas de Pagos de Bajo Valor Inmediatos (SPBVI).

El nuevo marco normativo se desarrolló en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 104 de la ley del Plan de Desarrollo (Ley 2294 de 2023) y establece las reglas y estándares que deben cumplir las entidades administradoras de los SPBVI que procesan los pagos o transferencias de fondos inmediatas, con el objetivo de promover en el país una forma de pago interoperable de amplio acceso, en tiempo real y seguro.

La resolución y la circular establecen las reglas y fijan los estándares de los pagos de bajo valor inmediatos, que comprende entre otros aspectos:

Interoperabilidad: Los ciudadanos podrán transferir recursos o hacer pagos en tiempo real, indistintamente de la entidad financiera donde tengan sus cuentas de ahorro u otros tipos de medios de pago, siempre que estas entidades participen en un SPBVI.

Características de las órdenes de pagos y/o transferencias de fondos inmediatas: Los pagos o transferencias se realizarán en un tiempo máximo de 20 segundos. Las transacciones contarán con una experiencia del cliente sencilla y estandarizada para todas las entidades participantes.

Tecnologías de acceso:  Las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas requieren que los clientes usen llaves como identificadores de los productos de depósito. Estas llaves podrán ser, por ejemplo, el número del celular o el correo electrónico. De igual manera, las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas también podrán iniciarse mediante un código QR.

Directorios: Cada SPBVI deberá contar con un directorio federado para almacenar las llaves de los clientes.

Proceso de liquidación: La liquidación de las operaciones inmediatas se efectuará en las cuentas de depósito en el Banco de la República.

Experiencia del cliente y sello: La experiencia del cliente en la realización de las operaciones inmediatas será clara, sencilla y estandarizada. Esta experiencia estará acompañada por un distintivo gráfico, definido por el Banco de la República que deberá ser usado por todas las entidades financieras que ofrezcan órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas.

Comité de Interoperabilidad de los Pagos Inmediatos (CIPI): Se crea el CIPI como órgano consultivo con el propósito de mantener de forma permanente el diálogo con la industria de pagos e impulsar la escalabilidad del sistema. La secretaría de esta instancia estará a cargo del Banco de la República.

La regulación se implementará de manera gradual para lo cual se prevé un régimen de transición y fases de implementación que permitan a los SPBVI su ajuste a la nueva estructura operativa de pagos inmediatos.

Para lograr la interoperabilidad de los pagos inmediatos, el Banco de la República desarrollará y pondrá a disposición del mercado dos módulos que soportarán de manera central la estructura del ecosistema, favoreciendo transversalmente a las entidades administradoras de los SPBVI, participantes y usuarios:

Directorio Centralizado: Contiene las llaves o identificadores de los clientes de todo el ecosistema y permite la interoperabilidad de las órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas cuando estas se procesen por entidades financieras que pertenecen a diferentes SPBVI.

Mecanismo Operativo de Liquidación: Servicio prestado en las cuentas de depósito del Banco de la República ofrecido para ejecutar las instrucciones de liquidación de las operaciones enviadas por los SPBVI.

La construcción de esta regulación y estructura operativa del ecosistema de pagos inmediatos interoperado tuvo en consideración los avances de la industria local, la experiencia internacional, la asistencia técnica de organismos multilaterales, los aportes de diferentes actores durante el Foro de Sistemas de Pago y los comentarios del público al proyecto normativo.

La regulación correspondiente estará disponible en la página de Pagos Inmediatos de nuestro portal corporativo. El marco operativo de esta regulación se establece en la Circular Reglamentaria Externa DSP-465 del 31 de octubre de 2023 del Banco de la República.

WOM invita a conectarse con los tuyos en esta Navidad

 


A pocas semanas de iniciar la época más vibrante y emocional del año, WOM Colombia invita a todos los colombianos a decirle SÍ a una navidad con toda en su nueva campaña centrada en el verdadero valor emocional que tienen estas festividades. 

Con el numeral #ConéctateConLosTuyos, el operador móvil quiere pedirles a los colombianos que suelten el celular, y se conecten  con sus seres queridos. 

Aunque sean un operador móvil, WOM en su spot publicitario decide invitar a sus usuarios por medio de un mensaje disruptivo a que dejen de usar el celular y vivan los momentos especiales sin ninguna distracción. Esta aproximación es una apuesta de la compañía para invitar a los usuarios a vivir estas festividades desde los sentimientos y las emociones, pero que de igual manera sepan que tienen la tranquilidad de tener a WOM como su operador de telefonía móvil para poder estar en contacto con sus seres queridos que están lejos. 

La campaña de WOM contó con la participación de las celebridades: Maleja Restrepo y Tatán Mejía, junto a Pipe Bueno, cantante colombiano, los cuales se encontraban en situaciones muy tradicionales y mostrando cómo se viven las festividades en el país. A lo largo del spot, cada uno de los personajes les recuerda a sus seres queridos la importancia de poder desconectarse de los dispositivos en esta época, y poder compartir juntos esos momentos tradicionales que caracterizan a la navidad colombiana. De igual manera, el operador se sumará al encendido de la Navidad de la capital, iluminando de morado la estación de Transmilenio de la Calle 100 en Bogotá.

“Queremos resaltar esos momentos tan preciados que compartimos con nuestros seres queridos. En WOM invitamos a cada uno de los colombianos a darse cuenta que la navidad es una época para unirnos, y soltando el celular podemos fortalecer los lazos con nuestros seres queridos, viviendo con toda estas festividades, y así disfrutar de la mejor manera estas  fechas”, comentó Aldo Vidal, vicepresidente de mercadeo de WOM Colombia. 

Esta campaña es realizada con el propósito de acercar aún más a Colombia con la marca durante la Navidad y conectar a todo el país con nuevas experiencias, reforzando así su compromiso con los más de 4 millones de clientes, conectados con una red de más de 5.100 antenas a nivel nacional. La inversión de WOM de más de 1.050 millones de dólares ratifica el compromiso con el país y promueve la participación en la subasta de espectro que tendrá lugar en diciembre para seguir estando presentes en los momentos más especiales de los colombianos.

Así puede proteger su hogar en la segunda temporada de lluvias que enfrenta el país



En los últimos días los desastres naturales han generado conmoción en Colombia, trayendo consigo afectación de casas, edificios y estructuras en general. Los múltiples sismos que se han presentado en el país durante los últimos meses, las alertas del volcán Nevado del Ruiz, el escenario climático que está atravesando el país con fuertes vientos y lluvias que, según el IDEAM, durarán hasta finales de noviembre, han revelado la necesidad de proteger los bienes y vidas. Entre las regiones más afectadas se prevén el Pacífico, Amazonía, Orinoquía y Andina, llegando a un aumento hasta de un 30% en las precipitaciones.

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, los factores más importantes para tener en cuenta en caso de un desastre natural son identificar previamente las rutas de evacuación y saber a dónde dirigirse de acuerdo con el fenómeno que se presente; además de mantener la calma y tener un botiquín de primeros auxilios, agua potable y un pito en caso de alguna eventualidad.

De igual forma, cuando hablamos de nuestros bienes, un factor importante del cuidado y preservación es la prevención, por esto Liberty Seguros da las siguientes recomendaciones para proteger tanto el inmueble como lo que lo rodea, durante un posible desastre natural:

Atienda la presencia de grietas, goteras o manchas, pues tratarlas con tiempo ayudará a que se prevenga un deterioro interno de la casa.

Puede haber fallas en la red eléctrica del hogar a causa de las fuertes lluvias, por lo que es indispensable que desconecte todos los electrodomésticos para prevenir daños de estos, por los cambios de voltaje.

Verifique los cables eléctricos que estén a la intemperie para impedir cortos circuitos.

Confirme que los tejados estén seguros y en buen estado para evitar posibles inundaciones o colapsos, así como las canales despejadas para prevenir atascos que causen filtraciones.

Si hace uso de velas por falta de electricidad, esté siempre pendiente para no generar un incendio en cualquier lugar de la casa.

Estar atento a los llamados de organismos de prevención de desastres.

“Prevenir daños y proteger el hogar frente a posibles desastres es muy importante para estar tranquilos. Por eso, adquirir un seguro de hogar es una muy buena decisión y, una vez hecho esto, tener muy clara la información sobre sus coberturas, asistencias y beneficios, para sacarle todo el partido posible. Adquirir un seguro no es un gasto, es una inversión que permite proteger el patrimonio familiar”, comenta César Rodríguez, Country Manager de Liberty Seguros Colombia.

Ante los desastres naturales, se presentan todo tipo de problemas en casa, por lo que Liberty Seguros, a través de la póliza Liberty Hogar, continúa prestando sus asistencias de servicios para daños relacionados con agua (grifos, fugas, humedad, sistemas de drenaje), daños atmosféricos (tejados, jardines, antenas y canales) y daños eléctricos (problemas con la luz y electrodomésticos), u objetos de valor que se puedan dañar.

Las aseguradoras son esenciales para prestar el servicio de asistencia y ayudar en cualquier momento a resolver este tipo de inconvenientes. Durante la época de lluvias brindarán protección frente a las posibles eventualidades que puedan sucederle a su propiedad, contenidos e instalaciones que se encuentran dentro de ésta.


María del Campo y Flora Martínez aúnan esfuerzos para exaltar y visibilizar la labor de las mujeres cacaocultoras colombianas



El Chocoshow, evento organizado por Corferias y FEDECACAO, y que tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre, tiene como finalidad hacer visible a toda la cadena productiva del subsector cacaotero colombiano; la feria será el escenario ideal para que los visitantes disfruten en familia de espectáculos alrededor del cacao, con espacios para conocer las maravillas y potencialidades del chocolate en todas sus manifestaciones. Y este año, a las actividades se sumará la actriz y directora de cine Flora Martínez, que este año presentó su ópera prima “Itzia”, con el cacao como elemento de inspiración.

Este evento, además de ser un escenario de experiencia y conocimiento del subsector cacaotero y chocolatero de Colombia, también servirá para resaltar la labor de la mujer rural y cacaocultora, la cual, como lo manifiesta María del Campo, imagen de la cacaocultura

nacional, es una pieza fundamental y transversal de todas las actividades alrededor del cacao.

“La mujer cacaocultora realiza una labor transversal en toda la cadena de valor del subsector del cacao, hoy día estamos presentes en los cultivos, en la cosecha, postcosecha, en las fases de transformación, liderando organizaciones, asociaciones cooperativas, también haciendo presencia en los comités municipales”, indica la representante de las familias cacaocultoras, María Del Campo.

Este personaje que nació hace 7 años, como homenaje a la mujer campesina, pero especialmente como imagen de la cacaocultura del país, se encarga de impulsar la promoción del grano en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional, y también estará presente en Chocoshow, siendo partícipe de las actividades de la feria.

María del Campo compartirá espacio con los visitantes, que ven reflejado en su labor el sentir de las más de 60.000 mil familias cacaocultoras que dinamizan la producción en 29 de los 32 departamentos y que generan más de 67.000 empleos directos e indirectos.

Itzia, Tango & Cacao

La otra imagen femenina que estará resaltando la grandeza de la cacaocultura y de la feria Chocoshow 2023 será la actriz Flora Martínez, quien se estrena como directora de cine con la película Itzia, Tango & Cacao, un filme que toca fibras abordando temas alrededor de la producción de este fruto y que enaltece la labor de los campesinos que están detrás del chocolate que tomamos a diario o de los chocolates que disfrutamos en sus numerosas presentaciones.

Flora interpreta a Itzia, una mujer campesina sorda, que de niña se extravió y terminó en una finca cacaotera. Itzia resalta todo el sentir del campo, mientras se desarrolla la trama entre  San Vicente de Chucurí, Santander, en medio de cultivos de cacao, y la ciudad de Zipaquirá (Cundinamarca).

“Soy amante del chocolate en todas sus formas, pero no era consciente del poder del cacao y lo descubrí en esta película con este fruto bendito, por ello hacemos este homenaje, el cual recoge todo el aroma del cacao que está presente en las fincas, la música y en las plantaciones”, señala Flora.

Cabe destacar que Flora estará compartiendo momentos en las diferentes actividades con todos los visitantes al evento.

Macrorrueda de Colombia en Europa: EAE Business School forma a 200 exportadores colombianos

 


Más de 200 exportadores colombianos se han dado cita en la Macrorrueda Colombia en Europa desarrollada por ProColombia, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del Gobierno Colombiano encargada de promover la inversión extranjera, el turismo internacional, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país.

Esta es la actividad de promoción comercial más relevante que realiza Colombia en Europa y en la que los exportadores colombianos han tenido la oportunidad de concretar citas de negocios, identificar y aprovechar oportunidades y alianzas estratégicas con cerca de 100 compradores internacionales interesados en la oferta exportable de empresas exportadoras de las cadenas productivas de Agro alimentos, Sistema Moda, Industrias 4.0, Metalmecánica y Otras Industrias y Químicos y Ciencias de la Vida.

Con la colaboración de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta, se organizó, los días 30 y 31 de octubre, en la NAVE, una agenda académica con contenido de alto valor e interés para los participantes. En ese espacio, además de los empresarios colombianos y potenciales compradores también hubo embajadores, diplomáticos y otros invitados especiales.

En las sesiones que se organizaron el día 30 de octubre participaron dos docentes de EAE Business School Madrid, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

Por un lado, Laura Yturriaga Alcocer, Responsible Banking & Sustainability en Banco Santander y profesora del Máster en Liderazgo en Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de EAE Madrid, participó en el Panel Pacto Verde: El camino hacia una economía de mercado global y sostenible.

Durante su intervención Laura explicó que: “los bancos tenemos un rol clave en el camino hacia la sostenibilidad: como financiadores de esa transición. Las decisiones de asignación de financiación pueden favorecer o penalizar determinadas actividades en virtud de sus compromisos sociales y medioambientales. Es por eso por lo que los bancos tenemos una gran responsabilidad, y de ahí nuestros esfuerzos en integrar criterios ESG en todas nuestras decisiones y en nuestra estrategia”.

Así mismo, Laura remarcó que “como banco hemos de impulsar la financiación verde, no hay duda. Pero nuestro verdadero papel es acompañar a nuestros clientes en su transición, para lo que habrá que financiar precisamente este proceso. Estamos en lo verde y en lo que suponga una progresiva mejora para nuestros clientes”.

Por último, concluyó: “La recuperación económica ha de producirse en clave de sostenibilidad. Y, de hecho, se apunta a que la sostenibilidad marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento, en la que no solo se luche contra el cambio climático, sino también contra el hambre y la pobreza”.

Por otro, Francisco Javier Verdera, director de Sostenibilidad y Asuntos Reglamentarios de la Consultora KNOWENCE y profesor del Máster en Dirección Comercial y Ventas de EAE Madrid Business School Madrid, ofreció la ponencia: 10 años del Tratado de Libre Comercio Colombia - UE: Principales resultados de su implementación y futuras oportunidades.

El Director explicó que el Acuerdo Comercial suscrito hace más de diez años entre la Unión Europea y sus miembros con Colombia, ha demostrado sus beneficios para ambas partes, manteniendo unas relaciones económicas de forma estable, predecibles y con un fuerte énfasis en la sostenibilidad tanto económica, social o ambiental. “Colombia cuenta con una de las industrias más dinámicas de América del sur y una fuerte marca país. El camino para ganar mercado en Europa se basa en el networking y la diferenciación por calidad y valor que implica cumplimiento en innovación”, afirmó.

Así mismo, Verdera, insistió en que las recientes crisis que ha sufrido el comercio global, como son la pandemia y la crisis logística y de abastecimientos, han afectado poco a nuestras relaciones comerciales e inversiones.” En un contexto en el que Europa busca socios fiables y que compartan valores como son los derechos humanos o la protección del medioambiente, Colombia destaca entre todas las naciones de la región”.

A modo de conclusión, aseguró que ruedas de empresarios, como la organizada por Procolombia en colaboración con EAE Business School, son un importante paso para establecer relaciones comerciales sólidas entre ambas regiones del mundo. No obstante, insistió en la necesidad de fortalecer la aplicación de nuestro Acuerdo Comercial con elementos más tangibles como el incremento de la inteligencia reglamentaria y técnica entre ambas partes, así como la colaboración y la aproximación en materia de normas y reglamentos.  De esta forma, Colombia puede contribuir a la transición ecológica y digital que está experimentando Europa y anticiparse a lo que será tendencia global en poco tiempo.

Con el fin de preparar a estos empresarios para el evento, la primera semana de octubre tuvieron lugar cinco talleres online, impartidos por docentes de instituciones de Planeta Formación y Universidades, sobre la internacionalización para el mercado europeo, una formación online dirigida a los 200 exportadores colombianos para impactar positivamente sus negocios y alianzas.

En estas, se abordaron temas clave para los negocios, como la sostenibilidad en Europa; la optimización de las finanzas para el comercio exterior en Europa; estrategias para posicionar una empresa en la Unión Europea, o los procesos de negocios en Europa.

Estos Workshops fue impartidos por los expertos José Lluch Olmos, de la Universidad Internacional de Valencia, Ahmed Bakri, de EAE Business School Madrid, Jan Jonckheere, de OBS Business School y María Ángeles Ruiz Espeleta, de EAE Business School Barcelona, junto con Angharad Collado, de la red Iberonex. Con esta formación los exportadores colombianos tuvieron un mayor conocimiento sobre el mercado europeo y cómo innovar en sus negocios para tener mayor relevancia en el mismo.

Con 14 empresarios colombianos visitan EAE Business School Madrid

Dentro del contexto de la Macrorrueda Colombia en Europa, catorce empresarios de sectores de la industria 4.0, asistieron al Campus de EAE Business School Madrid donde fueron recibidos por Javier Almazán, director de EAE Madrid y Carmen Martos, directora de Talent and Drive Innovation Hub de EAE Madrid.

También tuvieron una sesión con Javier Sirvent, Technology Evangelist, bajo el título “Nada volverá a ser como antes” en la que reveló cómo la llegada de nuevos dispositivos controlados por Inteligencia Artificial nos sumergirá en una realidad personalizada.

Sirvent explicó que la inteligencia artificial y la biogenética sintética nos cambiarán por completo. “Consumiremos alimentos modificados genéticamente y personalizados, utilizaremos vehículos autónomos para movernos sin necesidad de conducir, y la logística, tanto terrestre como marítima, también será automatizada”. “Esto es solo el principio de una revolución tecnológica que afectará a todas las áreas y empresas”.

Según Javier Sirvent la mejor manera de adaptarnos es fusionar ideas y sectores, y, sobre todo, mantener una actitud curiosa y continuar nuestra formación de manera constante.

Por último, el grupo de empresarios realizó un tour por el Campus de Joaquín Costa de EAE Business School Madrid.

Inteligencia Artificial reta al pensamiento creativo



En un mundo en constante evolución, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial (IA) surge como una herramienta fundamental en múltiples esferas, incluida la creatividad.

El debate sobre si esta tecnología va a reemplazar o no los puestos de trabajo, va quedando a un lado, mientras empresas y profesionales se preparan para sacar el mayor provecho, utilizándola para impulsar y optimizar sus procesos creativos.

“La cuestión ya no gira en torno a si las IAs desplazarán o no al trabajo humano, sino a cómo podemos entablar una colaboración enriquecedora con ellas para simplificar nuestras vidas. Un paso inicial para lograr esta sinergia es asegurarnos de que los clientes tengan una visión clara de sus objetivos. La IA no solo contribuye a definir estos objetivos con mayor precisión, sino también aporta ideas innovadoras que amplían los horizontes tradicionales”, comentó Ana Lopera, Senior Account Manager – L3 de PGD.

La IA se ha convertido en una herramienta para profesionales creativos, brindándoles la capacidad de generar contenido de alta calidad de manera eficiente. Por ejemplo, en lo que respecta a la edición de imágenes y videos, los programas de edición asistida por IA pueden automatizar tareas repetitivas, como el recorte y la corrección de color. Esta automatización no solo ahorra tiempo a los creativos, sino que también les permite concentrarse en otros aspectos conceptuales de su trabajo.

Adicional, en lo referente a calidad de audio en la postproducción de contenido, es una gran aliada para reducir el ruido, mejorar la claridad de la voz, corregir desviaciones de tono y ritmo, restaurar grabaciones antiguas, eliminar palabras o sonidos no deseados, y mejorar la calidad de la transmisión de audio con solo un clic.

Según los expertos de PGD, el gran reto al trabajar con IA en el ámbito creativo es la definición de autoría y creatividad en este contexto. ¿Quién es el autor cuando la IA desempeña un papel significativo en la creación? “Estamos comprometidos en explorar y establecer directrices sólidas para abordar este tema, considerando ejemplos de derechos de autor, políticas empresariales y restricciones necesarias para equilibrar el uso de las IA. Aún hay mucho por analizar y discutir, por ejemplo, como asegurar que hizo el creador y qué esta tecnología.”, explicó Francisco Rodríguez, Senior Motion Designer – Post Production de PGD.

En sus primeros días, muchas soluciones de IA eran de acceso gratuito, pero a medida que su potencial se materializó, el panorama cambió. Actualmente, la mayoría de las soluciones competentes en la industria son de pago. Esto ha generado brechas en el acceso y en la utilización efectiva de estas tecnologías.

Riesgos actuales y desafíos pendientes

A pesar de que la colaboración con IAs es prometedora, no está exenta de desafíos como: dependencia excesiva, pérdida de originalidad y la disminución de la diversidad creativa. Además, la evolución constante de la tecnología y la falta de regulación presentan dificultades adicionales para los creativos y las empresas.

El uso adecuado y equitativo de la inteligencia artificial radica en la ética profesional de cada individuo, su habilidad para mantenerse informado sobre cuándo y cómo integrar la inteligencia artificial en el proceso creativo, y aprender a utilizarla de manera responsable y equilibrada. La IA debe considerarse una herramienta complementaria, sin caer en la dependencia absoluta de ella. Es necesario recordar que, por ahora, la IA carece de intencionalidad, comprensión humana y emociones, por lo que puede funcionar como una fuente de inspiración y guía, más no debería reemplazar la voz y capacidad de expresión de los profesionales creativos.

“Aún estamos en zona desconocida en un trabajo cooperativo con las IAs, brecha de acceso y cuidado de su uso ante un territorio desconocido, por lo que los profesionales advierten que hay que adentrarse con cautela, respeto y sobre todo buenas prácticas. En PGD visualizamos una realidad donde la IA coexiste con la creatividad humana, impulsando la innovación y abriendo nuevas fronteras”, agregó Luis Escalante, Delivery Director, Tech de PGD.