Los Bancos quieren quedarse con una actividad que nunca les interesó por considerarla no rentable. Durante los últimos 30 años, el servicio de Giros, ha sido ofrecido a la población no bancarizada, por empresas postales privadas que llegan a Municipios en donde la Banca no existe.
La actividad postal en Colombia, fue reglamentada con la Ley 1369 de 2009, ratificada por la Corte Constitucional en la Sentencia No. 823 del 11 de Noviembre de 2011, en la cual expresa que la actividad Postal de Pagos, no constituye actividad financiera y debe ser prestada por los Operadores Postales.
La Ley 1369, declarada Constitucional, estableció los requisitos para la actividad postal que son igual o más severos que los exigidos al sector financiero. Las empresas del sector postal son Vigiladas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones, Banco de la República, DIAN, UIAF, SIC, CRC y la Superintendencia de Sociedades. Los sistemas de riesgo de Liquidez (SARL), de riesgo operativo y tecnológico (SARO), el riesgo de lavado de activos (SARLAFT), el de control Interno (SCI) y reportes a la UIAF, son requisitos que deben cumplir los operadores postales, para prestar el servicio de Giros.
Por lo tanto, no es cierto, lo dicho por Asobancaria, que estén por fuera de la vigilancia y control del Estado. Esta vigilancia está explícita en la Ley 1369, que invitamos a leer y consultar.
Es falso el argumento de que la actividad postal capta dineros del público, con el que se pretende monopolizar, por parte de la Banca, el manejo de los medios de pago en Colombia. La Corte Constitucional, fue muy clara en el sentido de que el Sector Postal “no capta dinero", su función social es facilitar la transaccionabilidad de los medios de pago. Hay países, que con más audacia, han encontrado en los sistemas postales una mejor vía para la inclusión Bancaria y Financiera de la población, como Brasil.
Los medios de comunicación han informado que el sector bancario solicitó al Ministerio de Hacienda, presentar un Proyecto de Ley al Congreso, denominado “Inclusión Financiera”, que permita monopolizar para la Banca, los Giros, recaudos y medios de pago.
Al excluirse de ese Proyecto de Ley a las Redes Postales, el resultado será nefasto para los Colombianos de menos recursos que no tienen acceso a los Bancos. Para Bancarizar a la población de la base social, es necesario aprovechar la infraestructura que tiene la Red Postal del país, integrada por empresas como Servientrega, Efecty, Deprisa, Envía, entre otras.
-
Con el propósito de atender a un segmento en expansión que demanda soluciones financieras más sofisticadas, BBVA Colombia anunció la apert...
-
Con el pago de la prima como impulso y las tradicionales liquidaciones de mitad de año activas en muchas tiendas, este periodo representó un...
-
El cuero se posiciona como una de las materias primas clave para la sofisticación, diferenciación y alto valor agregado en el diseño y des...
-
¿Necesita hacer un envío en su ciudad? Desde un paquete pequeño hasta una mudanza completa, con una aplicación lo puede hacer de forma r...