miércoles, noviembre 15, 2023

Trends 2024: Prepara tu armario para la nueva temporada con FARFETCH



Una de las temporadas de shopping más esperadas por los fashion lovers ha llegado: El Black Friday. Según los curadores de FARFETCH, el destino número uno para la industria del lujo moderno, hay algunas tendencias a observar en los próximos meses, que se reflejan en opciones de prendas con el sello de grandes firmas y diseñadores de culto.

Warrior aesthetic - Rebelde por dentro y por fuera

Los looks provocativos y lo más disruptivos posible, están de moda gracias a algunas series y películas que han marcado el gusto de la generación Z este año, así como de íconos musicales que alzan la voz no sólo con su canto sino también con su outfit. Dejando los jeans rotos y el DIY de otras épocas atrás, ahora la rebeldía se reviste con un toque mucho más sexy y chic, movimiento que algunas casas de moda de lujo han sabido aprovechar.

Si es tu primera vez experimentando con este tipo de estilos aparentemente dirty, donde los tonos oscuros reinan, empieza por un vestido corto tejido a manera de que deje ver un poco el cuerpo, o una falda asimétrica con detalles desaliñados en la caída. Para el siguiente paso, buscando resaltar más la figura sin temor, no viene mal un jumpsuit con aberturas en pecho. Y si ya has roto las barreras del atrevimiento, entonces apuesta por un body de encaje o un brasier push-up de esencia rocker.

Easy dressing - La discreción nunca fue tan lujosa

En el otro extremo, un estilo que ha ganado terreno recientemente es el silent luxury, destacando los acabados finos como tejidos de punto y los diseños clean. Es todo lo contrario a lo estrafalario o la logomanía, que al menos en Latinoamérica sigue encantando por temas de estatus y éxito personal.

Aquí, las propuestas de FARFETCH son los suéteres a cuadros en colores clásicos, blusas de tejido fino (canalé, crochet, seersucker, etc.), faldas largas atemporales o inspiradas en el otoño que se nos va, y algún cinturón entretejido; piezas que te harán sentir mejor si están elaboradas bajo prácticas sustentables.

Mermaid core - Fluyendo con la suavidad de las olas

La parte más pop de las tendencias para el 2024, sobre todo pensando en la temporada SS24, se viste de tonos pastel en diseños vibrantes llenos de movimiento, con una fluidez muy femenina y bastante confortable.

Bajo esta lógica, los vestidos estilo caftán brillarán por sí solos, ya sean con estampados multicolores o cuyo atractivo se esconde en las texturas tan variadas de hoy. Conservando tal inspiración, también se verán parkas capitonadas, aparte de cárdigans en tonos suaves con distintos tipos de motivos.

Future and tech - Del retrofuturismo al streetwear cibernético

El retrofuturismo de los 60 está de vuelta, no tan robotizada como en esos años pero alimentando un fanbase de las texturas metalizadas en tonalidades silver o cromáticas. Algunos artistas del momento son muestra clara de esta fashion trend.

Resaltando un toque más hipnótico que deslumbrante, hay una amplia variedad de vestidos que se adaptan a esta tendencia, desde los eminentemente plateados, hasta otros un poco más largos y de esencia camaleónica, que según tus gustos en colores y acabados la oferta es inmensa. Igualmente en estilo silver, existen diversas propuestas de body, una prenda entallada que no deja de popularizarse, como pueden ser los de manga larga sin perder la discreción o unos más atrevidos con aberturas.

Con el cambio de año a la vuelta de la esquina, no hay mejor momento que El Black Friday para invertir en una renovación de guardarropa y adelantarse a las outfits trends que traerá el 2024, algunas de las cuales ya empiezan a notarse tanto en streetwear como en segmentos más formales, a través de las redes sociales.

Si quieres darle un nuevo giro a tu estilo, entra a FARFETCH.com y aprovecha un 20% de descuento, sin límite de uso, aplicable sólo a productos seleccionados y ya rebajados, así como 12 meses sin intereses pagando con PayPal.

Mallplaza consolida positiva tendencia de resultados: crece 5% en flujo de visitantes, 17% en ingresos y alcanza una eficiencia del 79,4%



De acuerdo a lo informado a la CMF, los resultados de este tercer trimestre fueron alentadores para Mallplaza: los flujos de visitantes continuaron con un crecimiento sostenido, registrándose 70 millones de visitas, 5% más que el mismo trimestre del año anterior; las ventas de sus socios comerciales llegaron a los MMMCLP 1.116, un 0,2% mayores al 3Q22, con un desempeño en promedio once puntos porcentuales mejor que las ventas minoristas de la Región Metropolitana para los tres trimestres de este año.

Los costos de ocupación continúan en niveles sanos, llegando a 11,5%; y, los ingresos alcanzaron los MMCLP 110.409, logrando un crecimiento del 17% en comparación al tercer trimestre del año pasado.  Este positivo desempeño va de la mano con una mejora en la eficiencia operacional, medida como EBITDA sobre ingresos, la cual alcanzó un 79,4% durante este trimestre, en línea con los niveles que mostró la compañía previos a la pandemia. El EBITDA alcanzó los MM CLP 87.663, lo que representa un crecimiento del 18% año contra año.

“Como compañía, hemos reafirmado que nuestros clientes están al centro de lo que hacemos. Nuestro interés por conocerlos y atender oportunamente a sus necesidades nos ha permitido contar hoy con uno de los mejores portafolios de centros urbanos de la región. De nuestras 25 plazas estratégicamente ubicadas en 16 ciudades, destaca nuestra propuesta de valor de 10 centros urbanos Mallplaza, de categoría Tier A, que son líderes en sus mercados, con altos flujos de visitas, potencial de crecimiento y productividad. Estos 10 centros urbanos representan el 64% del EBITDA de la compañía”, sostuvo el Gerente General de Mallplaza, Fernando De Peña.

 Nuevas aperturas

 Otro de los desafíos de la compañía durante este año ha sido consolidar un ritmo sostenido de aperturas relevantes a nivel regional, especialmente de marcas valoradas por los visitantes, lo que se ha ido concretando con la llegada de tiendas como IKEA, H&M, Decathlon y Dollarcity, entre muchas otras. Es así que, durante el periodo, abrió sus puertas la primera tienda IKEA de Colombia en Mallplaza NQS (Bogotá), con más de 26 mil m2 de superficie. En Chile, aperturó la primera tienda Decathlon de la zona norte en Mallplaza La Serena, y la tienda H&M en Mallplaza Alameda y Mallplaza Calama.

 Por último, en Perú, abrieron tiendas de alto interés como Dollarcity e Hiper Asia en Mallplaza Trujillo y Home Asia en Mallplaza Comas (Lima). Este trabajo a nivel regional ha permitido incrementar la ocupación de los centros urbanos, cerrando el tercer trimestre en un 95,3%.

  “Como compañía hemos tenido la capacidad de optimizar nuestra propuesta comercial a través de una estrategia de reconversión de grandes tiendas a nuevas propuestas de retail, espacios innovadores de entretención y una amplia oferta de servicios que generan tráfico diario hacia nuestros centros urbanos. En los últimos cuatro años hemos reconvertido aproximadamente 115.000 m2 a nivel regional”, destaca De Peña.

 Ejemplos de estas reconversiones son las tiendas La Polar y Falabella en Mallplaza Alameda, que dieron paso a una nueva tienda H&M; la reducción de la tienda La Polar en Mallplaza Sur para incorporar una nueva propuesta de Multiformato Asiático.

 Otras aperturas destacadas del periodo fueron la llegada de H&M y Arturo Calle en Mallplaza NQS (Bogotá), la apertura de H&M en Mallplaza Cartagena y Arturo Calle Woman en Mallplaza Buenavista. La incorporación de El Mercado en Mallplaza Arequipa y la llegada de Fukai, Starbucks y Kunstmann en Mallplaza Vespucio (Chile) y Take a Wok, Sow y El Japonés en Mallplaza Norte (Chile).

 En cuanto al crecimiento, Mallplaza sigue desarrollando proyectos greenfield, a través de la construcción de Mallplaza Cali en Colombia, el quinto centro urbano de Mallplaza en Colombia, que abrirá sus puertas el 1° semestre del 2024, con un GLA de 67.500 m2. A la fecha, ya cuenta con el 90% del GLA comercializado, lo que será un hito como apertura para un centro comercial, no solo en Colombia, sino también en Latinoamérica.

 Y también con proyectos brownfield, especialmente, en sus centros urbanos Tier A. Un ejemplo de esto es Mallplaza Vespucio, que sumada a las últimas transformaciones ahora incorpora una nueva ampliación de 21.600 m2, que forma parte del Plan Maestro de reconversión de este centro urbano, a partir del cual se busca atraer al cliente de la zona oriente, además de darle un nuevo diseño a la zona exterior con una potente incorporación de un mix de fast-fashion con formato flagship.

 “Estos resultados dan cuenta que el desempeño operacional de Mallplaza durante este 3Q23 fue sobresaliente y nos llena de orgullo decirlo. Junto con consolidar una positiva tendencia en los resultados, se evidencia el éxito que ha tenido la ejecución de nuestra estrategia de negocios”, afirmó De Peña.

Estrategia de asociatividad: la llave de las regiones en el mercado de carbono forestal

La audiencia pública sobre economía forestal como eje de la bioeconomía nacional, convocada por la senador Miguel Uribe Turbay, fue el escenario propicio para que comunidades, gremios, entidades del gobierno nacional y organizaciones vinculadas con los proyectos sostenibles del aprovechamiento del bosque natural, las plantaciones forestales comerciales y los servicios ecosistémicos que de ellas se derivan, expusieran diferentes alternativas, algunas ya en marcha, para que Colombia camine hacia un nuevo orden económico, social y ambiental.

Los bosques plantados y las plantaciones forestales son aliados en la transición energética, al punto que hoy no solo se usan los residuos de poda, bagazos, pellets o serrín para la producción de biomasa, sino que se destinan plantaciones forestales completas como cultivos energéticos renovables y carbono neutrales, lo que permite entregar energía 7/24, a diferencia de otras tecnologías que son discontinuas. Justo por esto, el aprovechamiento de las plantaciones forestales es una respuesta a las necesidades de la ruralidad.

“No es una tecnología nueva, en muchos países ya ha sido utilizada, pero en Colombia hemos tenido que ser pioneros y estamos convencidos de que es una gran oportunidad por su ventaja tecnológica y por la larga cadena de valor que se genera, que se traduce en empleos de todo tipo, desde las actividades más básica hasta las de mayor calificación, justo donde se necesita: en la ruralidad”, aseguró Carlos Andrés López, presidente de la Reforestadora de la Costa (Refocosta).

Si bien estos proyectos requieren una estructuración articulada, tecnología importada y gran financiación, de acuerdo con López, los encadenamientos de valor que generan permiten crear clústeres donde caben todos, desde el gran inversionista hasta los pequeños reforestadores, incluso la comunidad. El reto en adelante es lograr un marco institucional regulatorio que promueva la bioeconomía, genere estabilidad y dé confianza a los inversionistas. “Esto debe ser una estrategia de Estado, de largo plazo, 20 o 30 años, no de un periodo de tiempo corto, sino de una permanente dinámica de exploración y desarrollo que no puede darse sin un marco estatal. Tenemos una gran oportunidad con este proyecto de ley, aprovechémosla”, insistió el presidente de Refocosta.

De acuerdo con la Mesa de Forestería Comunitaria, en 2022, más del 60 % del área de bosques naturales ordenables no contaba con un plan de ordenación forestal, lo que limita las inversiones por la poca accesibilidad a mecanismos de financiación y además dificulta que las autoridades accedan a información confiable para la toma de decisiones. Ante esta situación, la sucursal Andina de la Office National des Forest (ONF) construyó un plan de manejo forestal para 36.000 hectáreas de bosques en Chocó, Guaviare y Caquetá. Solo en uno de sus proyectos de forestería comunitaria, con una extensión de 20.000 hectáreas, se aprovechan un promedio de 4.500 metros cúbicos de madera al año en beneficio de más de 340 familias, demostrando que hace falta propiciar y mantener esquemas de acompañamiento técnico y socio-organizativo con las comunidades.

“Hay cuellos de botella y dificultades en la ordenación forestal, pero trabajamos con las comunidades en fortalecer sus capacidades técnicas y organizativas para que creen sus empresas comerciales y lleven procesos de manejo sostenible de manera independiente”, relató Eleonore Devillers, directora de ONF Andina. También advirtió que hace falta adaptar el marco político y normativo a las realidades y necesidades de las comunidades forestales, y mejorar el acceso a mercados internacionales para conseguir precios justos. Otra recomendación de ONF Andina es desarrollar la investigación para diversificar la oferta, pues en la actualidad solo hay permiso para 80 especies forestales, cuando el potencial es de 500. En ello coincide Rodrigo Martínez, director de investigaciones de Agrosavia: “es importante generar conocimiento alrededor de las especies forestales con las que tenemos modelos de producción y sabemos en qué regiones funcionan mejor. Colombia tiene una gran biodiversidad y con ella puede reemplazar la pérdida de bosques con plantas locales”.

Esto ha llamado la atención de las comunidades indígenas que progresivamente han incursionado en los proyectos forestales con un doble beneficio: por un lado, mitigan las actividades ilícitas que hay en sus territorios (cultivos de coca, minería ilegal, deforestación); por otro, generan recursos que invierten en conservación, cambio climático, educación, salud y cuidado del territorio. “La Amazonía colombiana tiene aproximadamente 27 millones de hectáreas en posesión de los pueblos indígenas. Nosotros también nos estamos transformando y queremos participar de la economía de la nación, una posibilidad que se ha venido incentivando a través de los proyectos forestales”, aseguró Levy Andoque, líder comunitario del proyecto de pago por resultados (REDD+) del Amazonas.

El líder comunitario también hizo un llamado al gobierno para hacer parte de un diálogo de coordinación interinstitucional con la comunidad internacional donde se discuta la adecuación de la normatividad a su realidad, pues algunas leyes restringen el aprovechamiento de los recursos o van en contravía de los derechos territoriales indígenas. De hecho, esperan que los proyectos de REDD+ en territorio indígena queden registrados a su nombre para mejorar las condiciones de sus pueblos.

Resulta importante destacar también la participación de pequeños reforestadores en la economía forestal, pues hoy día gracias a los mecanismos de los proyectos de mitigación de GEI han ido formalizando poco a poco sus plantaciones forestales con las entidades gubernamentales y por medio de mecanismos de asociatividad han logrado aportar en la mitigación del cambio climático.

La Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) viene articulando diversos actores, gremios y tomadores de decisión alrededor de esta nueva realidad. “El mundo está caminando hacia una mayor bioeconomía, con o sin Colombia. Tenemos como país la oportunidad de hacer un nuevo orden económico, social y ambiental, y la obligación con nuestros hijos de dejar un planeta habitable para su propio futuro”, aseguró Juan Miguel Vásquez, Director Ejecutivo Nacional del gremio.

No comprar viviendas certificadas puede terminar en perder tu propiedad o tu capital



Tener vivienda propia es un respaldo para las personas, pero a su vez es un proceso complejo que involucra múltiples procedimientos que dan lugar a la incertidumbre y desconfianza. “Una transacción de este tipo involucra más de 35 pasos, requiere la cooperación de cerca de 25 personas y abarca alrededor de 150 combinaciones posibles”, comenta Andrés Londoño, CEO y fundador de Home Capital.

Esto, sumado a que en dicho proceso interactúan tres actores principales: el comprador, el vendedor y las entidades financieras, hace que sea indispensable que la gente tenga claro que es fundamental comprar viviendas certificadas y con entidades confiables que garanticen una compra segura.

En el mercado tradicional, muchas propiedades pueden ser adquiridas pero se venden sin certificación, esto representa un riesgo significativo. Riesgos que incluyen la posibilidad de comprar y no poder escriturar, no poder habitar, que la propiedad no sea sujeto a crédito o seguro o aun después de cerrar la negociación que esa escritura se pueda declarar legalmente un negocio no válido.

Expertos en vivienda y finanzas de Home Capital entregan tres soluciones para asegurarnos de comprar propiedades que no generen dolores de cabeza.

1. Integración: es indispensable asegurarse que la entidad con la que vamos a hacer el negocio, integre al comprador, al vendedor y a la entidad financiera, en una misma transacción. Y, como en el caso de Home Capital, existen en el mercado compañías que compran a quien necesite vender rápido y seguro y lo conectan con quien quiere comprar con descuento, vinculándolos, a su vez, con el sistema financiero.

2. Acceso Financiero: el 98% de las transacciones inmobiliarias dependen del sistema financiero, por lo que resulta indispensable apoyarse en entidades bancarias confiables, garantizando que las transacciones se lleven a cabo de manera efectiva. Home Capital se encarga de habilitar la compra y venta de propiedades, con productos financieros que permiten vender y comprar.

3. Certificación: hoy las personas no tienen herramientas que les permita garantizar que la transacción a realizar no tienen riesgo. Es decir, que el precio de la propiedad sea el correcto, que la procedencia sea segura y que el inmueble se encuentre en perfecto estado físico. Por eso la única garantía será realizar la compra con compañías que cuenten con una certificación. “Para nosotros es indispensable certificar propiedades bajo cuatro factores: procedencia del inmueble, estado de cuenta al día, validación jurídica e inmueble sujeto a crédito y seguro”, comenta Londoño.

Es por esto por lo que la compañía detalla los cuatro factores que los compradores deben considerar al comprar una propiedad:

 1.    Procedencia de Inmueble: conocer la historia de propiedad del inmueble, quiénes han sido los propietarios y a quién le estoy comprando, es indispensable para evitar problemas legales en el futuro como la extinción de dominio, de inmuebles que hayan sido adquiridos o utilizados para actividades ilícitas

 2.    Estado de cuenta al día: asegurarse de que todos los pagos asociados con la propiedad estén al día, incluyendo pedir el predial en el municipio correspondiente, la valorización (si aplica), la administración, los servicios públicos y el paz y salvo de cada uno de los mencionados anteriormente.

 3.    Validación Jurídica: realizar un estudio de títulos detallado de los últimos 10 o 20 años para garantizar la legalidad del inmueble. En él se realiza un estudio de títulos de la propiedad y revisión de documentación legal para verificar que no existen gravámenes, deudas o restricciones legales. “Esto hay que tenerlo especialmente en cuenta cuando se compra de contado la propiedad, porque al solicitar un crédito en una entidad financiera, exigen un estudio de títulos y un avalúo”, asegura el ejecutivo.

 4.    Sujeta a Crédito o Seguro: confirmar que la propiedad puede ser recibida por los bancos como una garantía, adicionalmente que pueda ser asegurada, esto teniendo en cuenta que existen inmuebles que son vetados por las aseguradoras.

 No revise los factores anteriores por sí solo, es indispensable la asesoría de un experto

 “No recomendamos aislar a expertos en la decisión más importante de la vida de las personas: invertir en su activo refugio. En el mercado existe mucho desconocimiento para este proceso porque es tedioso, largo, las plataformas no están articuladas y se requiere de un abogado experto en derecho inmobiliario. Existen compañías que recibimos esos dolores de cabeza para convertirlos en seguridad y certificación de vivienda para el comprador”, puntualiza Londoño. 

 Ahora bien, cada inmueble tiene una matrícula inmobiliaria, con esta, se puede descargar el certificado de tradición y libertad, que muestra el historial de toda la cadena de tradición, gravámenes, limitaciones, entre otros. Para tranquilidad del cliente, en la compra de un inmueble no solo se requiere el certificado si no también el estudio de títulos, que debe ser realizado y revisado por un abogado experto.

 Y “si bien existen algunas plataformas para validar el estado de una propiedad, no son de fácil acceso y están desintegradas, es decir, que no existe una sola plataforma para obtener todo lo requerido, se debe ingresar a varias entidades e incluso ir presencialmente para obtener la información necesaria que brinde seguridad en la compra”, concluye el ejecutivo.

¿Cuáles son las carreras con mayor proyección y remuneración para el 2024 en América Latina?


En el cambiante panorama laboral de América Latina, la Universidad Isep ha identificado las carreras que se perfilan como tendencias destacadas en 2024, marcando una pauta para aquellos que buscan asegurar su éxito profesional y financiero. Con sede física en Bogotá Colombia, una nueva facultad en Brasil y la apertura de un nuevo Campus en Estonia, la Universidad Isep se posiciona como líder en la identificación de las profesiones más prometedoras para la región de América Latina.

“En un emocionante paso hacia la internacionalización, la Universidad Isep se complace en anunciar la apertura de su nuevo campus en Estonia, Europa. ¿Por qué Estonia? La decisión se basó en convertir esta ubicación en el Silicon Valley de Europa, destacando su infraestructura tecnológica avanzada, cultura de innovación, el inglés como segundo idioma, profesionales altamente calificados, y conexiones estratégicas con Europa, África y Asia. De allí nuestro análisis para identificar las carreras que mayor proyección tendrán para el 2024”, dijo Marc Gaja, CEO Universidad Isep.

1. Ingeniero de Software:

En el tope de la lista se encuentra la carrera de Ingeniería de Software, proyectada como una de las de mayor demanda en la próxima década según la Oficina de Empleos de los Estados Unidos. Los ingenieros de software desempeñan un papel esencial en organizaciones que buscan destacar en el mercado digital, aplicando sus conocimientos en lenguaje de programación y matemáticas.

2. Médicos:

La medicina, una profesión tradicionalmente prestigiosa, continúa siendo una de las más remuneradas en América Latina. Con estudios y experiencia acumulados, los profesionales médicos pueden establecer sus propios consultorios, siendo países como Colombia, Chile y Brasil los que ofrecen los salarios más atractivos.

3. Psiquiatría o Psicología:

Enfocándose en la atención a trastornos mentales, la psiquiatría y la psicología se presentan como opciones sólidas. Tras completar el pregrado, la realización de maestrías o especializaciones amplía las oportunidades para estos profesionales.

4. Profesionales en Marketing:

Desde diseñadores hasta expertos en SEO y estrategas, los profesionales en marketing, con formación especializada, se destacan en publicidad, promoción, ventas y mercadeo de productos, abarcando roles como Social Media Manager, Content Manager y Analista Big Data.

5. Administración, Banca, Finanzas y Negocios:

Las carreras vinculadas al sector financiero continúan siendo perfiles de confianza y ejecutivos en las organizaciones, con roles destacados en la administración, banca, finanzas y negocios.

6. Ingenierías (industrial, química, telecomunicaciones, civil):

Las ingenierías, en general, se mantienen como opciones bien remuneradas y con desarrollo profesional estable. Entre ellas, las ingenierías industrial, química, telecomunicaciones y civil se destacan por su competente nivel de tecnicidad y gerencia, siendo indispensables en sectores como manufactura, automotriz, petróleo y construcción.

7. Estadística y Matemáticas:

Con estrecha relación con las profesiones en Tecnologías de la Información (TI), ingenierías, banca y seguros, las carreras en estadística y matemáticas son altamente demandadas en campos como educación, marketing, Big Data y Business Intelligence, consultorías, bolsas de valor, bancos y seguros.

8. Bacteriología:

Los bacteriólogos, responsables del análisis de exámenes y pruebas médicas, desempeñan roles fundamentales en áreas como control de calidad, control epidemiológico, bancos de sangre, coordinación de laboratorios clínicos y docencia.

La Universidad Isep, comprometida con la formación integral de profesionales, se enorgullece de guiar a los estudiantes hacia carreras prometedoras y en constante evolución. Estas tendencias reflejan la adaptabilidad de la institución para anticipar las necesidades del mercado laboral en América Latina.

Dispositivo colombiano para diagnosticar cáncer de mama es reconocido internacionalmente

 


La innovadora tecnología desarrollada por la “startup” Soy Julieta es la ganadora de la XXII edición de los Global eAwards organizados por NTT DATA FOUNDATION por su dispositivo portátil que, a través del análisis del tejido mamario, combinado con Inteligencia Artificial, identifica el riesgo de desarrollar cáncer de mama, contribuyendo a su detección temprana. Además, su diseño permite la realización de las pruebas en lugares remotos o sin acceso próximo a centros médicos.

La startup colombiana ha logrado el preciado galardón en una final en la que ha competido con emprendedores tecnológicos de otros 14 países (Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Países Bajos, Perú, Portugal, Reino Unido y Rumanía), ganadores en sus respectivas competiciones nacionales. La ceremonia de entrega se celebró el jueves 26 de octubre en el hotel Mandarín Oriental Ritz de Madrid.

El cáncer de mama afecta cada año a una de cada seis mujeres en el mundo, unos dos millones de personas. En 2022 causó la muerte a 685.000 personas. Soy Julieta le da una oportunidad a mujeres, especialmente en condiciones de vulnerabilidad, que viven alejadas de los centros de salud para que puedan recibir un diagnóstico con antelación, lo que podría salvar más vidas.

Dispuestas a salvar vidas

“Con este premio acaban de salvar millones de vidas”, exclamó Valentina Agudelo, CEO y cofundadora de Soy Julieta, tras recoger el trofeo y el cheque por 100.000 €. Agudelo agradeció a NTT DATA FOUNDATION el galardón tanto por el respaldo a su proyecto como por la cuantía económica. “Con este dinero garantizamos la supervivencia de Soy Julieta. Este premio de NTT DATA FOUNDATION nos ayuda a nosotras, pero sobre todo ayuda a miles de mujeres más”, explicaba.

La entrega ha estado precedida por unas palabras del presidente de NTT DATA FOUNDATION, Roberto Dañino, quien ha resaltado el objetivo de la Fundación de “poner la tecnología al servicio de la sociedad. Y en esa línea seguiremos fomentando el apoyo al emprendimiento que mejore la calidad de vida, la educación digital para la empleabilidad de adultos sin formación tecnológica y el desarrollo de destrezas digitales en niños y adolescentes para que se acerquen a la tecnología no solo como consumidores sino también como productores”.

"El triunfo de Soy Julieta en los Global eAwards 2023 es un hito significativo para el emprendimiento colombiano y latinoamericano. Este logro refleja el excepcional talento presente en nuestro país y la prometedora convergencia de oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen. Creemos firmemente en el potencial emprendedor de Colombia, y este éxito subraya la importancia de la colaboración entre organizaciones que respaldan el emprendimiento. En conjunto, estamos construyendo un futuro impulsado por la innovación y el esfuerzo conjunto. No solo destaca la innovación tecnológica sino también resalta el impacto positivo que las mujeres emprendedoras están generando en la sociedad”, asegura Jesús Ordoñez,  presidente de la Fundación NTT DATA Colombia.

El acto contó con la ponencia del escritor y analista político Andrés Oppenheimer quien  , abogó por impulsar la innovación social. Propuso crear una cultura de admiración hacia los nuevos talentos, enseñar a tolerar el fracaso y fomentar el optimismo, destacando la eficacia de premios como los Global eAwards para catalizar grandes creaciones.

Soy Julieta se destacó entre una reconocida competencia de finalistas provenientes de 14 países. Mientras que otros participantes presentaron proyectos valiosos, la innovadora tecnología de Soy Julieta sobresalió por su enfoque único y transformador en la detección temprana del cáncer de mama. Por ejemplo, emprendedores de Argentina, con proyectos centrados en la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, y de Italia, enfocados en soluciones de movilidad sostenible, ofrecieron propuestas sobresalientes. Asimismo, un finalista de México presentó una plataforma innovadora para mejorar el acceso a la educación en comunidades marginadas. Aunque cada finalista se distinguió en su respectiva área, fue la combinación de la tecnología y el impacto social de Soy Julieta lo que capturó la atención del jurado internacional. Este reconocimiento no solo celebra la excelencia colombiana en el ámbito tecnológico, sino que también resalta la importancia de abordar desafíos de salud global con soluciones innovadoras y accesibles.

avianca empezó a operar vuelos adicionales tras histórica inversión en Colombia

  


Desde este mes las regiones de Colombia estarán más y mejor conectadas gracias a la llegada progresiva de 16 aviones adicionales a la operación de avianca, 14 de ellos para volar dentro y fuera del país. Son más de 20 destinos nacionales y más de 10 internacionales en los que la aerolínea ya empezó a operar las frecuencias adicionales que anunció para la temporada de fin de año (Winter 2023).

Destinos que ahora cuentan con más frecuencias:

Nacionales: Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Santa Marta, Cúcuta, Bucaramanga, Montería, Pasto, Valledupar, Armenia, Riohacha, Leticia, Barrancabermeja, Villavicencio, Ibagué e Ipiales.

Internacionales: Boston, Curazao, Fort Lauderdale, Ciudad de Guatemala, Guayaquil, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San Salvador y San Juan.

“Reiteramos nuestro compromiso con Colombia y por eso arrancamos la temporada de fin de año con aviones adicionales, 700 vuelos diarios en operación, más frecuencias a más de 70 destinos, y más de 1.200 personas sumándose a nuestro equipo. Ahora, para que esta temporada sea exitosa y se garantice que el servicio que reciben los viajeros sea consistente, será fundamental seguir trabajando en conjunto aerolíneas, gremios y autoridades. Reconocemos los esfuerzos que ha hecho la Aeronáutica Civil y confiamos en que se implementen las medidas recomendadas por la IATA en El Dorado”, destacó Carolina Cortés, vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de avianca.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó el impacto positivo que tendrá el aumento en las frecuencias anunciado por avianca. “Esta decisión mejora la conectividad desde y hacia los distintos territorios de nuestro país, reactiva los negocios y aumenta la oferta potencial para el turismo hacia nuestros hermosos destinos. Se trata de una gran noticia para todos los colombianos”.

Regiones en Colombia que estarán más y mejor conectadas:

avianca anunció que la inversión de US$473 millones en su operación global, le permitirá aumentar su capacidad 24% en toda su red y así mismo fortalecer y regresar la conectividad a ciudades y regiones que la perdieron por cuenta de la crisis del sector, así:

Hacia San Andrés, desde Bogotá, Medellín y Cali, avianca pasará de 36 a 66 frecuencias a la semana, lo que significa un 80% más de conectividad para la isla.

La compañía pasará de operar una frecuencia al día entre Bogotá y Villavicencio para un total de 14 frecuencias semanales.

En Riohacha, avianca pasará de 20 a 28 frecuencias semanales que conectarán con Bogotá.

Leticia pasará de 10 frecuencias a 18 por semana para conectar con el centro del país.

En Ipiales, avianca pasará de cuatro frecuencias semanales a siete frecuencias a la semana.

Pasto pasará de 25 vuelos semanales a 42, para seguir conectando el sur del país.

Actualmente, los clientes de avianca cuentan con una oferta de más de 2.000 frecuencias semanales para volar a más de 70 destinos en 24 países de América y Europa.