miércoles, noviembre 08, 2023

Revolucionando el Consumo Masivo: Cómo la IA Generativa Impulsa las Ventas 12345


El sector de consumo masivo se sigue sumando a las nuevas tendencias de IA generativa para desarrollar y hacer crecer sus ventas, siendo el principal foco de ese desarrollo, los tenderos, ya que son quienes concentran el 63% de ventas directas al consumidor final y son la primera opción de los colombianos a la hora de comprar con una preferencia del 35.3% según el reporte de NielsenIQ 2022.

Uno de los retos más importantes al estar inmersos en la AI Generativa, es la escalabilidad y la personalización, Rodrigo Figueras, director de producto de Yalo, expone que “las nuevas tecnologías permiten dejar de negociar entre estos dos factores, cuando se habla de una venta directa, entre más personalizada sea y más entendido se sienta el usuario final, será mucho mejor; sin embargo los canales masivos hacen que esa personalización se suele perder, o  se abarca mucho con los canales masivos, o se tiene una atención personalizada limitada” Es por esto, que surgen nuevos software de integración, que permiten que los Consumer Packaged Goods (CPG´s) y los tenderos tengan todo para poder aumentar sus relaciones y finalmente llegar a la venta con su consumidor final, ya no se debe elegir entre alcance y personalización porque se pueden tener los dos.

La comodidad de interactuar con un robot aumenta cuando la interacción es personalizada y relevante. Los chatbots y asistentes virtuales que comprenden y responden a las necesidades individuales del usuario generan una experiencia positiva. Los desarrolladores buscan programar respuestas naturales para que las personas sientan cercanía y confianza al conversar o hacer solicitudes. "GEN AI de Yalo es la nueva apuesta en personalización y cercanía a través de la inteligencia generativa conversacional en WhatsApp", dice Figueras. Agrega que esta tecnología mejora la experiencia del usuario, los indicadores de compra y permite una personalización masiva, lo que beneficia las ventas de cualquier empresa.

Las tiendas de barrio en Colombia, son un gremio de los comerciantes que capturan más del 48% de la canasta familiar en las principales ciudades y un 62% en pequeñas poblaciones según las cifras obtenidas por Fenalco, teniendo en cuenta la innovación y el avance tecnológico, encuentran nuevas formas de reinventar su negocio para atraer mayor cantidad de público y fidelizar sus clientes. “Con GEN AI los tenderos tienen la posibilidad de optimizar la elección de productos que adquieren de las CPG’s para tener un buen proceso de venta, y además con Sales Genie, pueden tener mejor rentabilidad, por medio de sugerencias, tips o recomendaciones, puesto que tener mejores operaciones, está correlacionado con el incremento de sus ventas” afirma Figueras.

Predictive E-commerce, una nueva alternativa para mejorar las ventas

El término corresponde a las recomendaciones personalizadas en los momentos ideales de compra y está basado en algoritmos de Inteligencia Artificial o Machine Learning. “Es fundamental para una CPG poder optimizar los productos y beneficios que le ofrece a cada uno de sus tenderos, conocer cómo predecir cuáles van a ser las demandas de sus clientes y además ser eficientes en los procesos de logística y transporte para atenderlos cada día sin reprocesos” asegura Figueras.

Para el público tendero, también ofrece alternativas y asistencia que mejoran sus procesos internos, puesto que  ofrece recomendaciones personalizadas para aumentar la conversión y las ventas, estas recomendaciones se basan en el historial de ventas, la ubicación geográfica y el comportamiento de compra de tiendas similares.

Las tendencias de consumo durante el año son predecibles, de cierta manera ya están estipuladas las fechas especiales y cómo puede aprovecharla cada uno de los sectores, en este punto también ingresa la AI Generativa a apalancar las CPG´s y ofrecer mejores oportunidades de conocimiento del cliente y del contexto. Figueras expone que “El nuevo software permite entender los mejores momentos de venta de un producto, y también ver los cambios de comportamiento del tendero, de modo que presenta una oportunidad para lanzar nuevos productos, hacer push de compra en espacios o regiones en donde no se vende igual y también a identificar el crecimiento en ventas y distribución de su público para ofrecerles otro tipo de productos”.

La inteligencia artificial generativa es una realidad que está al alcance del sector de consumo masivo, a través de Whatsapp, una aplicación nativa, fácil de usar y que no representa un reto a la hora de implementar y además genera distintos avances en términos operacionales y comerciales para toda la cadena de suministro hasta llegar al consumidor final de forma humana, personalizada y cercana. 

Las tasas de interés sostenidas en toda América Latina representan la mayor barrera para el financiamiento de las Fintech

 


Las altas tasas de interés sostenidas en toda la región representan el mayor desafío para asegurar el financiamiento según el 44,5% de los profesionales de fintech que trabajan en América Latina, según los nuevos datos del informe LatAm Intersect PR/Fintech Nexus State of Fintech Latin America.  Esto es especialmente así para los encuestados que trabajan en instituciones B2B tradicionales (77,8%), instituciones B2B sólo en línea (50,0%) y proveedores de tecnología fintech (57,1%)

Según la misma investigación, el 52,5% de los profesionales regionales encuestados cree que la desaceleración de la financiación de este año es un "aspecto inevitable del ciclo económico" y ya se ha tenido en cuenta en las expectativas.

Las conclusiones se recogen en el informe de este año, elaborado a partir de las opiniones de 300 profesionales de la banca y la tecnología financiera que trabajan en la región.  En su tercera edición, el informe detalla los problemas, las oportunidades y los obstáculos a los que se enfrenta el sector fintech de la región[1].  En años anteriores se ha destacado el potencial de la tecnología financiera para abordar cuestiones sociales más amplias, como la inclusión financiera, así como para impulsar sectores tradicionales como la agricultura, el corazón de la economía latinoamericana.

El año pasado, los incentivos fiscales y comerciales (es decir, subvenciones y descuentos) para fomentar las transacciones en línea se consideraron el segundo mayor impulsor de la tecnología financiera; este año han caído al tercer puesto, disminuyendo del 30,6% al 19,0%.  A su vez, una penetración más profunda y barata de los teléfonos inteligentes en toda la región se considera ahora el segundo impulsor positivo (para el 24,0% de los encuestados), por detrás de la regulación gubernamental para reducir las comisiones y gastos bancarios para los segmentos de consumidores infrarrepresentados, con un 31,5%.

Este año, mientras que la inclusión bancaria sigue siendo destacada como la mayor oportunidad para el sector fintech latinoamericano (según el 48,5% de los encuestados, una ligera disminución con respecto al año pasado (53,2%), otras cuestiones más novedosas surgieron de la investigación de este año, particularmente con respecto a la tecnología.

También ha surgido una importante “brecha Web3", con un 19,0% de encuestados que reconocen la oportunidad pero admiten no tener ninguna oferta actual en el mercado, frente al 7,6% del año pasado. El número de encuestados que califican los servicios Web3 de irrelevantes por el momento, sin planes de inversión, también ha disminuido del 30,1% al 18,5%.

"La encuesta State of Fintech Latin America revela, no solo las realidades a las que se enfrenta el sector ('un entorno regulatorio favorable', por ejemplo, según el 34,5% de los encuestados), sino también los progresos que se están realizando en toda la región. Según nuestros datos, el 42,5% de las organizaciones encuestadas señalaron que ya han incorporado la IA Generativa en sus funciones de servicio al cliente, y el 34,0% están utilizando la tecnología para apoyar la investigación y el conocimiento.  Este es un cambio masivo con respecto a una tecnología que ha estado disponible, “en realidad por apenas un año", dice Joy Schwartz, Presidente de Fintech Nexus.

"El informe State of Fintech Latin America se ha convertido en una referencia dentro del sector fintech regional, confirmando en muchos casos que la 'presunta lógica' de otros mercados no puede ser simplemente replicada sin considerar las realidades del mercado local.  En América Latina, por ejemplo, la inclusión bancaria se considera una oportunidad no sólo para las instituciones financieras orientadas al consumidor, sino también para sus contrapartes b2b, con el 77,8% de los encuestados de este último segmento destacándolo como una prioridad (significativamente más alto que el promedio de todos los encuestados de sólo el 29,3% ", señala Roger Darashah, Director y Cofundador de LatAm Intersect PR.

"Además, cuando los consumidores latinoamericanos están seleccionando un banco, los encuestados continúan citando a amigos y familiares como la principal fuente de información y recomendación (representando el 55,0% en 2023, sólo un 0,2% menos que en 2022).  Esta es una visión vital y práctica para los bancos y fintechs que buscan profundizar la inclusión bancaria en toda la región, y muy distinta de mercados como América del Norte y Europa, donde la investigación web juega un papel mucho más importante", concluye.

ibis Music invita a disfrutar del festival Rock al Parque en Bogotá

 


El programa ibis Music, desarrollado por los hoteles ibis de la cadena hotelera Accor, se configura como una apuesta ganadora que brinda a huéspedes y locales nuevas experiencias llenas de buena energía y la mejor música; en sintonía con el nuevo concepto de hospitalidad que representa la marca.

De esta forma, en alianza con el festival bogotano Rock Al Parque, ibis Music, patrocinador oficial del evento, en su objetivo de seguir fomentando la música y la cultura de la capital, contó el 27 de octubre con la presencia de la banda colombiana de rock Telebit, en las instalaciones de ibis Bogotá Museo; como preámbulo de lo que se vivirá los días 11, 12 y 13 de noviembre en el festival. La puesta en escena del mejor rock colombiano, contó con la asistencia de más de 150 aficionados, que pudieron disfrutar de una tarde llena de emoción y ritmo.

En línea con los objetivos en Colombia del programa ibis Music, ibis Bogotá Museo contará el viernes, 10 de noviembre, con la presencia de la banda de rock española Barbarroja. Este concierto de entrada libre, dará inicio a partir de las 8.30 de la tarde y promete ser la mejor antesala de lo que ofrecerá el festival durante el fin de semana.

Un carnaval de chocolate se tomará los pabellones de Corferias en Chocoshow 2023

La quinta edición de la feria Chocoshow que se estará realizando en Corferias del 24 al 26 de noviembre, promete tener un gran número de actividades y experiencias para sus visitantes. Las más de 18.000 personas que se esperan tener en la feria, tendrán la posibilidad de disfrutar de un espectáculo alrededor del cacao, con espacios para conocer las maravillas y potencialidades del chocolate en todas sus manifestaciones.

En esta ocasión, la feria, que tiene el objetivo de impulsar el subsector cacaotero de nuestro país y generar experiencias alrededor de la cultura del chocolate, tendrá durante sus tres días de desarrollo un Carnaval de Chocolate, el cual será un espacio para la diversión familiar con una muestra de circo o danza alusivo al cacao, acompañado de presentaciones itinerantes por los espacios abiertos de la feria.

Así lo sostiene Doris Chingaté jefe de proyecto de la feria: “en esta quinta edición de Chocoshow, queremos brindarles a nuestros visitantes una variada agenda de experiencia  para que su paso por la feria sea un momento inolvidable, por ello nos hemos aliado con IDARTES, institución que cuenta con un grupo artístico que tiene la experiencia y calidad para darle a los asistentes un show de alto valor”.}

Los encargados de esta actividad serán los integrantes del grupo artístico Unidad de Reacción Artística Inmediata (URAI), el cual hace parte de IDARTES, y que es integrada por artistas encargados de realizar intervenciones en espacios públicos y no convencionales para incentivar la participación ciudadana con relación a la apropiación y disfrute de las artes y de la ciudad, con propuestas de creación llamativas, versátiles y dinámicas.

El Grupo URAI, realizará presentaciones con dos equipos, Circo Musical y Nano Comparsa. Estas agrupaciones estarán involucrando elementos de cacao en sus shows, integrándose de esta manera a las actividades experienciales que tendrá Chocoshow 2023.

En ese sentido, el Circo Musical ofrecerá un show de experiencia en vivo, que le permitirá a los visitantes a la feria del disfrute de cuadros circenses como: acrobacias, contac, doble altura, diábolos, la mágica e imponente rueda CYR, entre muchas más sorpresas en el marco de un espectáculo con energía y asombro.

 

Por su parte, el show Nano Comparsa, ofrecerá una muestra itinerante que se tomará los pasillos y pabellones de Corferias, convocando a los visitantes a disfrutar, reír y sorprenderse con cada una de las acciones que realizan los artistas. Durante el desarrollo de la comparsa y su recorrido se ejecutan técnicas de circo como malabares, zancos y acrobacias, en un formato versátil lleno de magia y humor.

Horario de las presentaciones

Circo Musical

Días: viernes 24 y sábado 25 de noviembre.

Horarios: 2:00 p.m. y 5:00 p.m.

Lugar: carpa de chococine al aire libre ubicada en la plazoleta de banderas.

Nano Comparsa

Día: domingo 26 de noviembre.

Horarios: 2:00 p.m. y 5:00 p.m.

Lugar: (presentación itinerante).

Importancia de la educación financiera para los emprendedores

 


En un mundo empresarial en constante evolución, donde la innovación y la creatividad son fundamentales para el éxito, la educación financiera se ha convertido en un pilar esencial para los emprendedores que desean llevar sus negocios al siguiente nivel. La comprensión sólida de los conceptos financieros y la toma de decisiones informadas son elementos clave que marcan la diferencia entre el triunfo y el fracaso en el mundo del emprendimiento.

La educación financiera no es un mero componente opcional en la travesía de un emprendedor hacia el éxito; es un factor crítico que puede determinar el rumbo de un negocio. Aquí están algunas razones clave por las cuales la educación financiera es esencial para los emprendedores y sus empresas:

Toma de decisiones informadas: La educación financiera capacita a los emprendedores para tomar decisiones financieras fundamentadas. Comprender conceptos como el flujo de efectivo, la gestión de deudas y la evaluación de inversiones permite a los empresarios tomar decisiones estratégicas que impulsan el crecimiento sostenible.

Gestión de recursos: Muchos emprendedores comienzan con recursos limitados. La educación financiera les ayuda a maximizar el uso eficiente de estos recursos y a evitar el derroche, lo que puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el crecimiento de su negocio.

Acceso a financiación: Para expandir un negocio, es común necesitar financiación adicional. Los emprendedores que comprenden los principios financieros tienen más probabilidades de atraer inversionistas, socios o préstamos, ya que demuestran confianza en su capacidad para administrar el dinero de manera efectiva.

Planificación a largo plazo: La educación financiera ayuda a los emprendedores a pensar a largo plazo. Establecer metas financieras a largo plazo y crear estrategias sólidas para alcanzarlas es esencial para la sostenibilidad y el éxito continuo de cualquier empresa.

Resistencia ante la adversidad: Los desafíos financieros son una parte inevitable del camino del emprendimiento. Los emprendedores bien educados financieramente están mejor preparados para enfrentar dificultades económicas y encontrar soluciones viables.

Para apoyar la importancia de la educación financiera para los emprendedores, Bold innova con el lanzamiento del primer Centro de Crecimiento para emprendedores; convirtiéndose así en ser la primera Fintech de datáfonos en el país con un punto físico que ofrece experiencia de primera mano con los productos. El Centro de Crecimiento Bold está ubicado en la Carrera 11 # 93 a - 20 en Bogotá.

“Este espacio fue creado pensando en los emprendedores en cómo ayudarlos a crecer y fortalecer sus negocios. Aquí, podrán encontrar un espacio de conocimiento y networking a través de charlas con expertos sin costo  temas relacionados con finanzas, administración y marketing; para que no paren de aprender y de crecer”, afirma José Vélez, CEO y fundador de Bold.

Finalmente, la educación financiera es un pilar fundamental para el éxito de los emprendedores y sus negocios. La educación financiera no solo beneficia a los emprendedores a nivel personal, sino que también es un componente fundamental para el crecimiento económico y la prosperidad de una comunidad en su conjunto. Los empresarios financieramente educados contribuyen a la creación de empleo, al desarrollo económico y a la estabilidad financiera.

Tecnología, una categoría atractiva para los colombianos durante el Black Friday

  


El tradicional Black Friday o viernes negro se realizará entre el 20 y 27 de noviembre del 2023, esperando superar las cifras de comercio registradas durante el 2022. Según la Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO, las categorías de tecnología y electrónica - entre otras - tendrán ofertas destacadas y dinamizarán el comercio como antesala a la temporada navideña.

Esta jornada de precios especiales que se realiza en Colombia desde el año 2014 se ha consolidado como un dinamizador del comercio y consumo en el país. Durante el mes de noviembre, y en especial para estas fechas, los colombianos podrán adquirir productos con hasta el 65% de descuento en algunas referencias seleccionadas en tiendas físicas y a través de sus páginas web. La digitalización juega un rol fundamental y más aún en esta fecha, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico las ventas en línea alcanzaron los $55 billones durante el último año.

Alkomprar, la cadena de retail especializada en tecnología, será una de las marcas que tendrán descuentos especiales durante el Black Friday en las categorías de celulares, computadores, electrodomésticos, televisores, videojuegos, accesorios, audio, entre otros. “Esta jornada se ha consolidado durante los últimos nueve años como un impulso para el comercio en el país y como una alternativa para que los colombianos puedan adquirir productos a un precio muy favorable, teniendo en cuenta que se acerca la temporada de navidad. Como marca, el 25% de la venta total del mes de noviembre, se realiza durante el fin de semana del Black Friday”, afirma Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar.

Los amantes de la tecnología también podrán beneficiarse de sus facilidades de crédito, con un proceso de aprobación en tan solo 20 minutos. Así mismo, los colombianos podrán disfrutar de precios especiales en más de 24 almacenes en el país, entre los que se destacan: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta.  Algunas referencias de tecnología contarán con ‘envío express’, con un tiempo de entrega estimado de 5 horas. Adicionalmente, el envío es gratuito a más de 900 municipios del país, tanto en ciudades principales como intermedias.

Colombia es un país referente en el consumo y uso de tecnología. Sin lugar a duda, las categorías de celulares y computadores son representativas en el mercado colombiano. El crecimiento en la generación de contenido, entretenimiento y gaming dinamizarán el sector, más aún durante el último trimestre del año”, comenta Natalia Aguirre, directora de mercadeo de Alkomprar.

Cinco recomendaciones para aprovechar el Black Friday:

1.     Realizar un listado con los productos de interés. Incluso contemplar de manera anticipada los regalos y compras de navidad.

2.     Ahorrar y proyectar el gasto. Definir un presupuesto base y alternativas de financiación para aquellos productos que se comprarán durante el Black Friday.

3.     Analizar y comparar las características de los productos de manera anticipada. No esperar hasta la jornada de descuentos para identificar qué producto responde mejor a sus necesidades, gustos o intereses.

4.     Identificar puntos físicos de venta o e-commerce, donde podrá realizar sus compras.

5.     Comprar de manera segura a través de plataformas y puntos de venta oficiales, que cuenten con respaldo y trayectoria.

En el tercer trimestre, utilidad neta de Bancolombia disminuyó 8,4% frente al mismo periodo del año anterior

El acompañamiento a familias y empresas de todo el país con los productos y servicios financieros que requieren para sus actividades del día a día, así como en el cuidado de su salud financiera ha sido la prioridad de Bancolombia en este 2023 de menor dinamismo para la economía del país.

Entendiendo las necesidades de cada uno según el momento de vida y sus condiciones particulares, la entidad financiera ha fortalecido distintas alternativas para que más de 19 millones de clientes en Colombia puedan acceder y utilizar los servicios financieros que requieren.

En Colombia, más del 92% de los adultos cuenta con al menos un producto financiero, gracias al desarrollo de alternativas digitales de fácil uso. Una de ellas es Bancolombia A la mano, que recientemente celebró una década de operación convirtiéndose en una alternativa para que las personas manejen su dinero de forma rápida y sencilla. Hoy, cuenta con más de 6,4 millones de clientes, y para uno de cada cuatro de ellos ha sido la puerta de entrada al sector financiero.

Y la estrategia de inclusión de Bancolombia A la mano se complementa con Nequi, que ya supera los 17 millones de usuarios y que también se ha fortalecido con más servicios como giros, pagos, recargas, transferencias, nóminas y acceso rápido al crédito.

Adicional a estas plataformas, Bancolombia ha puesto a disposición de personas y negocios otras alternativas que facilitan no solo el acceso, sino el uso de los servicios financieros que les facilitan su cotidianidad. Ya son más de 10 millones de personas que hacen uso frecuente de canales como la App y el sitio web, lo cual ha llevado la adopción digital al 71%.

En línea con la facilidad en el uso, el código QR de Bancolombia se ha consolidado como una herramienta clave para que personas, independientes y pequeños negocios realicen y reciban pagos, no solo desde Bancolombia sino desde otros bancos. Con el código QR se han logrado canalizar transacciones por más de $16 billones que antes se hacían en efectivo, pues es un método de pago que ya es aceptado en más de un millón de comercios en todo el país y que es usado por 3,2 millones de personas en promedio al mes.

Para que la inclusión sea sostenible, debe venir acompañado con educación financiera que contribuya al bienestar de las personas. En ese sentido, ha avanzado en herramientas para el bienestar financiero como Día a Día, un entrenador financiero que está disponible en la App Personas para que las personas puedan categorizar sus movimientos de dinero y tener la trazabilidad sobre a qué están destinando la plata.

Resultados financieros

En momentos de una menor dinámica de la economía colombiana y altas tasas de interés, con un crecimiento estimado de 1,2% para 2023, el saldo de cartera de Bancolombia cerró septiembre en $258 billones, con una disminución anual de 0,9%. Sin embargo, los depósitos aumentaron a $244 billones, lo que es una muestra de la confianza que tienen las personas en Bancolombia.

En ese escenario, la utilidad neta de Bancolombia en el tercer trimestre del año se ubicó en $1,5 billones, tras una caída de 8,4% frente al mismo periodo del año anterior. Esto se explica por la menor demanda de crédito y un deterioro en la cartera, lo que a su vez representa un incremento en las provisiones.