viernes, noviembre 03, 2023

Tráfico de Internet móvil supero los mil millones de Gigabytes en el segundo trimestre de 2023

 


De acuerdo con el Data Flash publicado por la Comisión, el tráfico total de Internet móvil alcanzó los 977 mil Terabytes (TB) (más de mil millones de GB) en el segundo trimestre de 2023, cifra que equivale a un 38,8% más en comparación con el segundo trimestre de 2022.

El informe publicado muestra que para junio de 2023 las conexiones de Internet móvil en Colombia presentaron un crecimiento del 9,1% con respecto al mismo mes de 2022, alcanzando los 41,4 millones de accesos y una penetración de 79,2 por cada 100 habitantes, 5,8% más que el mismo mes del año anterior. A partir de estas cifras, el tráfico promedio calculado por acceso ascendió a 8,4 Gigabytes (GB) en el mes de junio de 2023.

Así mismo, se observa que las conexiones con tecnología 4G continúan creciendo, alcanzando un total de 36,3 millones, lo que representa el 87,7% del total de conexiones de Internet móvil en el país, mientras que los accesos 2G y 3G siguen disminuyendo, con reducciones anuales de 52% y 15,5%, respectivamente.

Para junio de 2023 el ingreso promedio por acceso de Internet móvil fue de $19.187, presentando una variación de 1,7% frente al mismo mes del año anterior. Por su parte, el ingreso promedio por GB fue de $2.273, lo que representa una reducción del 21,1% con respecto al mes de junio de 2022.

“El l proceso de monitoreo que adelanta de manera recurrente la CRC, muestra que el acceso a internet Móvil en el país sigue reflejando un comportamiento creciente en tráfico, así como un mayor uso de este servicio por parte de los colombianos. A futuro esperamos que estas tendencias se sigan consolidando, a partir de mejores ofertas de planes y de un mayor despliegue de redes por parte de los operadores para brindar servicios con mejor calidad, todo ello en beneficio de los usuarios”, explicó Nicolás Silva Cortés, Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC.

La ciencia detrás de las elecciones de consumo

¿Alguna vez te has preguntado por qué eliges lo que eliges? La mayoría de nosotros tiende a creer que nuestras elecciones de compra son impulsadas por un proceso de pensamiento racional y lógico. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja.

De acuerdo a un estudio realizado por Apache, parte de la consultora LLYC, a menudo vivimos en "piloto automático", tomando decisiones basadas en patrones arraigados y respuestas automáticas. Nuestra mente es como una máquina silenciosa que procesa información y toma decisiones sin que nos demos cuenta. Este proceso automático puede ser útil en la vida cotidiana, pero también puede llevarnos a decisiones no necesariamente óptimas.

La heurística, que son atajos mentales o reglas generales, es una de las claves para comprender cómo nuestra mente simplifica la toma de decisiones. Tomamos decisiones basadas en criterios accesibles y fáciles de evaluar, como la heurística de disponibilidad, que nos lleva a juzgar la probabilidad o importancia de un evento en función de la facilidad con la que recordamos ejemplos relacionados. Es solo uno de los muchos "atajos" que nuestra mente toma sin que nos demos cuenta.

Otro de estos mecanismos para el proceso de toma de decisiones es el mundo de los sesgos cognitivos. Entre ellos, nos encontramos con el sesgo de arrastre, que ejerce una influencia desproporcionada en nuestras decisiones al basarnos en referencias iniciales. Y el sesgo de escasez, que hace que atribuyamos mayor valor a lo que percibimos como limitado en cantidad. La aversión a la ambigüedad nos lleva a evitar situaciones o decisiones en las que la información es incierta, prefiriendo lo conocido y predecible.

La economía conductual, un campo de estudio que combina la psicología y la economía, nos permite entender por qué nuestras decisiones de compra no siempre son racionales. A través de la investigación en campos como la psicología cognitiva y la neurociencia, se ha obtenido una comprensión más profunda de cómo funcionan nuestros procesos de pensamiento y cómo influyen en nuestras elecciones.

Entonces, ¿cómo afecta todo esto a tu experiencia de compra? La economía conductual se ha convertido en una herramienta valiosa para los CMO (Chief Marketing Officers) al ayudarles a diseñar estrategias de marketing más efectivas y personalizadas. Pueden utilizar técnicas de "nudging" o incentivos comportamentales para influir en tus decisiones de compra y mejorar la personalización de tu experiencia digital.

En resumen, esta “economía del comportamiento” juega un papel esencial en la mejora de la experiencia digital de las empresas al proporcionar una comprensión más profunda del comportamiento de los consumidores en entornos digitales. Al aplicar los principios de la economía conductual, se pueden diseñar estrategias de marketing digital más efectivas y personalizadas, influenciando el comportamiento de los usuarios a través de técnicas como el "nudging". Esto conduce a una mayor participación de los usuarios y, en última instancia, impulsa el crecimiento empresarial al comprender que las decisiones económicas no siempre son racionales, sino influenciadas por factores emocionales, sociales y cognitivos.

Además, la economía conductual permite mejorar la personalización de la experiencia digital al comprender las preferencias y sesgos cognitivos de los consumidores. A través de la teoría de la arquitectura de elección, pueden presentar opciones de productos de manera que los usuarios se sientan más inclinados a elegir ciertas opciones.

También, al analizar datos y emplear técnicas como los experimentos aleatorizados, se pueden identificar patrones de comportamiento y optimizar el diseño de la interfaz, la estructura de navegación y el flujo de información para facilitar la toma de decisiones y reducir la fricción en entornos digitales. Este informe, presentado por Apache, como parte de LLYC, marca un paso crucial hacia una comprensión más profunda de la psicología detrás de nuestras elecciones de compra y cómo las empresas pueden aprovechar esta comprensión para mejorar la experiencia digital y estimular el crecimiento empresarial.

El Niño inoportuno: Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research

 


Este cierre de año se anuncia con días calurosos como preludio del fenómeno de El Niño, el evento climático que, aunque de nombre inocente, preocupa a los expertos. Cada cierto número de años este fenómeno regresa como resultado del calentamiento del Océano Pacífico, impactando la economía a través del alza de precios, el encarecimiento de la energía y una menor oferta de productos agrícolas, según Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research.

Sin embargo, según la experta, no todos los niños son igual de traviesos. Los expertos estiman que un fenómeno de El Niño débil no genera impactos que puedan percibirse directamente sobre toda la economía, mientras que un fenómeno fuerte sí podría alcanzar las consecuencias previamente descritas. Adicionalmente, la duración del evento climatológico es otro factor que influye en la gravedad de sus consecuencias.

Bajo el panorama señalado, dice Peña existen tres elementos que preocupan en Colombia: El Niño llega en un periodo en el que se tienen presiones inflacionarias altas a causa de otros factores, con niveles que son superiores a los vistos en 2016 (otro momento de fenómeno); la inflación de alimentos se mantiene estresada, principalmente por la canasta de perecederos, que sería la primera afectada por el fenómeno; el tema energético es álgido: aunque los embalses continúan en niveles altos, y dos turbinas de Hidroituango se incorporarán a la generación del servicio, las comercializadoras de energía enfrentan situaciones financieras complejas.

De materializarse los riesgos del fenómeno de El Niño, se afectaría directamente la velocidad a la que se modera la inflación, manteniéndola alta por más tiempo; no obstante, si corremos con la suerte de que la rabieta de nuestro niño dure poco, las presiones sobre la inflación serán acotadas.

Como con cualquier niño, no podremos anticipar todos sus movimientos, pero podemos prepararnos para evitar que su paso termine en un dolor de cabeza. Tendremos dos caminos: sucumbir a sus efectos sin hacer nada y dar espacio a la especulación que lleve a alzas anticipadas de precios de los alimentos y la electricidad; o prepararnos correctamente para recibir a El Niño, pasando por el supermercado con anterioridad para equiparnos del menaje adecuado: uso cauteloso de los recursos hídricos, implementación de seguros agropecuarios, aceleración de la infraestructura necesaria, directrices que eviten una crisis del sector energético, entre otros.

Los Centros Digitales están mejorando la educación y el acceso a conocimiento en áreas rurales y remotas del país

La conectividad y la tecnología son herramientas  fundamentales para generar mayores oportunidades para los colombianos. De esta manera,  los Centros Digitales, de la Región A que funcionan en 538 municipios, posibilitan que los  estudiantes, profesores y las comunidades puedan encontrar en la conectividad la  oportunidad de acceder a conocimientos libres y oportunidades de formación y capacitación  a gran escala.

A la fecha, más de siete millones de interacciones se han realizado en estos Centros Digitales ubicados en 17 departamentos del país, facilitando así que sus pobladores puedan acceder  a herramientas digitales, mejorar la calidad de la educación en áreas rurales y remotas,  además de favorecer su conectividad y comunicación con el mundo. Y es que, de acuerdo  con la OCDE, “se ha demostrado que los países con un mayor uso de tecnología en la  educación obtienen mejores resultados en pruebas estandarizadas y en sus índices de  desarrollo" 

“El impacto de la cobertura de internet y el acceso a tecnologías digitales es una oportunidad  para que cada estudiante en el país acceda a cualquier tipo de información, amplíe su  conocimiento, se eliminen las barreras y se contribuya al cierre de la brecha tecnológica  digital, en el cual la conectividad se convierte en una oportunidad”, señaló Claro Colombia. 

La compañía ha dispuesto un equipo de trabajo que monitorea a diario el estado de los  Centros Digitales y realiza las acciones necesarias para garantizar la prestación del servicio  en los Centros Digitales en Antioquia, San Andrés, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cesar,  Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre,  Tolima y Vaupés.

La empresa Alemana de renombre mundial KARE trae innovación y estilo

La reconocida marca internacional de diseño y decoración, KARE, ha dado un paso audaz al inaugurar su nueva tienda en la ciudad de Medellín. Con su distintivo lema "Joy of Living", KARE trae consigo una propuesta única que promete revolucionar la escena del diseño en la ciudad.

La elección de Medellín para la apertura de la tienda no es una coincidencia. La ciudad, famosa por su pasión por el diseño y la moda, se alinea naturalmente con la visión de "Joy of Living" de KARE.

Esta ciudad es un centro de crecimiento económico constante y de resiliencia. Su enfoque innovador y la llegada de inversión extranjera han impulsado una transformación en el estilo de vida de sus habitantes, generando una demanda creciente por productos de diseño y calidad. La compañía conocida por su propuesta disruptiva y de alta calidad, encaja perfectamente en esta nueva dinámica.

La organización Crusardi, representante de KARE en Colombia y México, ha establecido una sólida presencia en el país. Con la apertura de su primera tienda en 2016 y la segunda en 2017, las dos en Bogotá, la marca ha consolidado su posicionamiento. Además, la incursión en el comercio electrónico en 2020 ha sido un hito importante para acercarse más a antiguos y potenciales clientes.

Con la apertura de su tercera tienda en Colombia y la cuarta si se considera su tienda online, KARE proyecta un crecimiento significativo. Se espera cerrar el año actual con ventas cercanas a los $13 mil millones de pesos, reafirmando su compromiso e interés en el mercado colombiano.

"La apertura de KARE en Medellín representa una oportunidad única para los amantes del diseño y el público joven de corazón que buscan expresar su individualidad a través de sus espacios. Con una oferta de más de 5000 piezas únicas de diseño, la tienda KARE llega con una gama diversa de opciones que se adaptan a 25 estilos diferentes y tres tendencias principales.", afirma Alejandro Sardi, presidente de Organización Crusardi.

La apertura de la tienda en Medellín genera cuatro nuevos empleos directos y se suma a los 50 colaboradores que ya forman parte de la operación de KARE en Colombia. La inversión en la nueva tienda ha ascendido a cerca de un millón de dólares, englobando la infraestructura y la importación de piezas de diseño icónicas para crear una experiencia única de KARE en Medellín.

La inversión cercana al millón de dólares realizada para la apertura de la tienda en Medellín refleja el compromiso de la marca con la ciudad y su público. Con más de 700 metros cuadrados de espacio, esta presenta una amplia variedad de muebles, accesorios e iluminación que capturan la esencia de KARE.

La marca llega a la capital de la montaña con un equipo de expertos en diseño de interiores, arquitectos y decoradores que están disponibles para asesorar a los clientes y ayudarlos a transformar sus espacios en reflejos de su estilo de vida.

"Para nosotros es muy importante darle un servicio completo de asesoría de la más alta calidad y estilo, todo dentro de la esencia que siempre ha caracterizado a Kare", complementa Ivonne Medina, Gerente de Kare Colombia.

Con la apertura de esta nueva tienda, KARE quiere seguir abriendo la mente de sus clientes y visitantes a través de la innovación, el diseño y la pasión por el estilo de vida. La marca se presenta como un destino esencial para quienes buscan expresar su individualidad y encontrar piezas únicas para transformar sus espacios de manera diferente y exclusiva.

Scotiabank Colpatria celebra la gran final de campeonatos nacionales infantiles de fútbol

 


Scotiabank Colpatria, a través de su plataforma Scotiabank Fútbol Club, llevará a cabo el  sábado 4 de noviembre en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander (Bogotá), la gran final de su segunda edición de los campeonatos infantiles de fútbol en Colombia, evento que contará con la participación de Luis García, leyenda del FC Barcelona y el Liverpool.

“En el marco de nuestra estrategia de sostenibilidad e impacto social y conscientes de construir una mejor sociedad a través del deporte, hemos tenido la fortuna de beneficiar a más de 1.000 niños, niñas y adolescentes de todas las regiones del país a través del fútbol con nuestros campeonatos de fútbol, fomentando valores como el respeto, la solidaridad y la deportividad”, sostuvo Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria.

Desde julio de 2023, y en el marco de la plataforma de fútbol comunitario que se ha desarrollado con éxito en los países en los que opera su casa matriz, Scotiabank Colpatria llevó a cabo su segunda edición del campeonato infantil de fútbol en Colombia para las categorías Sub-11 mixto y Sub-14 femenino, que a lo largo de estos meses ha contado con la participación de más de 1.500 niños y niñas de 192 equipos en cinco regiones del país.

Es así como este 4 de noviembre, los ganadores de cada región disputarán las finales en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander (Bogotá). En total, 160 niños pertenecientes a 20 equipos de las categorías mixtas y femeninas, harán parte de los encuentros.

Los equipos colombianos que queden campeones de los respectivos torneos, obtendrán un cupo directo para participar en la Copa Continental, torneo regional que reúne a los vencedores de cada país en donde se realiza el torneo de fútbol. Así las cosas, los ganadores de estas copas continentales ganarán un viaje con todo incluido a visitar las instalaciones del F.C. Barcelona (Camp Nou y Museo de FC Barcelona, entre otros), además de recibir diversas capacitaciones dirigidas por el staff de las academias de F.C. Barcelona, con sesiones educativas, tácticas y formativas, como parte del proceso de aprendizaje de los niños y niñas.

La gran final de los campeonatos nacionales de fútbol de Scotiabank Colpatria, contarán con la participación del exjugador y leyenda del FC Barcelona, Luis García, quien compartirá con los participantes sobre su carrera profesional, su trayectoria en uno de los equipos más grandes del mundo, además de participar en un encuentro amistoso con colaboradores del Banco.

Liga de la vida

Adicionalmente, los equipos inscritos cuentan con “La Liga de la Vida” una estrategia de educación financiera establecida por la plataforma Scotiabank Fútbol Club, en la que a través de un juego de rol que retrata el ciclo de vida de un futbolista profesional, los participantes podrán obtener una serie de recomendaciones con relación al uso adecuado del dinero, al ahorro y la inversión, entre otros.

La plataforma Scotiabank Fútbol Club que fue lanzada en Colombia en 2022, está conformada por cuatro programas estratégicos: Campeonatos Nacionales Infantiles, Campos de fútbol, FutbolNet (festivales de fútbol regional), y alianza con programas comunitarios, estrategias en las que se benefician anualmente cerca de 40.000 niños y jóvenes a través de los programas de fútbol comunitario en los diversos países en donde opera Scotiabank en Latinoamérica y el Caribe.

Usted está recibiendo esta información de Scotiabank Colpatria porque su correo electrónico se encuentra en nuestra base de datos de medios de comunicación. Si no desea recibir esta información, por favor déjenoslo saber a vuelta de correo, para proceder a cancelar futuros envíos.

Postobón recibe el reconocimiento Xposible Colsubsidio por sus aportes a la economía circular y a los recicladores de oficio

Postobón recibió el reconocimiento Xposible Colsubsidio 2023 por su aporte a la economía circular y al trabajo que realiza con su programa FARO Postobón (Fortalecimiento a Asociaciones de Recicladores de Oficio), el cual beneficia a 5.850 recicladores de oficio del país.

El reconocimiento Xposible resalta el trabajo de empresas y organizaciones que implementan proyectos sostenibles e innovadores en su modelo de negocio enfocándose en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

Bajo esa premisa, el jurado de XPosible valoró a FARO Postobón por su alineación con estrategia de negocio, su gobernanza, los resultados obtenidos a la fecha, la generación de oportunidades, la capacidad de cocrear con las comunidades beneficiarias y la sostenibilidad en el tiempo de la iniciativa.

El programa FARO contribuye al cumplimiento de los ODS1 (Fin de la pobreza), ODS5 (Igualdad de género), ODS8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS10 (Reducción de las desigualdades), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS12 (Producción y consumo responsables), ODS13 (Acción por el clima) y ODS17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Postobón promueve fuertemente la implementación de modelos de economía circular que permitan elevar los niveles de aprovechamiento de materiales como PET, vidrio, cartón y aluminio, al tiempo que enfatiza en la inclusión social de los recicladores.

Con el programa FARO, la compañía desarrolla planes integrales enfocados en el crecimiento empresarial de las asociaciones de recicladores, acercándolas a las oportunidades que les proporciona el servicio público de aseo. Como resultado las asociaciones logran su sostenibilidad en el tiempo y los recicladores vinculados mejoran las condiciones de vida.

Desde su creación en 2020, el programa se ha extendido por 21 departamentos y 53 municipios, en los cuales cuenta con 50 asociaciones vinculadas que congregan 5.850 beneficiarios, entre los que se destacan mujeres cabeza de familia, adultos mayores y población migrante.

Por medio de una oferta de servicios integrales, FARO Postobón contribuye a la inclusión de los recicladores y a la reducción de las desigualdades que presentan al enfatizar en su dignificación y crecimiento económico. Bajo ese propósito les brinda una oferta amplia en la cual se destacan beneficios como auxilios para el mejoramiento de sus viviendas, bonos para alimentación, dotación para el trabajo, seguros de vida y capacitación, entre otros.

Por su parte, las asociaciones de reciclaje reciben herramientas de fortalecimiento empresarial e institucional, equipos para el mejoramiento de su productividad y capacidades administrativas, permitiendo su consolidación para llegar a ser prestadoras de servicio público de aseo, al tiempo que mejoran los vínculos con sus asociados, los recicladores de oficio.

"A través de FARO Postobón estamos decididos a desempeñar un papel fundamental en el avance hacia la consecución de los ODS, trabajando para un futuro más sostenible y equitativo. Este reconocimiento es un homenaje merecido a los recicladores y las asociaciones de reciclaje que los congregan, que son parte integral de nuestro programa”, destacó Catalina Echavarría, directora de la Fundación Postobón.