lunes, septiembre 29, 2025
Juan Valdez: con frappé de café con proteína
Colsubsidio impulsa sostenibilidad y desarrollo local con Maiporé Vive Fest
- El Maiporé Vive Fest se llevó a cabo el 21 de septiembre en la Ciudadela Colsubsidio Maiporé, reuniendo a cientos de familias en una jornada dedicada al deporte, la cultura y el emprendimiento local. El evento se realizó en alianza con la Alcaldía de Soacha y Plogging Colombia, con el objetivo de integrar a la comunidad con su ciudad, fortalecer el tejido social y contribuir a la construcción de entornos más sostenibles.
- Recolección de más de 1.000 kilogramos de residuos, gracias a la actividad de plogging, que combinó ejercicio y conciencia ambiental.
- Siembra de más de 200 árboles nativos, contribuyendo a la restauración ecológica del área.
- Visibilización de más de 60 emprendimientos locales, quienes encontraron en la feria un espacio clave para mostrar y comercializar sus productos y servicios.
Adidas y Millonarios presentan la nueva camiseta alternativa
sábado, septiembre 27, 2025
Coca-Cola lanza ‘Juntos lo Hacemos Posible’, la campaña que celebra la esencia de los colombianos
Kaspersky detecta servicios de mensajes falsos desde 30 dólares
viernes, septiembre 26, 2025
Amazon domina los espacios publicitarios preferidos por los consumidores
HotSale 2025 busca cerrar el año con un fortalecimiento a las ventas digitales y el comercio minorista en Colombia
jueves, septiembre 25, 2025
Jugando Offside: Así se preparan los actores de amenazas para el mundial de fútbol 2026
Con la llegada de la Copa Mundial de Fútbol de 2026 en Estados Unidos, Canadá y México, los contornos de esta economía paralela ya son visibles. En tan solo dos meses, desde el 1 de agosto de 2025, han aparecido en internet más de 4300 dominios recién registrados con el lenguaje de la marca “FIFA”, la Copa Mundial o sus ciudades anfitrionas. Muchos de estos dominios pueden parecer inofensivos, sin embargo, al examinarlos en conjunto, revelan algo mucho más deliberado. Llegan en oleadas sincronizadas, se agrupan en torno a unos pocos registradores minoristas en lugar de dispersarse ampliamente, y se replican entre sí en convenciones de nomenclatura e infraestructura DNS, como si se generarán a partir de un script compartido. Algunos están preparados para anunciar entradas falsificadas que nunca se materializarán, otros prometen flujos que se convertirán en malware, y otros ofrecen mercancía que está destinada a ser falsificada.
Dinámica del Registro de Dominios
Una de las señales más claras de coordinación es temporal. El conjunto de datos reveló que se registraron casi 1500 dominios en el breve periodo comprendido entre el 8 y el 12 de agosto de 2025, con otro pico observado a principios de septiembre. Este patrón es incompatible con la actividad orgánica de los aficionados y, en cambio, sugiere una adquisición masiva automatizada. La táctica del envejecimiento de los dominios también fue evidente. Se han registrado varios dominios no solo para 2026, sino también para futuras Copas Mundiales, como las de 2030 y 2034. Estos registros, que han permanecido inactivos durante años, buscan obtener legitimidad pasiva antes de su activación, una estrategia común en las campañas de fraude dirigidas a marcas.
Concentración de registradores y TLD
Los registros fraudulentos no se distribuyen uniformemente en el ecosistema de registradores. La mayoría de los dominios se concentraron en un paquete de registradores minoristas, principalmente GoDaddy, Namecheap, Gname, Dynadot y Porkbun. Estos proveedores son los preferidos por su escala, sus promociones de precios y la facilidad de automatización masiva. La distribución de dominios de nivel superior presenta una situación similar. El dominio .com predomina, representando más de la mitad de la muestra, mientras que una larga lista de TLD de baja barrera, como: .online, .shop, .store y .football, ofrecen alternativas económicas para los atacantes que buscan expandirse.
Segmentación geográfica y lingüística
Las señales geográficas indican una segmentación deliberada tanto a audiencias globales como a mercados locales. Los dominios que hacen referencia a los países anfitriones (EE. UU., México, Canadá) y ciudades anfitrionas (Dallas, Miami, Toronto, Vancouver, Ciudad de México) fueron prominentes, diseñados para aumentar la relevancia SEO y parecer creíbles para los viajeros.
Señuelos temáticos
Los dominios se alinean con tres señuelos principales: entradas y mercancía falsificadas y streaming ilícito Algunos clústeres se dedicaron a un solo tema, como fifa2026ticketsmiami.com, mientras que otros combinaron múltiples ganchos en un solo dominio, por ejemplo, fifa2026tickets-
Superposición de infraestructura
El análisis de los registros DNS reveló el uso repetido de servidores de nombres idénticos en clústeres de dominios, lo que sugiere no docenas de actores independientes, sino un pequeño número de operadores semiprofesionales que gestionan grandes carteras. Esta superposición, combinada con registros sincronizados y patrones léxicos similares, respalda la hipótesis de actividad basada en campañas.
Campañas multiplataforma
Los dominios por sí solos no bastan para explicar el riesgo. Su verdadero poder surge cuando se amplifican entre plataformas. Ya se han observado canales de Telegram que anuncian "entradas exclusivas" y camisetas falsificadas. Los foros de la dark web siguen albergando hilos que ofrecen tanto entradas fraudulentas como herramientas para realizar phishing o fraudes de pago bajo la marca registrada “FIFA”. Páginas de redes sociales, a menudo disfrazadas de medios "oficiales", podrían dirigir tráfico hacia estos dominios, mientras que los anuncios maliciosos en los resultados de búsqueda tienen el potencial de superar en ranking a los propios sitios web oficiales. Lo que emerge no es un conjunto de estafas aisladas.
Abuso de venta de entradas y tácticas avanzadas
Quizás lo más preocupante sean las amenazas sistémicas a la propia infraestructura de venta de entradas de la Federación Internacional de Fútbol. La evidencia sugiere que ya se están preparando botnets para saturar las colas de entradas, adquirir inventario a gran escala y revender a precios inflados. Estos aumentos repentinos de la demanda impulsados por bots también interfieren con los algoritmos de precios dinámicos, lo que provoca que los aficionados legítimos se enfrenten a precios más altos. Paralelamente, los proveedores de la dark web venden abiertamente kits de bots, granjas de proxy y manuales de estrategias de omisión de cuentas adaptados a los sistemas oficiales. La demanda de la FTC de septiembre de 2025 contra Live Nation/Ticketmaster ilustra cómo la automatización de la reventa ya ha desestabilizado las principales plataformas de venta de entradas y destaca la vulnerabilidad de eventos de alta demanda como la Copa Mundial a abusos similares.
Panorama de riesgos
La Federación Internacional de Fútbol y sus patrocinadores ante esta situación, se pueden enfrentar a un debilitamiento o afectación de su marca, la fuga de información sobre comercio falsificado y daños a la reputación que podrían socavar los canales oficiales. Las ciudades anfitrionas y los recintos se ven arrastrados al panorama de amenazas a medida que las estafas geolocalizadas se dirigen a los viajeros con ofertas fraudulentas relacionadas con alojamiento, transporte y hospitalidad. Finalmente, el ecosistema de internet en su conjunto (registradores, redes publicitarias, plataformas de mensajería) corre el riesgo de ser explotado como amplificador para la distribución de campañas.
Recomendaciones
La evidencia apunta a un ecosistema de fraude preactivado que ya está funcionando y esperando el momento de ser explotado. Por lo tanto, la mitigación debe comenzar ahora, no en 2026.
Los sistemas de venta de entradas requieren un refuerzo inmediato contra la automatización. La detección de comportamiento y las medidas anti-bots deben integrarse en las fases de preventa y lotería, garantizando que los aumentos repentinos se consideren señales adversas y no una demanda legítima. La Federación Internacional de Fútbol y sus socios también deben implementar medidas proactivas de búsqueda e higiene publicitaria, difundiendo dominios y anuncios verificados con mucha antelación a la preventa para superar a los anuncios fraudulentos.
Aficionados estén alerta y tengan en cuenta lo siguiente:
1. Compre entradas solo en fuentes oficiales, en caso de duda, verifique directamente en el sitio web oficial.
2. Tenga cuidado con los enlaces: los correos electrónicos falsos de "Fan ID" o "actualizaciones de calendario" son trucos comunes de phishing. Evite hacer clic en enlaces o archivos adjuntos sospechosos.
3. Revise el nombre de dominio cuidadosamente: los sitios web fraudulentos suelen usar errores ortográficos sutiles (p. ej., fifaw0rldcup2026.com). Siempre revise la URL. 4. Evite las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad: Las promesas de entradas garantizadas, acceso anticipado o grandes descuentos casi siempre son señales de alerta.
5. Utilice herramientas de seguridad: Mantenga actualizados los navegadores, antivirus y software de seguridad para bloquear dominios maliciosos, intentos de phishing y anuncios fraudulentos.
“El Mundial de 2026 aún no ha comenzado, pero su sombra falsa ya está tomando forma. En los márgenes digitales del torneo, se está construyendo una economía paralela: dominios registrados en oleadas sincronizadas, anclados en una infraestructura compartida y a la espera de amplificación a través de canales de Telegram, mercados de la web oscura, campañas en redes sociales y publicidad de pago”, explica Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de canales en América Latina de Check Point Software. “El fraude en este contexto no es oportunismo espontáneo, sino que está diseñado y concebido con la misma precisión y escala que el propio torneo legítimo. Para la Federación comerciantes de Fútbol, los patrocinadores y las ciudades anfitrionas, el desafío es asegurar el perímetro digital antes que inicie la gran fiesta del fútbol mundial”, agregó.
Olímpica inaugura nueva Supertienda en Ciudad Mallorquín
Porvenir lanza producto en pensiones voluntarias para promover el ahorro para el retiro
¿Se pueden aumentar las tasas de check-in online y descongestionar los aeropuertos? Los servicios de mensajería tienen la respuesta
Es una innovación que llega en un momento oportuno. No solo los usuarios compran más por sus smartphones y hacen los procesos de check in desde la comodidad de su casa y gratuitamente, sino que los aeropuertos y aerolíneas también están en la búsqueda de implementar tecnologías que incentiven y optimicen la experiencia de usuario.
Para incentivar a los viajeros a realizar el check-in antes de llegar al aeropuerto, con esta nueva herramienta de Infobip y Virgin Atlantic, los pasajeros reciben un mensaje por WhatsApp con un enlace directo a la app o al sitio web de la aerolínea. En los casos en los que no es posible contactar al usuario por WhatsApp, el sistema cambia automáticamente a SMS, garantizando la mayor cobertura posible. Este enfoque automatizado fomenta que los pasajeros hagan el check-in antes de su llegada, lo que ayuda a reducir la congestión y los tiempos de espera en los mostradores del aeropuerto. Una vez realizado el check-in, los pasajeros reciben información adicional útil, como el número de terminal y la zona, también a través de WhatsApp.
El impacto positivo de la experiencia de usuario en los vuelos
El principal objetivo de la iniciativa es aumentar el número de viajeros que hacen check-in online antes de llegar al aeropuerto. La solución ya ha demostrado resultados notables: desde la implementación del sistema de mensajería de Infobip, Virgin Atlantic reporta un incremento del 11% en las tasas de check-in online. Entre las funciones destacadas se encuentran los mensajes segmentados, recordatorios automáticos y mecanismos sólidos de entrega de mensajes.
«Estamos encantados con los resultados de nuestra colaboración con Infobip», comenta Simon Langthorne, Head of CRM en Virgin Atlantic. «Brindar a nuestros clientes notificaciones cómodas y en tiempo real vía WhatsApp no solo mejora su experiencia de viaje, sino que también optimiza nuestras operaciones en el aeropuerto. Esta iniciativa hace parte de nuestro compromiso por usar tecnología inteligente y centrada en el cliente para mejorar cada etapa del viaje».
Por su parte, Ante Pamuković, presidente de Negocios Internacionales en Infobip, agregó: «Esta colaboración demuestra cómo las soluciones de mensajería digital pueden generar resultados de negocio tangibles y mejorar la satisfacción del cliente. Nos enorgullece apoyar a Virgin Atlantic y esperamos seguir desarrollando nuevas innovaciones en la experiencia de los pasajeros junto a ellos».
Grandes posibilidades para los aeropuertos de Colombia
Estas soluciones tecnológicas representan una ventaja para el transporte aéreo nacional, teniendo en cuenta que el tráfico de pasajeros en Colombia sigue reportando cifras alentadoras. En el primer semestre del 2025 se movilizaron 27.482.000 por las distintas terminales aéreas nacionales, según cifras de la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil. Respecto al mismo periodo del año anterior, representa un aumento de 572.000 personas.
El de Infobip y Virgin Atlantic es un caso de éxito que abre las puertas a que se pueda implementar en Colombia, cuya tasa de adopción de WhatsApp supera el 90% entre la población, y abre mucho más el espectro a otros canales como los SMS, que tienen una altísima tasa de apertura. Así, se asegura que las aerolíneas puedan conectar con los pasajeros en su aplicación de mensajería favorita, estén donde estén.
miércoles, septiembre 24, 2025
En Colombia, mujeres trabajan más y ganan menos
Economía nacional crecerá 2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal
En su informe Situación Colombia, BBVA Research actualiza sus proyecciones económicas, proyectando un crecimiento del PIB nacional del 2,5% en 2025. Además, calcula que la inflación se ubicará en el 5% al finalizar este año. En cuanto a la tasa de interés del Banco de la República, los economistas proyectan una tasa de 9,25% para diciembre.
BBVA Research presentó su más reciente informe de actualizaciones económicas titulado "Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, en el que proyecta un crecimiento del 2,5% para Colombia en 2025 y del 2,7% en 2026, acercándose al ritmo potencial del país. Además, proyecta que el consumo privado lidere la dinámica interna en 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales de 2026.
“La economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro: liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada. En el lado de la oferta, los servicios intensivos en empleo, como son comercio, transporte y afines, son el motor visible; agro e industria avanzan con más moderación y la minería permanece débil”, explica Mauricio Hernández-Monsalve, economista de BBVA Research para Colombia.
Para los analistas, además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que estarían alentando el consumo en Colombia. El primero, es una menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, toda vez que la brecha de tasa de interés de consumo con la de política está en mínimos. El segundo es la menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto / endeudamiento.
Un tercer factor es que la apreciación del peso mejora el poder de compra; efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor; y, finalmente, un cuarto aspecto son los ingresos “no convencionales”, que se ven reflejados en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/ streaming) e ilegales.
Respecto a la inflación, el análisis indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de 2025, debido a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Se estima que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%.
Según Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, “el escenario base es de desinflación paulatina, más lenta que la observada hasta mediados de 2025: en lo que resta del año operarán presiones al alza por efectos base y, luego, retomará la tendencia descendente. La convergencia dependerá de la lenta corrección de servicios y de un calendario de regulados y energéticos aún exigente, mientras ayudan a la baja unos transables contenidos, menor traspaso por un tipo de cambio más estable y una canasta que migra de bienes a servicios —con menor presión importadora— en 2026”.
Bajo este panorama, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. “De cara a las siguientes decisiones, la Junta podría poner el foco en tres verificaciones: i) que la inflación total y la subyacente —en particular la de servicios— sigan descendiendo; ii) que las expectativas se acerquen de forma sostenida al rango meta; y iii) que el frente fiscal ofrezca mayor certidumbre, favoreciendo la caída del costo de financiamiento”, explicó Reyes.
En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026. No obstante, a lo largo del próximo año podría ubicarse temporalmente por encima de ese umbral y mostrar mayor volatilidad, condicionada por el calendario electoral, el aumento del déficit externo y las decisiones de política monetaria internas.
Según el informe, el tipo de cambio se mantendrá relativamente apreciado en el corto plazo, con volatilidad creciente y una depreciación contenida a mediano plazo. “A corto plazo, el telón de fondo combina tres fuerzas: (i) una mejora de las primas de riesgo globales que también se ha reflejado en Colombia; (ii) un dólar más débil a nivel mundial, que ha permitido que el peso cierre parte de la brecha frente a otras monedas de la región; y (iii) tasas reales internas aún positivas, que siguen dando soporte al carry local. Todo ello favorece un COP más firme en el arranque”, explica.
La política fiscal pasó al primer plano en Colombia
¿Qué ha sucedido? Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explica que “en muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”.
Por otro lado, los ingresos también crecieron, pero menos (alrededor de 16,5% del PIB en 2024 vs. 16,2% en 2019), pese a la existencia de tres reformas tributarias. De este modo, el déficit volvió a ampliarse y el primario pasó de equilibrio a terreno negativo (cerca de −2,4% del PIB en 2024). “Con más déficit y sin grado de inversión, la deuda neta ronda 60% del PIB y el pago de intereses absorbió alrededor de 4,4% del PIB, reduciendo espacio de maniobra y encareciendo el financiamiento público y privado”, dice Téllez.
El informe concluye que, para 2025, el panorama es desafiante, ya que los ingresos efectivos podrían ser menores que los supuestos oficiales y el gasto primario se mantendría por encima de su patrón reciente; con esa mezcla, el déficit tendería a superar la referencia del Gobierno.
En 2026, el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda.
El impacto global: economía mundial crece al 3%
El informe destaca un contexto global de ajuste suave, donde la inflación cede, las condiciones financieras se relajan y la actividad económica muestra resiliencia. Se proyecta un crecimiento del PIB global en torno al 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. La Reserva Federal está reiniciando los ciclos de recortes de tasas, lo que genera un ambiente de tasas menos restrictivas pero aún positivas en términos reales.
“El hilo común es claro: un mundo que desacelera con resiliencia en las cifras, con inflación que desciende más lentamente donde los choques arancelarios y de costos persisten, y con bancos centrales que pasan de frenar a “acompañar con prudencia”. El dólar más débil en los últimos meses, los precios de la energía lejos de los máximos recientes y un comercio menos beligerante que hace un trimestre configuran un telón de fondo menos hostil para las economías emergentes y abiertas”, comenta Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.
Los retos a mediano y largo plazo
Finalmente, el informe de BBVA Research indica una serie de retos que el país deberá enfrentar en mediano y largo plazo en materia económica, política social, orden fiscal y productividad:
Reactivación e Inversión: destrabar proyectos de infraestructura, energía y vivienda; pronto pago a proveedores del Estado; ventanilla única para licencias; plan exprés de vivienda; garantías de crédito para capital de trabajo; y revisión de los 50 trámites más costosos para empresas.
Frente Fiscal y Gestión Pública: decreto de austeridad; tablero fiscal ciudadano mensual; semáforo de caja; fortalecimiento de la ejecución estatal.
Empleo y Formalización: bonos a la contratación formal de jóvenes y mujeres; alivio al primer empleo; y una bolsa nacional de empleo integrada con enfoque sectorial.
Estas medidas buscan generar un impacto rápido y medible, anclando expectativas y preparando el terreno para decisiones estructurales de mayor.
Fotos tomadas por William Díaz Tafur
jueves, septiembre 18, 2025
CDT digital del banco W, una inversión que transforma vidas y rompe récords
En un país donde el
acceso a servicios financieros aún representa un reto para millones de
personas, el Banco W demuestra que la innovación con propósito puede cambiar
realidades. Su producto CDT Digital ha superado los $48 mil millones en saldo
vigentes y ha sido elegido por más de 2.116 clientes en menos de un año,
consolidándose como una de las inversiones digitales más exitosas del sistema
financiero colombiano.
Este logro no solo representa un hito en términos de captación, sino también un avance en la inclusión financiera digital, al permitir que cualquier persona desde $200.000 pueda invertir de forma 100% digital, sin papeleos, desde cualquier lugar del país y con una de las tasas más competitivas del mercado (hasta 10.70% E.A.).
El CDT Digital es un producto desmaterializado, respaldado por Deceval y protegido por Fogafín, que puede abrirse desde el celular en minutos. Su valor va más allá de la simplicidad tecnológica: cada inversión canaliza recursos hacia microempresarios que encuentran en este modelo una alternativa rápida y confiable para fortalecer sus negocios. Este esquema convierte el ahorro en un círculo virtuoso, donde los clientes obtienen rentabilidad competitiva mientras miles de emprendedores acceden a capital que impulsa su actividad productiva.
Run Tour Avianca 2025: la carrera que transforma récords en impacto social y ambiental
El próximo 5 de octubre, Bogotá será el escenario de la edición número 12 del Run Tour Avianca, la carrera que cada año reúne a miles de corredores en torno al deporte y el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan.
El Run Tour se ha consolidado como una carrera con propósito. A través del Banco de Millas de Lifemiles, los participantes podrán donar sus millas para aportar al trabajo que realizan los aliados sociales y ambientales de la aerolínea y de los cuales se benefician comunidades de alta vulnerabilidad. Solo en 2024, este programa benefició a más de 28.500 personas y apoyó iniciativas ambientales en territorios clave. En lo que va de 2025, ya se han impactado más de 29.000 personas.
De esta manera, el Run
Tour Avianca 2025 reafirma su compromiso de ser más que una carrera: un espacio
donde el deporte impulsa la solidaridad, la salud, la comunidad y el cuidado
del medioambiente. Por ello, la compañía invita a las personas a sumarse a esta
causa donando sus millas al Banco de Millas, para seguir generando bienestar y
transformando realidades.
DGO presenta nuevos planes que permiten acceder a múltiples aplicaciones de streaming y ahorrar hasta el 50% en entretenimiento
![]() |
Jorge Echeverry. |
La plataforma de streaming y TV en vivo DGO lanza propuestas de suscripción que permiten ahorrar hasta el 50 por ciento en el acceso a señales de noticias, de entretenimiento, de transmisiones deportivas y a los contenidos exclusivos de plataformas como Disney+ y Amazon Prime.
Y el plan “DGO Streaming” también permite disfrutar de todo el entretenimiento con 20 señales de televisión, DSPORTS y Win+, y el acceso a los contenidos de DGO, Amazon Prime y Disney+.
Foto tomada por William Díaz Tafur
Tecnología con propósito, la apuesta de Germán Morales Hoteles para transformar la experiencia del huésped
Alcanzar 57 años de historia le ha significado a Germán Morales Hoteles, operador de las marcas EK, bh, bs, be en Bogotá, Barraquilla, Medellín y Santa marta, entender la transformación de la industria hotelera y actuar. Los viajeros de hoy valoran tanto la eficiencia como la calidez; buscan procesos ágiles, pero también un trato humano y personalizado. En este contexto, se han consolidado como una cadena que equilibra innovación tecnológica y vocación de servicio, creando experiencias que conectan con lo esencial de cada huésped.
domingo, septiembre 14, 2025
Whisky y chocolate: una combinación inesperada en el Día Internacional del Chocolate
En conmemoración del Día Internacional del Chocolate, The Macallan, la prestigiosa casa escocesa de single malt, presenta una selección exclusiva de maridajes entre sus expresiones más emblemáticas y distintos tipos de chocolate premium.
Torta de Chocolate con Frutos Rojos y The Macallan Sherry
Oak 18 Años: Aquí, el marquise de chocolate complementa las notas de pasas y
naranja del whisky, creando una experiencia de sabor sofisticada.
Bombón de Chocolate blanco y The Macallan A Night On Earth
– The Journey: La frescura del chocolate blanco se entrelaza con las notas de
frutos secos, resultando en una sinfonía de sabores inspirada en la celebración
de año nuevo.
Brownie de Chocolate Blanco y Almendra con The Macallan
Double Cask 12 Años: La cremosidad del brownie armoniza perfectamente con las
notas de vainilla y caramelo del whisky, elevando la experiencia de sabor a un
nuevo nivel de placer.
Una celebración para todos los sentidos
Leasing, mecanismo alternativo y clave para financiar industria de hidrógeno verde en Colombia
El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, no genera emisiones de carbono durante su fabricación y tiene el potencial de descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia, contribuyendo así al cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París.
-
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con el apoyo de Fenalco, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá, ...
-
EK Hotel, operado por la cadena Germán Morales Hoteles fue reconocido con el premio “Mejor Guest Experience 2025”, por Expedia ...
-
Por sexto año consecutivo, BBVA Colombia y Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, entregaron la Beca Transformand...
-
Con el propósito de seguir impulsando el ahorro de las familias y negocios colombianos, Makro anuncia una nueva semana de grande...