Salir avante de una catástrofe que impacte la información vital de una organización no es tan complicado, si antes de ésta los directivos han comprendido que la pérdida de estos datos puede desencadenar en una crisis e incluso en su desaparición, y han tomado las medidas necesarias. Por eso, parte de su gestión es darse a la tarea de detectar los riesgos, analizar la probabilidad de ocurrencia y establecer unos procedimientos que permitan solventar el problema si llega a ocurrir. A esto se le conoce como el Plan de Recuperación de Desastres (PRD).
Este plan consiste en un proceso de recuperación que establecen las organizaciones y que cubre no sólo los datos, sino también el hardware (los equipos) y el software (las aplicaciones) críticos, para que una organización pueda reiniciar sus operaciones en caso de un desastre informático, natural o de otro tipo, y en el menor tiempo posible.
Este importante tema ha experimentado un fuerte crecimiento luego de varias catástrofes mundiales –atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, y terremotos en varios países–, que acabaron no sólo con vidas humanas e infraestructura, sino también con empresas medianas y pequeñas que perdieron toda su información.
La creciente preocupación por resguardar la información se puede evidenciar en el crecimiento de las búsquedas en Internet sobre el tema, y hasta en el incremento de la inversión en esta área por parte de las empresas, que llega hasta el 25% de su presupuesto. Los empresarios y los responsables de IT están comprendiendo que la interrupción de los negocios se traduce directamente en pérdidas de dinero.
Dentro de todo lo que conlleva el plan de recuperación, hacer copias de la información invaluable (bases de datos de clientes y proveedores, información contable, financiera, nómina, etc.) es un paso fundamental y cada vez más necesario debido al incremento exponencial de datos y la importancia para las organizaciones de tener un rápido acceso a ellos.
Pero la necesidad de tener copias de seguridad para mantener una empresa u otro tipo de organización funcionando, sin importar la eventualidad, va de la mano con la exigencia de que estas copias sean producidas por medio de procesos automatizados y profesionales, que eviten las ya arcaicas copias crudas –copiar y pegar, o arrastrar archivos–.
El ingeniero Juan Carlos Calderón, gerente en Colombia de RTM, representante para Colombia de Acronis, la firma con el portafolio más avanzado en soluciones de recuperación de desastres, opina al respecto que "las soluciones de backup inteligentes permiten a las empresas realizar las copias en tiempo real sin parar sus operaciones, y les dan la flexibilidad para configurar, entre otros detalles, la fecha y el horario en que se guardará periódicamente la información".
-
BBVA anunció la apertura de una oficina en Panamá para ofrecer a los colombianos no residentes en ese país más alternativas de ahorro e ...
-
Se acerca diciembre y muchos colombianos ya están planeando sus compras navideñas y de fin de año. Pensando en facilitarles la vida y en ...
-
Este fin de semana llega ExpoVivienda 2025, el evento más importante del año para quienes buscan cumplir el sueño de tener vivie...
-
Bavaria lanza la edición limitada Club Colombia Esmeralda, la primera cerveza de autor en Colombia, como parte de su estrategia para fortale...