jueves, septiembre 25, 2025
Porvenir lanza producto en pensiones voluntarias para promover el ahorro para el retiro
¿Se pueden aumentar las tasas de check-in online y descongestionar los aeropuertos? Los servicios de mensajería tienen la respuesta
Es una innovación que llega en un momento oportuno. No solo los usuarios compran más por sus smartphones y hacen los procesos de check in desde la comodidad de su casa y gratuitamente, sino que los aeropuertos y aerolíneas también están en la búsqueda de implementar tecnologías que incentiven y optimicen la experiencia de usuario.
Para incentivar a los viajeros a realizar el check-in antes de llegar al aeropuerto, con esta nueva herramienta de Infobip y Virgin Atlantic, los pasajeros reciben un mensaje por WhatsApp con un enlace directo a la app o al sitio web de la aerolínea. En los casos en los que no es posible contactar al usuario por WhatsApp, el sistema cambia automáticamente a SMS, garantizando la mayor cobertura posible. Este enfoque automatizado fomenta que los pasajeros hagan el check-in antes de su llegada, lo que ayuda a reducir la congestión y los tiempos de espera en los mostradores del aeropuerto. Una vez realizado el check-in, los pasajeros reciben información adicional útil, como el número de terminal y la zona, también a través de WhatsApp.
El impacto positivo de la experiencia de usuario en los vuelos
El principal objetivo de la iniciativa es aumentar el número de viajeros que hacen check-in online antes de llegar al aeropuerto. La solución ya ha demostrado resultados notables: desde la implementación del sistema de mensajería de Infobip, Virgin Atlantic reporta un incremento del 11% en las tasas de check-in online. Entre las funciones destacadas se encuentran los mensajes segmentados, recordatorios automáticos y mecanismos sólidos de entrega de mensajes.
«Estamos encantados con los resultados de nuestra colaboración con Infobip», comenta Simon Langthorne, Head of CRM en Virgin Atlantic. «Brindar a nuestros clientes notificaciones cómodas y en tiempo real vía WhatsApp no solo mejora su experiencia de viaje, sino que también optimiza nuestras operaciones en el aeropuerto. Esta iniciativa hace parte de nuestro compromiso por usar tecnología inteligente y centrada en el cliente para mejorar cada etapa del viaje».
Por su parte, Ante Pamuković, presidente de Negocios Internacionales en Infobip, agregó: «Esta colaboración demuestra cómo las soluciones de mensajería digital pueden generar resultados de negocio tangibles y mejorar la satisfacción del cliente. Nos enorgullece apoyar a Virgin Atlantic y esperamos seguir desarrollando nuevas innovaciones en la experiencia de los pasajeros junto a ellos».
Grandes posibilidades para los aeropuertos de Colombia
Estas soluciones tecnológicas representan una ventaja para el transporte aéreo nacional, teniendo en cuenta que el tráfico de pasajeros en Colombia sigue reportando cifras alentadoras. En el primer semestre del 2025 se movilizaron 27.482.000 por las distintas terminales aéreas nacionales, según cifras de la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil. Respecto al mismo periodo del año anterior, representa un aumento de 572.000 personas.
El de Infobip y Virgin Atlantic es un caso de éxito que abre las puertas a que se pueda implementar en Colombia, cuya tasa de adopción de WhatsApp supera el 90% entre la población, y abre mucho más el espectro a otros canales como los SMS, que tienen una altísima tasa de apertura. Así, se asegura que las aerolíneas puedan conectar con los pasajeros en su aplicación de mensajería favorita, estén donde estén.
miércoles, septiembre 24, 2025
En Colombia, mujeres trabajan más y ganan menos
Economía nacional crecerá 2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal
En su informe Situación Colombia, BBVA Research actualiza sus proyecciones económicas, proyectando un crecimiento del PIB nacional del 2,5% en 2025. Además, calcula que la inflación se ubicará en el 5% al finalizar este año. En cuanto a la tasa de interés del Banco de la República, los economistas proyectan una tasa de 9,25% para diciembre.
BBVA Research presentó su más reciente informe de actualizaciones económicas titulado "Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, en el que proyecta un crecimiento del 2,5% para Colombia en 2025 y del 2,7% en 2026, acercándose al ritmo potencial del país. Además, proyecta que el consumo privado lidere la dinámica interna en 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales de 2026.
“La economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro: liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada. En el lado de la oferta, los servicios intensivos en empleo, como son comercio, transporte y afines, son el motor visible; agro e industria avanzan con más moderación y la minería permanece débil”, explica Mauricio Hernández-Monsalve, economista de BBVA Research para Colombia.
Para los analistas, además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que estarían alentando el consumo en Colombia. El primero, es una menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, toda vez que la brecha de tasa de interés de consumo con la de política está en mínimos. El segundo es la menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto / endeudamiento.
Un tercer factor es que la apreciación del peso mejora el poder de compra; efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor; y, finalmente, un cuarto aspecto son los ingresos “no convencionales”, que se ven reflejados en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/ streaming) e ilegales.
Respecto a la inflación, el análisis indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de 2025, debido a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Se estima que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%.
Según Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, “el escenario base es de desinflación paulatina, más lenta que la observada hasta mediados de 2025: en lo que resta del año operarán presiones al alza por efectos base y, luego, retomará la tendencia descendente. La convergencia dependerá de la lenta corrección de servicios y de un calendario de regulados y energéticos aún exigente, mientras ayudan a la baja unos transables contenidos, menor traspaso por un tipo de cambio más estable y una canasta que migra de bienes a servicios —con menor presión importadora— en 2026”.
Bajo este panorama, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. “De cara a las siguientes decisiones, la Junta podría poner el foco en tres verificaciones: i) que la inflación total y la subyacente —en particular la de servicios— sigan descendiendo; ii) que las expectativas se acerquen de forma sostenida al rango meta; y iii) que el frente fiscal ofrezca mayor certidumbre, favoreciendo la caída del costo de financiamiento”, explicó Reyes.
En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026. No obstante, a lo largo del próximo año podría ubicarse temporalmente por encima de ese umbral y mostrar mayor volatilidad, condicionada por el calendario electoral, el aumento del déficit externo y las decisiones de política monetaria internas.
Según el informe, el tipo de cambio se mantendrá relativamente apreciado en el corto plazo, con volatilidad creciente y una depreciación contenida a mediano plazo. “A corto plazo, el telón de fondo combina tres fuerzas: (i) una mejora de las primas de riesgo globales que también se ha reflejado en Colombia; (ii) un dólar más débil a nivel mundial, que ha permitido que el peso cierre parte de la brecha frente a otras monedas de la región; y (iii) tasas reales internas aún positivas, que siguen dando soporte al carry local. Todo ello favorece un COP más firme en el arranque”, explica.
La política fiscal pasó al primer plano en Colombia
¿Qué ha sucedido? Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explica que “en muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”.
Por otro lado, los ingresos también crecieron, pero menos (alrededor de 16,5% del PIB en 2024 vs. 16,2% en 2019), pese a la existencia de tres reformas tributarias. De este modo, el déficit volvió a ampliarse y el primario pasó de equilibrio a terreno negativo (cerca de −2,4% del PIB en 2024). “Con más déficit y sin grado de inversión, la deuda neta ronda 60% del PIB y el pago de intereses absorbió alrededor de 4,4% del PIB, reduciendo espacio de maniobra y encareciendo el financiamiento público y privado”, dice Téllez.
El informe concluye que, para 2025, el panorama es desafiante, ya que los ingresos efectivos podrían ser menores que los supuestos oficiales y el gasto primario se mantendría por encima de su patrón reciente; con esa mezcla, el déficit tendería a superar la referencia del Gobierno.
En 2026, el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda.
El impacto global: economía mundial crece al 3%
El informe destaca un contexto global de ajuste suave, donde la inflación cede, las condiciones financieras se relajan y la actividad económica muestra resiliencia. Se proyecta un crecimiento del PIB global en torno al 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. La Reserva Federal está reiniciando los ciclos de recortes de tasas, lo que genera un ambiente de tasas menos restrictivas pero aún positivas en términos reales.
“El hilo común es claro: un mundo que desacelera con resiliencia en las cifras, con inflación que desciende más lentamente donde los choques arancelarios y de costos persisten, y con bancos centrales que pasan de frenar a “acompañar con prudencia”. El dólar más débil en los últimos meses, los precios de la energía lejos de los máximos recientes y un comercio menos beligerante que hace un trimestre configuran un telón de fondo menos hostil para las economías emergentes y abiertas”, comenta Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.
Los retos a mediano y largo plazo
Finalmente, el informe de BBVA Research indica una serie de retos que el país deberá enfrentar en mediano y largo plazo en materia económica, política social, orden fiscal y productividad:
Reactivación e Inversión: destrabar proyectos de infraestructura, energía y vivienda; pronto pago a proveedores del Estado; ventanilla única para licencias; plan exprés de vivienda; garantías de crédito para capital de trabajo; y revisión de los 50 trámites más costosos para empresas.
Frente Fiscal y Gestión Pública: decreto de austeridad; tablero fiscal ciudadano mensual; semáforo de caja; fortalecimiento de la ejecución estatal.
Empleo y Formalización: bonos a la contratación formal de jóvenes y mujeres; alivio al primer empleo; y una bolsa nacional de empleo integrada con enfoque sectorial.
Estas medidas buscan generar un impacto rápido y medible, anclando expectativas y preparando el terreno para decisiones estructurales de mayor.
Fotos tomadas por William Díaz Tafur
jueves, septiembre 18, 2025
CDT digital del banco W, una inversión que transforma vidas y rompe récords
En un país donde el
acceso a servicios financieros aún representa un reto para millones de
personas, el Banco W demuestra que la innovación con propósito puede cambiar
realidades. Su producto CDT Digital ha superado los $48 mil millones en saldo
vigentes y ha sido elegido por más de 2.116 clientes en menos de un año,
consolidándose como una de las inversiones digitales más exitosas del sistema
financiero colombiano.
Este logro no solo representa un hito en términos de captación, sino también un avance en la inclusión financiera digital, al permitir que cualquier persona desde $200.000 pueda invertir de forma 100% digital, sin papeleos, desde cualquier lugar del país y con una de las tasas más competitivas del mercado (hasta 10.70% E.A.).
El CDT Digital es un producto desmaterializado, respaldado por Deceval y protegido por Fogafín, que puede abrirse desde el celular en minutos. Su valor va más allá de la simplicidad tecnológica: cada inversión canaliza recursos hacia microempresarios que encuentran en este modelo una alternativa rápida y confiable para fortalecer sus negocios. Este esquema convierte el ahorro en un círculo virtuoso, donde los clientes obtienen rentabilidad competitiva mientras miles de emprendedores acceden a capital que impulsa su actividad productiva.
Run Tour Avianca 2025: la carrera que transforma récords en impacto social y ambiental
El próximo 5 de octubre, Bogotá será el escenario de la edición número 12 del Run Tour Avianca, la carrera que cada año reúne a miles de corredores en torno al deporte y el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan.
El Run Tour se ha consolidado como una carrera con propósito. A través del Banco de Millas de Lifemiles, los participantes podrán donar sus millas para aportar al trabajo que realizan los aliados sociales y ambientales de la aerolínea y de los cuales se benefician comunidades de alta vulnerabilidad. Solo en 2024, este programa benefició a más de 28.500 personas y apoyó iniciativas ambientales en territorios clave. En lo que va de 2025, ya se han impactado más de 29.000 personas.
De esta manera, el Run
Tour Avianca 2025 reafirma su compromiso de ser más que una carrera: un espacio
donde el deporte impulsa la solidaridad, la salud, la comunidad y el cuidado
del medioambiente. Por ello, la compañía invita a las personas a sumarse a esta
causa donando sus millas al Banco de Millas, para seguir generando bienestar y
transformando realidades.
DGO presenta nuevos planes que permiten acceder a múltiples aplicaciones de streaming y ahorrar hasta el 50% en entretenimiento
![]() |
Jorge Echeverry. |
La plataforma de streaming y TV en vivo DGO lanza propuestas de suscripción que permiten ahorrar hasta el 50 por ciento en el acceso a señales de noticias, de entretenimiento, de transmisiones deportivas y a los contenidos exclusivos de plataformas como Disney+ y Amazon Prime.
Y el plan “DGO Streaming” también permite disfrutar de todo el entretenimiento con 20 señales de televisión, DSPORTS y Win+, y el acceso a los contenidos de DGO, Amazon Prime y Disney+.
Foto tomada por William Díaz Tafur
-
Olímpica continúa fortaleciendo su presencia en el departamento del Atlántico con la apertura de una Supertienda Olímpica en Ci...
-
Cada cuatro años, la Copa Mundial de Fútbol capta la atención de miles de millones de personas. Con esa expectativa, surgen op...
-
En su informe Situación Colombia, BBVA Research actualiza sus proyecciones económicas, proyectando un crecimiento del PIB nac...
-
Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en Colombia solo 1 de cada 4 adultos mayores logra acceder a una pensió...