jueves, julio 17, 2025

¿Quién cuida a quienes nos cuidan en Colombia?



En Colombia, cuando somos atendidos por personal clínico de salud, lo más probable es que más del 60% de las veces sea por una o un auxiliar de enfermería. En el país hay poco más de 363 mil auxiliares de enfermería, para una densidad promedio de 69 auxiliares por cada 10.000 habitantes, quienes, también en promedio, tienen un ingreso base de cotización de 1,8 millones de pesos (Cifras del Observatorio de Talento Humano en Salud de 2024). Lo anterior nos dice que, las y los auxiliares de enfermería, son un eje fundamental del cuidado cotidiano en salud, para todos los colombianos

A pesar de su innegable importancia, desde los gremios de enfermería hay manifestaciones relacionadas con sobrecarga de trabajo, bajas remuneraciones, condiciones laborales precarias y una distribución desigual del personal de enfermería que deja sin atención de calidad a miles de personas en regiones apartadas del país.

 Un reciente estudio de la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social, CODESS y la Universidad del Rosario, encuentra evidencia en este sentido. Dentro de los hallazgos se tiene que las condiciones laborales del personal de enfermería siguen siendo muy precarias a nivel nacional, donde debe recordarse que hay de 3 a cuatro veces más auxiliares de enfermería para la atención en salud que enfermeras profesionales. Los hallazgos muestran precariedad en:

 1.     Bajos ingresos percibidos y deterioro progresivo de los salarios

 2.     La falta de garantías laborales y de estabilidad, con gran rotación de personal

 3.     Gran carga laboral y delegación forzada de responsabilidades

 4.     Precariedad en los tiempos y espacios de descanso entre otros

 Uno de los factores que promueven esta precariedad es el sistema de contratación por orden de prestación de servicios, cuya normalización anual, según cálculos de la Universidad, llegaría a más de 360.000 millones de 2023.

 Para finalizar, CODESS comparte el pronunciamiento de los gremios de enfermería: “Sabemos que, para cuidar bien, también necesitamos ser cuidadas y cuidados”.

  

Cabify lanza su división de negocio publicitario, Cabify Ads, en Colombia



La compañía de movilidad Cabify sigue desarrollando su particular viaje en el sector publicitario, por eso su división de Cabify Ads ha llegado a Colombia, consolidando su rol estratégico en la expansión por todos los mercados de América Latina en los que está presente.

Cabify Ads facilita a las marcas conectar con sus audiencias en diferentes momentos y soportes durante su experiencia de movilidad. El producto más destacado es el que ofrece publicidad digital e interactiva a lo largo de todo el trayecto en la aplicación: Journey Ads. Entre otros diferenciales, la campaña es 100% exclusiva para un único anunciante que va a conectar con públicos que valoran la calidad, la sostenibilidad y la seguridad.

Además, también ofrece campañas 360º, combinando otros canales de comunicación y soportes offline en los coches que se conectan a la plataforma.

¿Cómo funciona y qué impacto consiguen las marcas?

 Anunciarse a través de Cabify Ads permite beneficiarse de las capacidades tecnológicas e impactar al consumidor en momentos de alta atención, como la asignación de conductor o el transcurso del trayecto hacia su destino. Según datos internos de la plataforma, las diversas interacciones entre usuario y app muestran que hay de media un mínimo de 2 minutos de atención, y tasas de interacción entre el 2 y el 4%. Estos valores de atención están muy por encima de los estándares de la industria y aumentan significativamente el recuerdo de marca.

 Gracias a su conocimiento de cómo se mueven las personas y las ciudades, además de la segmentación agregada y a la fidelización lograda por Cabify durante este tiempo, los anuncios se adaptan al contexto y preferencias de los usuarios. De esta manera, las grandes marcas cuentan con una vía única para acercarse a las audiencias de manera relevante. Entre los clientes de Cabify Ads se encuentran anunciantes como Coca Cola y Ecoembes en España o Latam Pass y Mastercard en América Latina.

 “Este producto permite a las principales marcas incrementar su visibilidad y su presencia en la mente de los consumidores, así como mejorar las tasas de conversión. Ya contamos con decenas de empresas que han comprobado la efectividad de nuestros formatos en sus planes de inversión y, desde nuestro lado, trabajamos para que conecten con nuestros usuarios de una manera relevante para ambos”, explicó Daniel Bedoya, Global VP de B2B Mobility y Ads de Cabify”, durante su reciente visita a Colombia, en la que estuvo presentando esta nueva división de la compañía.

 La compañía de movilidad cuenta con una posición sólida tras casi 14 años de actividad en los que ha transformado los hábitos de movilidad de millones de personas que hoy confían en su servicio. De hecho, en mercados como España, Chile o Perú, Cabify fue la primera empresa en comenzar a ofrecer a los usuarios nuevas formas de movilizarse. Esta trayectoria le ha permitido desarrollar una fuerte presencia y reconocimiento en las ciudades en las más de 40 ciudades en las que opera.

En Bogotá, aumentó 6% la inversión de los hogares en Vivienda de Interés Social el primer semestre de 2025



Según las cifras más recientes de Coordenada Urbana®, con corte a junio de 2025, en lo corrido del año en Bogotá se han lanzado al mercado 14.688 unidades de vivienda, lo que significa un crecimiento de 40,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Estos lanzamientos han fortalecido la oferta de vivienda, que en junio registró 37.234 unidades disponibles para los hogares que buscan una solución habitacional. De este total, 23.091 unidades corresponden al segmento de vivienda de interés social (VIS), es decir que los hogares pueden adquirirlas haciendo uso de algún tipo de subsidio de las Cajas de Compensación Familiar o mediante el Plan de Vivienda de Mi Casa en Bogotá, en cabeza de la Secretaría Distrital del Hábitat.

 Por su parte, las ventas en la capital sumaron 18.925 unidades. Aunque la comercialización la sigue liderando el segmento VIS, con 13.595 unidades, el segmento No VIS gana terreno al crecer en un 4,7% alcanzando las 5.330 unidades vendidas en lo corrido del año.

 “Lo positivo de los resultados de los indicadores de la vivienda en Bogotá que se registran hoy es que tanto la demanda como la oferta dan señales de reactivación y eso debe traducirse en nuevo ciclo de la recuperación del volumen de iniciaciones de obra en el futuro próximo”, explicó el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví.

 Poner en marcha la construcción de la vivienda que necesitan los bogotanos significa la dinamización económica para más del 50% de la actividad industrial y el aparato productivo de la región, y aportar a la generación de empleo, que a mayo pasado sumaba 229 mil puestos de trabajo directos en el sector la construcción.

 Los hogares bogotanos invirtieron en el primer semestre $5,8 billones en vivienda nueva, 1,1% más que en el mismo periodo de 2024. Destacándose el segmento VIS, que registró un aumento de 6% con $3,02 billones en inversión.

 “Más proyectos VIS en Bogotá y más inversión de los hogares en este segmento es un resultado que debe atribuirse, entre otros, al Plan de Vivienda de Mi Casa en Bogotá, que con todos los programas de subsidios espera entregar 75.000 soluciones de vivienda al año 2027; siendo además la política de vivienda distrital más ambiciosa y de mayor escala en la historia de nuestra ciudad”, agregó el dirigente gremial.

 En Cundinamarca también se fortalece la oferta de vivienda, con el lanzamiento al mercado de 6.336 unidades, lo que representa un crecimiento del 14,3% respecto al primer semestre de 2024, completando una oferta disponible de 18.993 unidades. En el departamento, la inversión en vivienda nueva este primer semestre superó los $2,3 billones.

Skandia Channel, la plataforma que ha transformado la relación de más de 8000 colombianos con el dinero


Skandia ha capacitado a más de 8.500 colombianos en educación financiera a través de la plataforma digital Skandia Channel, una iniciativa de cursos virtuales diseñada para promover el bienestar financiero de los colombianos. Desde su lanzamiento en 2023, esta herramienta se ha consolidado como una de las propuestas más innovadoras en Colombia para enseñar a manejar el dinero de forma inteligente.

Los cursos, que pueden tomar clientes y no clientes de Skandia, abordan temas clave como el uso responsable de la tarjeta de crédito, la planificación del ahorro y los primeros pasos para invertir. Además, todo el contenido es desarrollado y guiado por expertos financieros de la compañía.

“Skandia Channel nació con la firme convicción de que la educación financiera debe ser accesible, práctica y cercana. Capacitar a más de 8.000 colombianos con herramientas reales para tomar mejores decisiones con su dinero es una muestra de que estamos cambiando la manera en que las personas se relacionan con sus finanzas. Queremos que cada usuario, sin importar su edad o nivel de conocimiento, descubra que alcanzar el bienestar financiero es posible cuando se cuenta con el acompañamiento adecuado”, comentó Santiago García, presidente de Skandia.

 Skandia Channel conecta a los usuarios con una visión más consciente de sus finanzas a través de videos y contenidos diseñados de manera creativa y amena, facilitando el aprendizaje. Además, ofrece herramientas prácticas para poner en acción el conocimiento adquirido, como quizzes, certificaciones simbólicas y simuladores financieros que pueden utilizarse diariamente.

 Asimismo, la plataforma ha desarrollado programas especiales, como Womento, enfocado en el empoderamiento financiero de las mujeres, con la participación de personalidades reconocidas como Alejandra Azcárate, Claudia Palacios, Diana Uribe, entre otras. Aunque los nuevos contenidos se estrenan primero para clientes, una vez lanzados, están abiertos y disponibles para todo el público.

 El objetivo de Skandia Channel es llegar cada vez a más personas: desde estudiantes de colegio y universitarios, hasta adultos que durante toda su vida no tuvieron acceso a educación financiera y hoy buscan aprender a gestionar sus finanzas personales.

 Finalmente, con Skandia Channel, la compañía reafirma su compromiso con la transformación financiera de los colombianos, promoviendo una cultura de ahorro, inversión y manejo responsable del dinero. Esta plataforma no solo educa: empodera. Porque cuando las personas entienden cómo funciona su dinero, están un paso más cerca de construir el futuro que desean.

martes, julio 15, 2025

Bogotá, en alianza con Avianca, lanza ‘Stopover, Amor a primera pista’

Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca.


Bogotá se prepara para transformar su principal fortaleza —la conectividad aérea— en una poderosa herramienta de atracción turística con el lanzamiento de ‘Stopover Bogotá: Amor a primera pista’, una estrategia del Instituto Distrital de Turismo (IDT), en alianza con Avianca, la aerolínea que actualmente ofrece la mayor conectividad a Bogotá, con una red global de más de 165 rutas que conectan con 80 destinos en 28 países.

Con el respaldo del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ y el programa ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’, la estrategia se presenta como una iniciativa de alto impacto para consolidar a la capital colombiana como un destino de tránsito obligado en América Latina.

La propuesta es clara: permitir que los viajeros internacionales que hagan conexión en Bogotá permanezcan hasta 24 horas sin costo adicional en su tiquete aéreo y aprovechen su escala para conocer lo mejor de la ciudad con ofertas especiales en hoteles, city tours, restaurantes y paquetes turísticos que ofrecen las agencias de viajes locales a través de la página web Visitbogota.co.

De esta manera, Bogotá se vincula a una tendencia global —conocida como "Stopover"— que hoy adoptan exitosamente capitales como Lisboa, Dubái y Estambul, entre otras. “Con Stopover Bogotá buscamos que más viajeros aprovechen su escala para descubrir nuestra ciudad, disfrutar su diversidad y llevarse una historia que los inspire a volver. Queremos que una escala se convierta en un recorrido por la Candelaria, en un almuerzo con sabor a ajiaco, en una tarde en Monserrate, o en una noche disfrutando la cultura bogotana. Lo que antes era tiempo perdido, hoy puede ser una vivencia que dinamiza la economía y fortalece la imagen de ciudad”, indicó el director de la Oficina de Turismo de Bogotá, Andrés Santamaría.

¿Por qué Bogotá?

El Aeropuerto Internacional El Dorado, con más de 355.000 vuelos operados y 45 millones de pasajeros movilizados en 2024, es hoy el principal centro de conectividad aérea de América Latina. Desde sus pistas despegan y aterrizan vuelos hacia 57 destinos internacionales y 45 nacionales, siendo un hub estratégico entre América del Sur, América del Norte y Europa.

Sin embargo, según datos de la Gran Encuesta de Viajeros 2024 del Observatorio Distrital de Turismo, el 95% de los pasajeros internacionales en tránsito no sale del aeropuerto. Con Stopover Bogotá, la ciudad busca revertir esta tendencia, activando estadías exprés que dinamicen la economía local, fortalezcan la imagen de Bogotá como destino y aumenten el gasto turístico por visitante.

En 2024, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, de los cuales 1.871.956 fueron turistas internacionales, evidenciando un crecimiento del 8,7% frente a 2023. El turismo generó cerca de 7 billones de pesos y más de 106.000 empleos mensuales, consolidándose como un motor económico clave para la ciudad.

La ocupación hotelera alcanzó un promedio del 61,4% y el gasto diario de un turista internacional fue de aproximadamente 100 dólares. Todo esto reafirma que Bogotá tiene la infraestructura, el talento y la experiencia para convertirse en un destino competitivo de escala corta.

Stopover Bogotá: una experiencia de ciudad hasta por 24 horas

A través de paquetes diseñados por operadores locales certificados, los viajeros podrán disfrutar de recorridos como:

         Bogotá en 24 horas: visita al centro histórico, museos, gastronomía y compras.

         Sabores de la capital: experiencia en plazas de mercado y restaurantes locales.

         Bogotá al natural: rutas por los cerros, jardines y espacios verdes dentro de la ciudad.

Cada experiencia busca mostrar que Bogotá no es solo un punto de paso, sino una ciudad que enamora desde el primer momento. Los turistas podrán encontrar la oferta de descuentos especiales que ofrece la ciudad en el portal oficial de turismo Visitbogota.co.

Con esta estrategia, se espera que al menos 472.000 pasajeros opten por el Stopover Bogotá entre julio de 2025 y diciembre de 2026, generando ingresos por el orden de 40 millones de dólares solo en gasto turístico. Así mismo, se estiman ingresos por tasa aeroportuaria superiores a los 21,2 millones de dólares.

Avianca, aerolínea aliada de Stopover Bogotá

Avianca, la aerolínea con la red de rutas más completa de Colombia y una de las más grandes de la región, será la aliada del programa Stopover Bogotá. Hoy, la compañía conecta a la capital colombiana con más de 40 destinos internacionales y más de 20 nacionales. Cada día, opera más de 240 vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado, transporta más de 32.000 pasajeros, de los cuales 18.000 aproximadamente viajan en conexión vía Bogotá, lo que refleja una ciudad que se ha convertido en un hub por excelencia.

En su fase inicial, y a través de la red de rutas de Avianca, la estrategia estará enfocada en 7 mercados prioritarios: Lima, Madrid, Miami, Guayaquil, Ciudad de México, Buenos Aires y São Paulo. El Instituto Distrital de Turismo, por su parte, llevará a cabo una estrategia de promoción internacional. Con esta iniciativa se espera que para el segundo semestre de 2025 el total de viajeros que salgan del aeropuerto sea cercano a los 72.000, generando un impacto en la economía local superior a los 6 millones de dólares.

“En Avianca llevamos más de 105 años conectando a Bogotá, que es nuestra casa, con Colombia y con el mundo. Por eso, es un honor para nosotros ser parte de proyectos como Stopover Bogotá, que son fundamentales para sentar las bases del futuro de la ciudad con el turismo como eje de desarrollo, para que quienes tengan una escala en la ciudad vean el inmenso atractivo que tiene y quieran explorarla, mientras esperan su próximo vuelo. Para que esto sea una realidad, será muy importante seguir trabajando con todos los actores para que el Aeropuerto Internacional El Dorado cuente con procesos eficientes del lado aire y tierra, y así apoyar al desarrollo económico de la capital”, dijo Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

Stopover Bogotá no solo es una estrategia de promoción turística, es una visión de ciudad. Una invitación para que el mundo descubra en 24 horas todo lo que Bogotá tiene para ofrecer: historia, gastronomía, cultura, arte, entretenimiento, naturaleza y experiencias únicas en turismo de compras, entre otros. Será un amor a primera pista que los motivará a regresar de nuevo.

Foto tomada por William Díaz Tafur

Panorama cibernético de mitad de año en América Latina 2025 revela un aumento del 39% en los ataques a medida que las amenazas de IA intensifican el riesgo regional



América Latina se enfrenta a una tasa elevada de ciberataques en el primer semestre de 2025. Las organizaciones de la región sufren un promedio de 2716 ataques semanales, un 39% más que el promedio semanal mundial que es de 1955. Nuevos análisis de Check Point Research revelan una creciente ola de amenazas, caracterizada por malware avanzado, operaciones vinculadas a gobiernos y vulnerabilidades asociadas a plataformas en la nube.

Evolución del panorama de amenazas en América Latina

Los cinco principales países objetivo de la región son Perú, Colombia, México, Jamaica y Paraguay.

Aspectos destacados del Informe de Inteligencia de Amenazas de Check Point para Latinoamérica:

• Sectores más atacados: Los sectores que enfrentan el mayor número de ataques incluyen el gobierno/militar, salud y comunicaciones, con incidentes semanales que oscilan entre más de 3800 y casi 4200. Esto representa un aumento con respecto a nuestro informe anterior de amenazas para Latinoamérica, publicado en febrero de 2025.

 • Explotación de vulnerabilidades más común: El tipo de explotación de vulnerabilidades más común en Latinoamérica es la divulgación de información, que afecta al 75 % de las organizaciones.

• Principal vector de ataque: El 62 % de los archivos maliciosos en Latinoamérica se enviaron por correo electrónico en los últimos 30 días.

• Principal vulnerabilidad explotada: Los ataques de divulgación de información afectaron al 75 % de las organizaciones, lo que subraya el riesgo de exposición de datos confidenciales. • Principales tendencias de malware: La lista de malware más importante en Latinoamérica incluye 3 RAT, 2 botnets (FakeUpdates, Androxgh0st) y 1 descargador (FakeUpdates).

• Phishing de marca: Microsoft, Google y Apple se encuentran entre las marcas más imitadas en estafas de phishing dirigidas a usuarios de Latinoamérica.

Entre estos hallazgos, es crucial destacar que las vulnerabilidades de divulgación de información siguen siendo la categoría de exploit más frecuente, afectando a miles de organizaciones en toda la región y, a menudo, sirviendo como el primer paso de ciberataques de múltiples etapas.

Riesgos cibernéticos que influyen en Latinoamérica en el primer semestre de 2025

1. Riesgos predominantes de ransomware: Los delincuentes están pasando del cifrado de datos a la extorsión por filtración de datos, y el ransomware sigue siendo una de las ciberamenazas más importantes para las empresas.

2. El auge de los ladrones de información: Estos ataques de malware han aumentado un 58 %, robando credenciales y datos confidenciales, lo que afecta tanto a personas como a organizaciones. El aumento se debe al incremento de las infecciones por robo de información, especialmente dirigidas a tokens y credenciales de VPN de entornos BYOD.

3. Brechas de seguridad en la nube: Datos del Informe de Seguridad en la Nube: Informe de Seguridad en la Nube 2025, que revela un aumento en los ataques en la nube, con el 65 % de las organizaciones experimentando brechas.

4. La IA -  aliado y enemigo: Los actores de amenazas están explotando la IA generativa para crear ciberataques sofisticados, según el Informe de Seguridad de la IA 2025. Estos ataques abarcan la suplantación de identidad deepfake, la desinformación, el malware generado por IA y los LLM en la dark web, lo que plantea nuevos riesgos a nivel mundial y en Latinoamérica.

“Ante este informe de amenazas, es evidente que Latinoamérica afronta un aumento drástico de ciberataques, con organizaciones experimentando un 39 % más de incidentes semanales que el promedio mundial”, afirma Antonio Amador, director de Check Point Latinoamérica y el Caribe. A medida que aumentan las amenazas de phishing, malware avanzado y campañas respaldadas por estados, las organizaciones se enfrentan a una presión cada vez mayor para responder con rapidez.

El camino a seguir: Prevención, ante todo

Los cibercriminales son cada vez más rápidos, automatizados y audaces. A medida que las organizaciones latinoamericanas se enfrentan a estas amenazas, una estrategia centrada en la prevención es esencial. Las defensas basadas en IA, la inteligencia de amenazas y la gestión proactiva de vulnerabilidades deben convertirse en la base.

Alquería es recertificada como la Empresa B más grande de Colombia, por su impacto económico, social y ambiental


La compañía de alimentos Alquería fue recertificada como Empresa B, con una mejora del 34% frente a su evaluación anterior, lo que la acerca a los mejores puntajes de la región latinoamericana, con 116,4 puntos.  Este logro la consolida como la Empresa B más grande del país y reafirma su compromiso con un modelo de negocio que refleja que la rentabilidad y el impacto social y ambiental positivo, se potencian. 

“Las cifras hoy nos demuestran que el propósito y la rentabilidad van de la mano. En los últimos cinco años, en Alquería hemos transitado a ser una empresa de alimentos multimarca y multicategoría, lo que nos ha permitido duplicar nuestras ventas; proyectamos cerrar 2025 con ingresos cercanos a los $2 billones.  Este crecimiento, además, nos ha permitido hasta multiplicar por más de cinco veces el impacto de programas sociales y ambientales” explicó Rafael Álvarez, CEO de Alquería. 

Este incremento se ha logrado de la mano de un portafolio diversificado que, si bien mantiene la leche como su eje primario, ha visto un crecimiento sostenido en otras categorías. La marca de quesos Del Vecchio, por ejemplo, ha cuadruplicado sus ventas en los últimos cuatro años, y Vitad cuadruplicó su crecimiento en su primer año de integración, consolidando un portafolio de más de 30 productos.

Este éxito se fundamenta en un compromiso transversal con la calidad total, que abarca desde la excelencia de los productos, hasta la gestión de triple impacto por el medio ambiente y las comunidades, en línea con su convicción de nutrir el futuro de Colombia.

"En Alquería nos gusta hacer las cosas bien. Hemos demostrado que el éxito empresarial se mide también por el bienestar de las personas, las comunidades y la naturaleza", menciona Álvarez. "Nos recertificamos como Empresa B porque estamos convencidos de que ser sostenibles es un gran negocio, y porque queremos ser una mejor empresa para el mundo".

Priorizar tanto el crecer, como hacer el bien 

Ser una Empresa B significa que Alquería mide y se preocupa por su impacto social y ambiental con la misma rigurosidad que hace seguimiento a su desempeño económico. Por ello, destaca avances en ganadería sostenible, cuidado del medio ambiente y educación.

Una ganadería más limpia y familias sin humo: así transforma Alquería el campo colombiano

Alquería va más allá de su impacto en cifras, mide vidas transformadas. A través del programa Vaca Madrina, ha acompañado a más de 90 pequeños productores del sur del Cesar, a desarrollar una ganadería más eficiente y sostenible. Pero el verdadero cambio se vive en casa: 77 familias dejaron de cocinar con leña y respirar humo tóxico, y pasaron a cocinar con energía limpia y gratuita, gracias a la instalación de biodigestores en sus predios, que convierten el estiércol de vaca en biogás.  

Iniciativas como estas hacen tangible la causa “Mantener el campo siempre vivo”, y reafirman que el propósito empresarial puede cambiar realidades cotidianas.

En los último cinco años Alquería triplicó la donación de leche de calidad con más de 6 millones de vasos entregados en 17 ciudades, impactando a más de 1,3 millones de personas. En paralelo, la Fundación Alquería Cavelier celebró sus 15 años transformando la educación pública: más de 146 mil estudiantes y 7.745 docentes fueron beneficiados con formación socioemocional y pedagógica, mientras 529 jóvenes accedieron a becas para educación de alta calidad. En Alquería, cada producto vendido impulsa causas que fortalecen el país desde lo esencial: la nutrición y la educación.

Recuperar más de lo que se consume: la apuesta ambiental de Alquería

En 2024, Alquería recogió el 105% del plástico que puso en el mercado, superando sus propios impactos. Este logro lo hizo trabajando en equipo con más de 1.500 recicladores de oficio, pertenecientes a 6 asociaciones, dignificando su labor a través del fortalecimiento de sus capacidades administrativas y la compra directa del material. 

Adicionalmente, desde 2019, Alquería multiplicó más de 5 veces el ahorro de plástico, gracias a proyectos de ecodiseño, lo que significó que en 2024 se evitó el uso de casi 2.000 toneladas de plástico virgen.  Estas labores se enmarcan en su causa “Dar larga vida al planeta”, donde más allá de la compensación, la empresa trabaja en replantear procesos y entornos, creando una nueva cultura ambiental empresarial en Colombia.