miércoles, noviembre 15, 2023

La economía, en términos anuales, se contrajo 0.3% en Colombia

  


El DANE publicó los datos al tercer trimestre del 2023, “el dato no fue bueno ya que la economía en términos anuales se contrajo 0.3 % mientras que los analistas y el Banco de la República pensaban que se había expandido ligeramente alrededor del 0.4 %”, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

En esta ocasión, a pesar de que el consumo de los hogares sigue creciendo, la parte de comprar bienes durables como carros, celulares, inclusive textiles, comenzó a caer de manera importante mientras que el consumo de alimentos y servicios continúa creciendo ligeramente.

Por el lado de la inversión, definitivamente los datos no son buenos, ya que la inversión en construcción cayó de manera muy importante, por el lado de los sectores lo que ayudó fue sobre todo la producción de servicios como los que presta el sector público, servicios que también prestan la parte de medicina; la agricultura también tuvo algún repunte mientras que la manufactura y las ventas al por menor siguen estando bastante deprimidas durante el tercer trimestre.

Según Olarte, la buena noticia es que cuando se compara el PIB de manera trimestral en el margen, lo que vemos es que el consumo de los hogares comenzó a repuntar un poco y el desbalance externo, las importaciones están cayendo de manera muy importante, haciendo que muy posiblemente este desbalance externo se termine de corregir y ayude a que la tasa de cambio no suba mucho.

Todo esto nos hace pensar que el Banco de la República puede comenzar su recorte gradual de las tasas de interés en diciembre. “En Scotiabank Colpatria pensamos que puede ser de 50 puntos básicos, de 13.25 % a 12.75 %”, dijo Olarte.



 

Google.org y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico impulsan la transformación digital del agro colombiano



Google y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) se aliaron para poner en marcha "Agro Digital", un programa que busca llevar contenidos educativos y herramientas de comercio electrónico que fortalezcan a productores y organizaciones de la cadena productiva del agro en Colombia. 

A través de una estrategia conjunta y un fondo de Google.org se espera que más de 45.000 productores agrícolas del país se vean beneficiados.

Agro Digital recibió una donación de 450,000 USD, un fondo otorgado por Google.org, el brazo filantrópico de Google, que le permitirá llevar los recursos de capacitación del programa Ya Estoy Online Agro a las comunidades rurales, productores campesinos, agremiaciones y organizaciones del sector agroindustrial, fortaleciendo alianzas público-privadas en cinco regiones del país.

“Este apoyo contribuye a la construcción de soluciones y la inclusión digital de pequeños y medianos productores y sus familias, lo que se traduce no solo en una oportunidad para el crecimiento y la innovación en la agroindustria sino en una mejora en la calidad de vida de miles de familias”, expresó Giovanni Stella, Director General de Google Colombia, Centro América y el Caribe.

“Nos emociona que Agro Digital sea la puerta de entrada para que organizaciones productoras, gremios, cámaras de comercio locales y pequeños y medianos productores del sector agroindustrial puedan trabajar de la mano. Gracias a este apoyo esperamos llegar a 12.000 productores agrícolas en las jornadas presenciales, donde estaremos haciendo un acompañamiento y capacitando en el uso de las herramientas digitales aplicadas al sector agro”, agregó María Fernanda Quiñones, Directora de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

El proyecto cuenta con diferentes aliados regionales, incluyendo cámaras de comercio locales, que facilitarán la logística para reunir a productores y transformadores. Además contará con la colaboración de proveedores de conectividad para garantizar la disponibilidad de recursos y herramientas en áreas de difícil acceso a internet.

Ya Estoy Online Agro, herramientas diseñadas para los negocios

 El proyecto de Agro Digital se anuncia después de 3 años de Ya Estoy Online, la plataforma gratuita de la CCCE, creada con apoyo de Google, que ha permitido a más de 12.000 pequeñas y medianas empresas capacitarse para llevar sus negocios al comercio en línea con más de 130 microcursos para aprender de marketing digital, e-commerce, entre otros. Estos cursos proporcionan una ruta de digitalización que abarca toda la cadena de valor del comercio electrónico, con la flexibilidad de ser realizados en el orden que desee el usuario. Se utilizan diversos formatos, como videos, textos, tutoriales, eBooks, infografías, podcast, imágenes y archivos descargables.

Adicionalmente, este miércoles se anunció la disponibilidad de Ya Estoy Online Agro, un capítulo dentro de la plataforma que ofrece 11 microcursos adicionales especializados para productores del agro y que se centra en habilidades digitales básicas y herramientas comercio electrónico en el modelo B2B.

Los cursos de Ya Estoy Online Agro estarán enfocados en fomentar el desarrollo de habilidades en áreas como:

Acceso a la información y comunicación comunitaria.

Dispositivos móviles, adopción de pagos digitales, uso de redes sociales, gestión de archivos y aplicaciones, comunicación en línea y seguridad computacional.

Sostenibilidad de proyectos y engagement.

Modelos de negocio ecommerce en el agro, negociación con compradores digitales y estándares mínimos de la industria.

Finanzas, bancarización y crédito.

Estrategias de datos y sistemas de información (AgroTech).

Desarrollo de redes logísticas y encadenamiento B2B.

Las inscripciones se encuentran abiertas a todos los productores de la agroindustria colombiana. Además de las sesiones presenciales apoyadas con Agro Digital, los interesados en participar en Ya Estoy Online Agro pueden registrarse a través de la página oficial: https://www.yaestoyonline.co/suma-tu-negocio, desde donde podrán acceder a los recursos y capacitaciones de forma gratuita.

Lanzan Finanzas Innovadoras en Colombia: Un Estudio del Pasado para la Construcción del Futuro del país

Con la premisa de unir diferentes actores del ecosistema de impacto para promover el desarrollo social y económico de Colombia a través de la exposición y la promoción de mecanismos innovadores de financiamiento, e invitarlos a fomentar la articulación multiactor para el desarrollo sostenible; APC Colombia, la Embajada de Canadá e Innpactia, presentaron el evento "Finanzas Innovadoras en Colombia: Un Estudio del Pasado para la Construcción del Futuro", que tuvo lugar el jueves 9 de noviembre en la Universidad EAN.

Este fue un espacio de diálogo y socialización entre cooperantes, representantes de las embajadas, Entidades Gubernamentales, el Gobierno colombiano, Fundaciones, Academias, empresas e inversionistas de impacto, que contó con la presencia de figuras como María Eugenia Rinaldo, Directora de sostenibilidad de la Universidad EAN; Mario Reina, Oficial del Programa en la Cooperación Económica de Suiza en Colombia; Daniel Uribe, Director Ejecutivo de la Fundación Corona; y María Elvira Tamayo, Gerente de NAB Colombia.

El propósito central del evento constaba de dos vertientes: en primer lugar, exponer los mecanismos innovadores de financiamiento que se han identificado y analizado en el período comprendido entre 2018 y 2022. Esto incluye tanto los enfoques exitosos como las áreas que requieren mejoras; y en segundo lugar, presentar un plan de trabajo para la Agencia Presidencial de Cooperación, el cual busca recibir retroalimentación de una amplia gama de actores para centralizar las perspectivas y construir una estrategia unificada para el próximo período.

Allí se arrojó luz sobre los marcos más necesarios para el desarrollo, así como las promesas hechas en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se destacaron las brechas que aún persisten en el ecosistema y cómo la innovación financiera ha contribuido a unir a actores diversos en el ecosistema para atraer financiamiento.

Entre los enfoques que se abordaron se encuentran los bonos sociales, los bonos de impacto social, los bancos de hábitat y los fondos de blended finance, que buscan la colaboración entre el sector privado, el sector gubernamental, la cooperación internacional, la filantropía y los beneficiarios finales en la promoción del desarrollo social. Y se habló de la creación de sistematización o entregar una base de conocimiento para que los diferentes actores puedan construir a partir de eso y co-crear en conjunto.

“Una de las apuestas estratégicas de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia- APC-Colombia, es el impulso de mecanismos innovadores de financiación al desarrollo.

Por ello, para lograr el cierre de brechas, como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo, se requiere la concurrencia de fuentes. Todos los actores del desarrollo, desde las comunidades hasta el sector privado, tienen mucho que aportar. La cooperación internacional ha sido pionera en el fomento de estos nuevos mecanismos, que permiten una convergencia de diversos actores que compartimos propósitos comunes. Desde APC Colombia seguiremos aportando para que estos mecanismos se conozcan más y se implementen de manera más articulada”, puntualiza Eleonora Betancur, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Por otro lado, la Embajadora de Canadá en Colombia, Marianick Tremblay aseguró que “Las alianzas para el desarrollo sostenible llevan décadas siendo parte del discurso dominante sobre buenas prácticas para el desarrollo, pero hoy, esto ya no es solo un componente “deseable”, un “nice to have”, ¡hoy son un imperativo!(...) Así que debemos unir esfuerzos, articularnos, crear sinergias alrededor de este ineludible propósito, y aprovechar esta iniciativa de APC-Colombia para acompañarlos en ese objetivo con potencial transformador para este maravilloso país.”.

La metodología del evento se centró en tres aspectos fundamentales. En primer lugar la presentación de los resultados y aprendizajes recopilados a lo largo del período analizado. Posteriormente el detalle de una hoja de ruta que se ejecutará en el camino hacia el 2024. Por último, facilitar la interacción y el establecimiento de alianzas entre actores clave para fortalecer el diseño de mecanismos innovadores de financiamiento.

En Chocoshow 2023 se exhibirá la escultura de chocolate más grande de Colombia

 


El maestro chocolatero Andrés Espinosa, reconocido por los títulos de Campeón Nacional de Escultura de Chocolate en 2019 y Campeón Nacional de Bombones de Chocolate en 2022, estará a cargo de una de las exhibiciones más importantes que se podrá observar del 24 al 26 de noviembre en el marco de la feria Chocoshow 2023. Se trata de la pieza de chocolate más grande hecha en Colombia, una escultura con forma de ballena, la cual estará exhibida en el marco del evento que visibiliza toda la cadena de valor del subsector cacaotero colombiano.

Espinosa, quien además es el creador de Velvet Chocolates, realiza esta obra artística de grandes dimensiones en homenaje al cacao y chocolate colombiano, el cual es el sustento de más de 60.000 familias cacaocultoras, las cuales dinamizan la producción de este grano en 29 departamentos del territorio nacional.

Doris Chingaté, jefe de proyecto de la feria, destaca la realización de esta escultura: “nos complace este año poder presentarle al país esta obra espectacular, la cual es un gran homenaje a todas las familias cacaocultoras colombianas que verán reflejado su trabajo diario en la grandeza e imponencia de la pieza, todo lo que representa su labor para el país, para el cual generan más de 67.000 empleos directos e indirectos”.

Por su parte, Adriana Granados, Jefe de Mercadeo de Fedecacao, afirma: “esta maravillosa obra es una de tantas manifestaciones del cacao y el chocolate, porque este fruto además de ser un alimento y el insumo principal de los mejores chocolates, se utiliza también para la realización de artesanías, productos cosméticos, arte, entre muchos otros derivados”.

Obra a gran escala

Para el desarrollo de esta pieza que tendrá como base una estructura metálica en la que actualmente trabajan 5 personas, los integrantes de la familia Espinosa trabajan juntos moldeando la figura con 500 kilos de chocolate donados por la Casa Luker, compañía colombiana con más de 110 años de historia.

La ballena, que estará exhibida durante tres días en uno de los pabellones del recinto ferial de Corferias, mide siete metros de largo, cinco de ancho y dos metros con ochenta centímetros de altura, para lo cual el artista chocolatero hace uso de la técnica del atemperado, lo que le permite un mejor modelo para la consecución de los detalles de la escultura y le da más resistencia al chocolate. Además, la pieza tendrá acabados en pintura con base en manteca de cacao, dándole un toque más realista.

Experiencia sensorial

Los visitantes, además de poder observar y tomarse una fotografía, podrán tener una experiencia inmersiva en esta exposición, pues Andrés Espinosa ha diseñado una experiencia sensorial donde las personas podrán apreciar su obra con los cinco sentidos.

“Yo quería hacer una pieza que creará impacto entre el público, una figura de un animal grande y por eso nos inclinamos por una ballena, una especie que todos conocen, pero que no es fácil que puedan ver en vivo, y para hacerlo más especial, también hemos recreado toda una experiencia sensorial alrededor de la obra”, indica Andrés.

En ese sentido, los visitantes a Chocoshow 2023 se encontrarán con la experiencia “Mar de chocolate”, que será toda una ambientación alrededor de la escultura de la ballena, para ello se tendrá una iluminación especial, recreando espejos de agua, también se emitirán sonidos del mar y del canto de las ballenas. De igual forma, se tendrán otros elementos como los “pezcacao”, peces recreados con las mazorcas del cacao, todo ello para hacer única la experiencia de los visitantes.

En cuanto a la promoción de la protección del medio ambiente y para promover la sostenibilidad, se le dará una segunda vida a los empaques del chocolate que se utilizarán para la construcción de la pieza, recreando con ellos un cardumen de peces.

Finalmente, cabe resaltar que esta ballena de chocolate será la pieza de chocolate más grande de Colombia, según una investigación de los creadores de la escultura.

Los mejores tours para visitar los Récord Guinness turísticos más impactantes del mundo

 


Este año el sábado 18 de noviembre se celebra el Día Mundial de los Récord Guinness, esta es una conmemoración al libro que incluye los comportamientos, sitios y logros más extraordinarios del planeta, que inició su publicación en 1955 y ha sido uno de los más famosos y vendidos de la historia. En este sentido, Civitatis, la empresa líder en distribución online de excursiones y actividades del mundo, ha seleccionado las excursiones vinculadas con los destinos turísticos que fueron incluidos dentro de este listado por considerarse un lugar con una característica extrema, única o curiosa.

“Los Récords Guinness abarcan diferentes categorías, pero en esta oportunidad nos enfocaremos en los que de cierta forma están relacionados con el turismo, por lo cual compartiremos las mejores experiencias para descubrir lugares que han sido catalogados como extraordinarios”, comenta María Carolina Padilla, Country Manager Civitatis.

El edificio más alto

El Burj Khalifa, ubicado en la ciudad de Dubái en los Emiratos Árabes, tiene el récord de ser el edificio más alto del planeta por sus 828 metros de altura. Si te emocionan las experiencias extremas, no dejes de visitar el mirador “At the Top SKY” para disfrutar de Dubái a 555 metros de altura. En el piso 148 podrás descubrir el observatorio que ha batido todos los récords y tener una panorámica única del destino desde su terraza de cristal, definitivamente esa es una actividad que requiere dejar el vértigo en casa.

La palmera más alta

Continuando con los récords de altura, ¿sabías que en Colombia se encuentra la palmera más alta de la tierra? En 2017 se catalogó a la palma de cera del valle del río Tochecito, como la más alta de la tierra, con 59,2 metros de altura. Para disfrutar de esta maravilla puedes realizar la excursión al santuario de palmas de cera de Toche, ubicado Cordillera Central, exactamente entre la carretera que conduce de Cajamarca, Tolima a Salento, Quindío.

Al llegar al santuario, se realiza un recorrido por el bosque de estas gigantescas palmeras, uno de los lugares más impresionantes del país. Durante este espacio, el guía explicará la importancia de estas plantas, que se han convertido en un símbolo colombiano, y sus distintos usos. Esta sin duda es una actividad que llenará tus pulmones de aire fresco, mientras disfruta del impresionante paisaje lleno de naturaleza.

El volcán más activo

El Mauna Loa, ubicado en Hawái, es el volcán activo más extenso del mundo, no solo por su altura de 4.170 metros sobre el nivel del mar, sino también por su escudo activo que abarca un volumen estimado de aproximadamente 75.000 km³, por lo que es considerado el más grande de la tierra en términos de volumen y superficie.

Este es uno de los cinco volcanes, junto con el Kohala, el Hualalai, el Kilauea y el Mauna Kea, que forman la isla del océano Pacífico. Para conocer la zona, recomendamos la excursión por el Parque Nacional Volcanes, que inicia desde el aeropuerto de Honolulu e incluye vuelo de ida y vuelta en avioneta hasta el parque. Además de conocer el volcán más activo del mundo, como parte del recorrido se visita Rainbow Falls y Akaka Falls, unas impresionantes cascadas rodeadas de bambú, orquídeas y helechos colgantes que están ubicadas en el corazón de la selva tropical de Hawái.

También se realiza una caminata por la Caldera de Cráteres, desde donde se ven secciones completamente cubiertas de lava expulsada por el coloso en el año 2018. El tour finaliza, en la ciudad de Hilo para disfrutar de sus grandes encantos, como la playa de arena negra de Richardson y los jardines Lilioukalani.

El salar más grande

El Salar de Uyuni, ubicado en la región de Potosí en el altiplano de Bolivia, es considerado el más grande del mundo por su extensión de doce mil kilómetros cuadrados y producción de más de diez mil millones de toneladas de sal por año.

Para sorprenderse con su magnífico paisaje magnético, proponemos que realizar una excursión que parte de Uyuni, pasando por el “cementerio de trenes", seguido por un paseo por los “Ojos de Sal”, como llaman a los ríos subterráneos que fluyen debajo del gigantesco mar salado. También conocerás el primer hotel construido con sal y la isla Incahuasi, famosa por sus cactus gigantes, para concluir con la puesta de sol sobre el espectacular manto blanco.

Pero si al leer esto viene a tu mente las instagrameables imágenes del efecto espejo que comparten los turistas que visitan este destino, debes tener en cuenta que solo durante la temporada de lluvia que es entre enero a marzo, cuando se produce el gran espejo de agua debido a que el salar se inunda y no se puede recorrer en su totalidad. Pero si quieres disfrutar al máximo de la belleza del salar, te recomendamos que viajes entre mayo y abril o entre octubre y diciembre. En esos meses, el clima es más agradable y el cielo está despejado, lo que te permitirá admirar los increíbles paisajes que ofrece este lugar único en el mundo.

El desierto más caliente

El desierto de Sonora, ubicado entre el sur de Arizona y California y los estados mexicanos de Sonora y Baja California, tiene el récord de ser el más extenso y caliente del mundo, con una temperatura que ha registrado hasta 80 grados centígrados. Abarca una superficie de 311 mil kilómetros cuadrados y recibe menos de 250 mm de precipitaciones al año.

El lugar se caracteriza por los grandes saguaros, que son los cactus y los insectos y animales como arañas, escorpiones, lagartijas, iguanas, lagartos, culebras, tortugas y serpientes que han aprendido a vivir en este ecosistema adverso. Para recorrer una parte de este océano de arena caliente, te recomendamos hacerlo a través de una excursión en vehículos 4 x 4 partiendo desde la ciudad de Phoenix y atravesando sitios icónicos como el sendero Bulldog Canyon.

Black Friday 2023: cinco pasos para que empresas protejan su marca contra la suplantación de identidad

 

Los ciberdelincuentes a menudo utilizan los nombres de marcas de confianza para llevar a cabo sus actividades delictivas. Se trata de enseñas comerciales, en muchos casos creadas con un gran esfuerzo a lo largo de los años, y que ahora tienen una sólida reputación. 

El último informe de spam y phishing de Kaspersky revela que las páginas que se hacen pasar por servicios de entrega fueron las que registraron el mayor porcentaje de clics en enlaces maliciosos el año pasado. Un 27,38% de los ataques bloqueados por Kaspersky eran URLs de este tipo. Las tiendas online ocuparon el segundo puesto (15,56%). Sistemas de pago (10,39%) y bancos (10,39) se alzaron con el tercer y cuarto lugar.

Los estafadores utilizan todo lo que esté en su mano para hacer que la copia de una marca o servicio sea lo más similar posible a la original. Todo con el objetivo de robar credenciales e información de cualquier tipo: inicio de sesión, identidades personales o profesionales y datos confidenciales o financieros de la empresa.

Esto puede acabar con la pérdida de información y dinero, pero también supone riesgos para la reputación de la firma cuya identidad se ha suplantado, creando una percepción negativa sobre las audiencias, que pierden la confianza en ella.

Según el Panorama de Amenazas de Kaspersky, de julio 2022 a julio 2023, las tecnologías de la empresa bloquearon más de 286 millones intentos de ataque de phishing en América Latina, un promedio de 544 ataques por minuto. Los tres países con el mayor número de ataques son Brasil, con 134 millones, México con 43 millones y Perú con 31.5 millones. En Colombia se registraron 30.9 millones de ataques

Por ello, los expertos de Kaspersky comparten cinco sencillos consejos para proteger marcas y servicios frente a este tipo de amenazas:

Educar a empleados y clientes para reconocer correos electrónicos o sitios web de phishing. El bajo conocimiento en ciberseguridad entre el personal de la empresa puede provocar la interrupción de procesos comerciales y la pérdida de datos. No se puede olvidar que los ciberdelincuentes pueden apoderarse de las cuentas (correo, redes sociales, etcétera) y ejecutar acciones maliciosas en el nombre de la marca.

Advertir siempre a sus clientes de que tienen que estar siempre alerta cuando reciben correos o mensajes y de corroborar cualquier oferta extraña con el sitio oficial. Sectores especialmente delicados, como el financiero, son los que más atraen a los ciberdelincuentes que buscan el rédito económico.

Solicitar a los clientes que notifiquen cualquier actividad sospechosa realizada en el nombre de la marca. Esto incluye capturas de pantalla y otro tipo de pruebas para descubrir a tiempo las amenazas. En caso de detectar alguna oferta falsa que utilice el nombre de su empresa, publique una alerta en sus redes sociales y página oficial.

Estar atentos a la configuración de seguridad de las redes sociales empresariales. Muchas empresas usan servicios para gestionar y programar el envío de mensajes. Hay que tener cuidado con la configuración de seguridad de dichas plataformas. Se debe revisar detenidamente y han de usarse siempre contraseñas complejas y seguras. Es importante utilizar siempre que sea posible la autenticación de dos factores, ya que añade una capa adicional de seguridad.

Utilizar herramientas de inteligencia de amenazas como Kaspersky Digital Footprint Intelligence para detectar a tiempo los ataques de suplantación de identidad de la marca. Esta solución envía notificaciones en tiempo real sobre phishing dirigido y cuentas en redes sociales falsas. También rastrea sitios web falsos que buscan suplantar el original. Además, monitoriza y elimina cuentas y apps falsas en mercados online.

Algunos beneficios de utilizar una tarjeta de crédito empresarial para cubrir gastos corporativos



Según el informe de 2023 de Confecámaras son 1,72 millones de Pyme registradas en Colombia, siendo así el motor de la economía del país. Los líderes de este segmento enfrentan día a día desafíos que van desde la gestión de flujo de efectivo hasta la inversión en nuevos proyectos. Es así como las opciones de financiamiento se convierten en aliados para sobrellevarlos, cumplir objetivos o potencializar su crecimiento.

Una opción eficiente es la tarjeta de crédito empresarial, una herramienta para financiar y controlar los gastos operativos, y recurrentes de las empresas, sin comprometer su liquidez y capital de trabajo. “Escuchamos las necesidades de nuestros empresario, y así fue como en 2021 nace la tarjeta de crédito empresarial Sempli, con el objetivo de resolver una de las necesidades más importantes que tiene toda empresa: cubrir los gastos diarios e inversiones recurrentes del capital de trabajo a través de un medio de pago a nombre de la empresa y no al de sus socios” afirma Felipe Llano, COO de Sempli.

Tener un medio de pago empresarial permite al empresario, no solo facilitar su operación contable, si no además apalancar su crecimiento. Algunos de los beneficios a los que acceden los empresarios que utilizan una tarjeta de crédito empresarial para cubrir sus gastos corporativos son:

Mantener flujo de caja: Uno de los desafíos más comunes para las empresas es la necesidad de capital para cubrir gastos inesperados,  compras recurrentes que necesite su negocio o aprovechar oportunidades de descuento por pronto pago.

Control y seguimiento de gastos: separar las finanzas personales de las de la empresa es sin duda una de las decisiones más eficientes que un empresario puede tomar. Le permitirá tener una facturación independiente y seguimiento de las compras que se realicen para la empresa, ayudando a minimizar reprocesos contables.

Comodidad y seguridad: Realizar procesos y pagos virtuales, desde cualquier dispositivo móvil, inscribir la tarjeta de crédito empresarial para gastos o compras recurrentes como plataformas digitale,  autogestionar su producto financiero, apagar o encender su tarjeta o consultar la información sensible de su producto le entregan al empresario comodidad en el manejo de su tarjeta de crédito y seguridad al saber que sus datos están protegidos.

Aprovechar oportunidades de negocios: tener una herramienta como medio de pago y financiación de corto plazo a cero costo (en compras no diferidas) puede ser de gran ayuda para cubrir compras inesperadas o no planeadas que le permita al empresario tener beneficios.

En el mundo empresarial, la agilidad y el acceso a capital son clave para el crecimiento. La tarjeta de crédito empresarial es entonces una herramienta esencial para los empresarios y dueños de empresas al permitir  acceso rápido a capital, flexibilidad financiera, comodidad, oportunidades de ganancias y la comodidad y seguridad en los procesos. Esta herramienta no solo resuelve los desafíos comunes a los que se enfrentan los empresarios colombianos, sino que también se convierte en un socio estratégico para el crecimiento de la empresa.