viernes, noviembre 10, 2023

Visa en IA impulsa el lanzamiento de la práctica global de servicios de asesoría en IA

Visa anunció el lanzamiento de su Práctica de Asesoría en IA. El nuevo servicio de valor agregado, ofrecido por Visa Consulting & Analytics (VCA), la división de consultoría y asesoramiento en materia de pagos de Visa se centra en proporcionar perspectivas y recomendaciones accionables para empoderar a los clientes a desbloquear el potencial de la IA y utilizar la IA generativa.

Durante las últimas tres décadas, Visa ha liderado el uso de IA para mejorar sus servicios y proporcionar transacciones seguras y fluidas a los clientes. Solo en los últimos 10 años, la compañía ha invertido más de USD 3 mil millones[1] en IA e infraestructura de datos para permitir un movimiento más seguro e inteligente de dinero y prevenir proactivamente el fraude, mientras que VCA ha estado utilizando la IA para ayudar a los clientes a tener éxito, llevando a cabo cientos de acuerdos pagados durante el último año. Este extenso trabajo en IA y datos, usando más de 150 modelos únicos, ha sentado las bases para el lanzamiento de servicios de asesoría especializados en IA, una adición estratégica al conjunto de servicios de valor agregado de Visa.

"La IA no solo está reconfigurando las industrias a nivel mundial, sino que las está revolucionando, y el sector de pagos está a la vanguardia en esta transformación", dijo Carl Rutstein, jeje global de servicios de asesoría de Visa. Visa no solo utiliza la IA para ayudar a mejorar las experiencias de pago. Nuestro negocio de asesoría también la está aprovechando para empoderar a nuestros clientes a crecer y redefinir la forma en que prestan servicio a sus propios clientes a través de la adquisición, compromiso, retención y gestión de riesgos”.

La nueva práctica especializada de Visa en asesoramiento en IA aprovecha la red global de VCA de más de 1.000 consultores, científicos de datos y expertos en productos en 75 oficinas en seis continentes para ayudar a los clientes a entender el panorama de la IA, incluido el posible rol de la IA generativa. VCA ofrece una variedad de servicios que guían a los clientes en su viaje hacia la IA, desde el descubrimiento inicial y la planificación hasta la implementación, con base en una estrategia fundacional, una evaluación de la capacidad y un diseño del modelo. Este enfoque colaborativo ayudará a los clientes a definir sus propias estrategias de IA responsable y utilizar la IA más eficazmente para cumplir sus objetivos comerciales, como expansión del mercado, diseño de productos, adquisición de clientes, mejora de los acuerdos y optimización del fraude.

“VCA ha desarrollado una serie de modelos patentados de IA/ML para ayudarnos a crecer al brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Sus expertos en IA/ML, junto con nuestros datos y los de VisaNet, nos brindan un nivel de conocimiento que es fundamental para nuestra estrategia de crecimiento”, dijo el vicepresidente senior de pagos de uno de los 10 principales bancos de EE. UU. “Juntos estamos explorando cómo aprovechar la IA para satisfacer las necesidades no cumplidas de nuestros clientes a través de casos de uso que son exclusivos de las complejidades de los pagos de los clientes y de las necesidades de negocio de nuestra empresa”.

La Sabana de Bogotá se viste de Navidad: La Villa de Santa llega con luces, música y magia

 


Fontanar Centro Comercial se adelantó al mes de la navidad con la llegada de Santa y el encendido oficial de su iluminación. Con una inversión de mil millones de pesos en esta temporada, el centro comercial busca unir a las personas a través de experiencias memorables en una fecha que recuerda la importancia de compartir en familia.

El 11 de noviembre Fontanar se transformará en la encantadora Villa de Santa, a través de una celebración donde la magia y la alegría de la temporada cobrarán vida. A las 6:00 p.m. el centro comercial llevará a cabo el encendido oficial de su iluminación acompañado del show musical Cantemos Juntos de Clara Luna, un grupo infantil y juvenil colombiano que ha dejado una huella memorable en la industria musical.

“Estamos encantados de presentar a Clara Luna, un grupo con más de 27 años de trayectoria, que ha conquistado corazones y ganado reconocimientos, incluyendo un Grammy Latino en 2018 y seis nominaciones a estos prestigiosos premios. Su show musical, sumado a todas las actividades que tenemos preparadas, ratifican nuestro compromiso de ofrecer el mejor entretenimiento para toda familia durante la navidad” dijo Andrea Sierra, Gerente de Fontanar Centro Comercial.

Fontanar Centro Comercial ha desplegado un esfuerzo sin precedentes para crear un ambiente navideño inolvidable este año. Con una inversión de más de 600 millones de pesos en atracciones navideñas y 500 millones adicionales dedicados a la decoración, el centro comercial se ha transformado en un mundo mágico. Fontanar cuenta con más de siete atracciones, entre las cuales se destacan la Pista de Hielo, la Fábrica de Osos y la Villa de Santa. Estas innovaciones especiales, donde los niños pueden fabricar osos de peluche, jugar con slime y divertirse con los diferentes juegos, llegan para ser lugares donde los sueños se convierten en realidad.

Además, se destinaron 200 millones de pesos a la iluminación, donde la gran mayoría de las luminarias utilizadas son LED de larga duración. Esto no solo crea un ambiente deslumbrante, sino que también respalda el compromiso del centro comercial con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

“Estamos emocionados por dar la bienvenida a más de 2 millones de personas a Fontanar durante esta temporada navideña. Nuestra esperanza es que cada visitante se sumerja en el encanto de la Navidad que hemos preparado con tanto cariño. Además, tenemos grandes expectativas en cuanto al crecimiento del tráfico y las ventas, anticipando un aumento del 10% en comparación con temporadas pasadas. Este año, estamos decididos a brindar a nuestros visitantes no solo un ambiente festivo inolvidable, sino también una experiencia de compras única que seguramente alegrará sus corazones y cumplirá todos sus deseos navideños” recalcó Sierra.

La Navidad en Fontanar, junto con sus atracciones, se extenderá desde el 11 de noviembre hasta el 9 de enero de 2024. La Juguetería de Santa y Esquí Polar estarán abiertas al público todos los días de la semana y tendrán un costo de 24.000 mil pesos. Por compras iguales o superiores a 60.000 mil pesos, se podrán comprar dos boletas por 30.000 mil pesos. La temporada de navidad estará disponible hasta el 16 de enero de 2023.

Uber en Colombia: Cerca de 400 millones de trayectos se han realizado desde la app

Uber, pionera en movilidad compartida en Colombia, celebró el décimo aniversario desde el lanzamiento de su app en el país, y marca así una década de revolución en la movilidad urbana y en la generación de oportunidades económicas. Durante este emocionante recorrido, Uber ha transformado la forma en que se mueven los ciudadanos, ha brindado opciones más seguras y confiables a cerca de 10 millones de usuarios en 18 ciudades, con cerca de 400 millones de trayectos realizados desde la app.  Y esto es solo el comienzo.

“Durante estos 10 años, la app de Uber ha dejado una huella significativa en la movilidad, economía y sostenibilidad de Colombia al invertir en tecnología y proporcionar soluciones más confiables y accesibles. En este décimo aniversario, Uber reafirma su compromiso de ofrecer opciones innovadoras que impulsen ciudades más seguras, sostenibles y eficientes. Este compromiso no solo marca nuestra historia de los últimos 10 años, sino también de los próximos 10, como eje de transformación e innovación en el país”, aseguró Ángela Mendoza, gerente general de Uber para Colombia.

10 años de innovación en la movilidad: Uber revolucionó la manera en que las personas se mueven. Hace 10 años, las opciones de movilidad estaban limitadas al transporte tradicional, hoy más de 10 soluciones de la app de Uber complementan este sistema y amplían las opciones de los usuarios. En 2013, a través de una llamada telefónica se solicitaba un servicio, hoy al toque de un botón, 24 horas al día, 7 días a la semana, se puede disfrutar de trayectos más seguros y confiables seguidos por GPS.  

Una década atrás al solicitar un taxi no se tenía certeza de la hora de llegada, la duración del trayecto o la identidad del conductor. Hoy, con solo presionar un botón, se puede solicitar un Uber Taxi y disfrutar de un viaje más seguro y cómodo, con acceso a la información relevante del recorrido.

10 años como motor de oportunidades económicas: Uber no solo ha revolucionado la movilidad, sino que también ha sido un motor de desarrollo socioeconómico en Colombia, donde más de 800,000 familias han encontrado una fuente adicional de ganancias. Actualmente, Uber tiene más de 80,000 arrendadores registrados activos, en 18 ciudades de Colombia.

Según una reciente encuesta realizada entre los arrendadores activos en Colombia, más del 80% de los socios de la app tienen personas a su cargo, y un 58% de ellos encuentran en la app de Uber ingresos adicionales que respaldan gran parte de su presupuesto familiar. Esto no sería posible sin la flexibilidad y oportunidad que la app de Uber ofrece a muchos que buscan financiar sus estudios, respaldar a sus familias y hacer crecer sus negocios, entre otros objetivos.

Con una mirada hacia el futuro, Uber reafirma su compromiso con una Colombia más sostenible. Con opciones como Comfort Electric, la primera opción 100% eléctrica dentro de la aplicación en Bogotá, Uber lidera el camino hacia la movilidad sostenible. En tan solo unos meses, con Comfort Electric se han recorrido más de 1 millón kilómetros cero emisiones en las calles de Bogotá.

De acuerdo con la compañía, la próxima década estará dedicada a liderar la transición hacia la electromovilidad y un futuro más sostenible. Uber se ha comprometido a ofrecer trayectos 100% libres de emisiones a través de opciones de micro movilidad, transporte público y vehículos eléctricos para 2040.

Innovaciones hacia adelante

Además, Uber anunció la novedad del lanzamiento de Uber One, la primera membresía en el país que brinda descuentos y promociones en opciones de movilidad y pedidos, que incluye compras en supermercados y tiendas especializadas.

Este lanzamiento, responde al compromiso de la app de Uber con hacer la vida de las personas más fácil a través de la tecnología.

 

Cinco recomendaciones de DataCrédito Experian para tener un mejor control de las finanzas personales en los últimos meses del año

 


Se acerca el final del año y con ello llegan los gastos relacionados a las celebraciones de fin de año característicos de los hogares colombianos. De acuerdo con Raddar, centro de análisis de pensamiento del consumidor, en su más reciente reporte con corte a septiembre, el gasto de los hogares colombianos fue de $82.4 billones de pesos, lo que da como resultado un gasto de $1.004 billones de pesos en los últimos 12 meses, en porcentajes esto representa un crecimiento en el gasto del 7.77% comparado con septiembre de 2022.

Por otra parte, la entidad también indica que el uso de tarjetas de crédito, en los hogares colombianos, creció un 4.6% en el último año, lo que indica que cada vez son más los colombianos que hacen uso de este tipo de productos.

Precisamente por esto, DataCrédito Experian invita a los colombianos a revisar el estado de sus finanzas personales con el fin de prepararse para recibir de la mejor manera el 2024. En ese sentido, Daniel Vargas, Gerente de Asuntos Corporativos Experian Spanish Latam entrega cinco recomendaciones para que las personas puedan hacer un análisis básico del estado de sus finanzas personales:

Seguimiento mensual: Es recomendable hacer una evaluación del estado de sus finanzas personales por lo menos una vez al mes, contemplando aspectos fijos de ingresos como el salario y egresos como el pago de obligaciones. Si aún no lleva este control, este es el momento ideal para empezarlo. Tenga en cuenta que, si va a tener un cambio importante en sus gastos mensuales, por ejemplo, con la adquisición de un nuevo producto financiero, tener este seguimiento le ayudará a mantener en orden sus finanzas en todo momento.

Flujo de caja: Contando con un seguimiento constante de sus finanzas podrá identificar de manera sencilla si está gastando más de lo que gana, y en ese caso podría considerar buscar una fuente de ingresos adicionales o revisar la posibilidad de reducir gastos.

Ahorrar es la clave: Si al momento de comparar sus gastos con sus ingresos identifica saldos a favor, procure evitar los llamados gastos hormiga con este excedente y considere la opción de empezar a ahorrar o invertir este dinero con el objetivo de tener nuevos dividendos.

Diversifique: Si al revisar el estado de sus finanzas determina que tiene la posibilidad de invertir en un nuevo negocio o producto, es importante que evalúe diferentes opciones, que puedan traerle ganancias a mediano y largo plazo, tenga en cuenta que las inversiones siempre traen consigo cierto nivel de riesgo, por lo que es aconsejable considerar varias opciones para escoger la que mejor se acomode a sus necesidades.

No le tema a las deudas: Lo importante, a la hora de adquirir una nueva obligación crediticia, es que lo haga de manera responsable y tomando decisiones informadas, por ello lo más recomendable es no exceder su capacidad de endeudamiento, al respecto el Fondo Monetario Internacional destaca que lo ideal es no adquirir obligaciones que superen el 30% de los ingresos totales, ya que cualquier variación en dichos ingresos podría afectar el estado de sus finanzas.

“Con estas recomendaciones, podrá tener un mejor control de sus finanzas personales no solo en época de fin de año, sino en todo momento, cuidando así su historia de crédito, la cual pueden consultar los colombianos de manera gratuita a través de midatacredito.com, recuerde que esta es su mejor carta de presentación a la hora de solicitar un crédito” puntualizó Daniel Vargas, Gerente de Asuntos Corporativos Experian Spanish Latam.

 

Fundación ACDI/VOCA LA Transformando Realidades en Colombia y Latinoamérica

Con el propósito de transformar entornos y crear oportunidades para la inclusión efectiva, a partir de programas de generación de valor social y ambiental que contribuyen a la Agenda de Desarrollo Sostenible, en 2018 la ONG global ACDI/VOCA creó en Colombia la Fundación ACDI/VOCA LA (FAVLA).

 • Más de 53.000 personas de 1.300 organizaciones en 204 municipios de Colombia, han participado en 56 proyectos, con los que han fortalecido sus habilidades y capacidades para la vida, mejorado sus ingresos, accedido a empleo formal, potenciado sus emprendimientos, apropiado mejores prácticas para la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, y fomentado la convivencia y construcción de paz, a través del diálogo y el respeto.

• “Vemos con mucho entusiasmo el gran compromiso que tiene el sector empresarial en Colombia por acelerar la inclusión efectiva de las comunidades más vulnerables. Junto a 37 socios de sectores estratégicos como financiero, farmacéutico, infraestructura, oil and gas, hemos logrado movilizar 21,800 millones de pesos en inversión social en Colombia. Esperamos continuar transformando realidades en el país y en otros de la región, multiplicando nuestro impacto en los próximos años”, afirma Carolina Blackburn, Directora Ejecutiva de FAVLA.

• En 2022, FAVLA expandió su operación a Centroamérica, llevando INclusiónes, su Programa para la toma de acción en Diversidad, Equidad e Inclusión a Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.

• FAVLA está adherida a Pacto Global y contribuye de manera directa a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de: reducción de las desigualdades, fin de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente, educación de calidad, hambre cero, acción por el clima, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los Objetivos.

El sector empresarial, un gran apalancador de la Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia DEIP.

 La Fundación ACDI/VOCA LA ha acompañado la co-creación de estrategias DEIP para empresas nacionales y multinacionales pioneras como Grupo Aval, Ocensa, Pfizer, Johnson & Johnson, Davivienda, Constructora Bolívar, Seguros Bolívar, Terpel, Banco Popular, BAC Credomatic, ISA, Paz del Río, Bancolombia, Banco de Bogotá, Compartamos con Colombia, WOM, entre otras.

“Incorporar estructuralmente políticas y acciones contundentes de DEIP es fundamental en la estrategia empresarial y la sostenibilidad, pues garantiza una mejor atracción y retención del talento humano, innovación, productividad y acceso a nuevos mercados; particularmente, en un país tremendamente desigual y megadiverso como Colombia.  En los próximos años esta será la principal apuesta empresarial en el país y esperamos que se escale de iniciativas de grandes empresas pioneras, a una práctica transversal de empresas de todos los sectores y tamaños, que entienden que la inclusión y la generación de oportunidades a poblaciones tradicionalmente excluidas es tarea de todos los sectores”, agrega Carolina Blackburn.

Este propósito de transformar realidades, acogiendo la diversidad y tejiendo oportunidades para todas las personas en armonía con el entorno, ha sido posible gracias a la movilización de aliados público-privados, que con innovación, pasión y compromiso apuestan por el desarrollo sostenible.

Las 10 principales estafas a tener en cuenta este fin de año

  


Aunque las estafas han existido desde tiempos inmemoriales, recientemente han aumentado en términos de frecuencia, ferocidad e impacto financiero. La entrada de herramientas como la Inteligencia Artificial no han hecho más que sumar facilidades a los ciberdelincuentes, que ya no necesitan contar con conocimientos técnicos para llevar a cabo ataques cada vez más sofisticados y complicados de identificar.

Check Point® Software Technologies Ltd., un proveedor líder de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, ofrece diez claves para mantenerse a alerta y salvo de estafas:

1.     Falsificaciones de voz: la llegada de la IA ha permitido que ciberdelincuentes avanzados y amateurs puedan emular artificialmente voces, lo que les permite suplantar desde usuarios hasta negocios.

2.     Préstamos, becas y pagos estudiantiles: los estafadores aprovechan la confusión que generan procesos como los pagos o cobros de becas y matrículas estudiantiles. Es importante recordar que ni colegios ni universidades solicitan pagos por asesoramiento o ayuda con estos trámites. Siempre es preferible tratar estos procesos de manera presencial en la entidad correspondiente.

Ataques a carteras digitales: los investigadores de Check Point Research han detectado campañas de ciberataques que aprovechan el uso de herramientas legítimas como Locker Studio de Google para la distribución de páginas falsas de criptomonedas para robar credenciales. Capaces de eludir los sistemas de seguridad al utilizar estos servicios legítimos como pasarela, es recomendable que los usuarios tengan especial cuidado y mantengan una postura siempre alerta ante este tipo de mensajes inesperados o sospechosos.

Ofertas de empleo: cada segundo, hay 100 millones de puestos de trabajo nuevos en LinkedIn por lo que distinguir lo real de lo falso puede ser difícil. Según informó la BBC, casi dos tercios de los ciudadanos que buscan empleo en Gran Bretaña han sido objetivo de ofertas fraudulentas. Por ello, se aconseja a los usuarios que se aseguren de que la empresa existe y se debe confirmar que los datos de contacto sean auténticos.

Llamadas de emergencia de seres queridos: esta estafa se basa en la suplantación de identidad de un conocido (normalmente con un parentesco o gran cercanía) y un discurso de urgencia que se dirige a los usuarios de mayor edad. Para protegerse contra este tipo de ataques es recomendable utilizar algún tipo de sistema como el establecimiento de una "palabra de seguridad" para verificar la identidad del interlocutor. Además, siempre se debe mantener la calma. En muchos casos se pueden evitar estos incidentes llamando a los involucrados para verificar.

Proveedores y deudores falsos: recientemente se han producido estafas de suplantación de identidad que han llevado a interrupciones comerciales y pérdidas financieras. Los ciberatacantes se hacen pasar por un proveedor y engañan a las empresas para que realicen pagos a proveedores falsos. Las empresas deben adoptar protocolos de educación y prevención para ayudar a sus empleados a detectar y evitar este tipo de estafas.

Anuncios y ventas de viviendas: con una sociedad cada vez más digitalizada, las estafas llegan ya hasta el sector inmobiliario. Factores como la inflación, el alto coste de vida o la escasez de viviendas han provocado que los usuarios sean menos precavidos ante los posibles ataques. Antes de realizar ningún tipo de transacción monetaria o de datos, es primordial asegurarse de saber con quién vamos a tratar, revisar el nombre de las empresas involucradas, o cerciorarse de si una persona es realmente la propietaria de un inmueble.

Reformas para el hogar: según un estudio reciente compartido por U.S.News, el 10% de los estadounidenses han sido víctimas de una estafa de contratista. Este tipo de estafas afectan a personas de todos los niveles socioeconómicos y a propietarios de viviendas de todo tipo. Entre las prácticas comunes destacan el sobreprecio o la compra de materiales adicionales no necesarios, los cuales, tras el cobro al usuario, se devuelven para obtener el reembolso. Algunas señales de alerta incluye a las empresas que sugieren e insisten en realizar estimaciones o trabajos de manera extraoficial y sin contrato, evitando dejar constancia escrita de los servicios ofrecidos.

Estafas en convocatorias gubernamentales: con el reciente ejemplo de las elecciones generales, es común que los ciberdelincuentes traten de suplantar la identidad de organismos gubernamentales para pedir información personal de sus víctimas. Si bien este tipo de fraude no es nuevo, los métodos de los estafadores continúan evolucionando hacia modelos más sofisticados y persistentes. Las autoridades aconsejan a cualquier persona que reciba este tipo de comunicación contacte con las entidades correspondientes antes de avanzar con ningún trámite.

Estaciones de combustible: esta popular estafa ciberfísica se realiza de manera presencial. Los ciberatacantes se acercan a personas desprevenidas que están tanqueando sus vehículos en estaciones de servicio, ofreciéndose a echarles combustible. De esta manera, los estafadores utilizan dispositivos electrónicos modificados para hacer uso de los surtidores, timando al usuario que paga por ello. Es conveniente asegurarse de que estas personas forman parte de la plantilla de la estación de repostaje, así como notificar al personal de cualquier comportamiento sospechoso en caso de duda.

“Las estas estafas actuales abarcan una amplia gama de tácticas y metodologías que aprovechan diversos puntos débiles de los usuarios, por lo que es fundamental mantenerse alerta y tomar medidas preventivas” explica Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para NOLA de Check Point Software. “De igual manera que nuestra sociedad, los ciberatacantes están evolucionando constantemente, por lo que asegurar una educación y concienciación en materias de ciberseguridad resultan esenciales para combatir el fraude y las estafas”.

Federación Nacional de Cafeteros impulsa la seguridad alimentaria de las familias caficultoras en Colombia



Con tres nuevas variedades de fríjol que contienen alto contenido de hierro y zinc, tolerancia a sequía, plagas y enfermedades y mejor rendimiento en su producción que los fríjoles tradicionales, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) busca que los caficultores siembren en terrenos aledaños a sus cultivos de café, y de forma intercalada, como una manera de aportar a su seguridad alimentaria.

Esta liberación que se realizó en la Estación Experimental Naranjal de Cenicafé-FNC, en Chinchiná, Caldas, es fruto de años de investigación y del trabajo interinstitucional entre el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) de la Federación, la Alianza de Bioversity International, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Semillas Guerrero y Asociados S.A.

Los granos de estas tres variedades de fríjol son grandes, su aspecto es atractivo, y son muy nutritivos: al consumirlos se cubre hasta un 39% del hierro y un 41% del zinc que necesitamos diariamente, aportando a los colombianos hasta 1,5 veces más minerales que los fríjoles convencionales.

“Estas nuevas variedades representan una excelente alternativa para mejorar la nutrición tradicional de las familias cafeteras; así mismo, gracias a su alto potencial de rendimiento y buena adaptabilidad a las condiciones particulares de la zona cafetera, constituyen una fuente de ingresos adicional para el caficultor antes de obtener la primera cosecha de café”, dijo Álvaro Gaitán, director científico de Cenicafé.