viernes, julio 28, 2023

Conozca en qué países y regiones del mundo están los mayores usuarios de criptomonedas

El mundo de las criptomonedas ha experimentado un cambio radical en los últimos años, a medida que su popularidad y aceptación han ido en aumento. Con Bitcoin a la cabeza, el mercado de las criptomonedas ha atraído a millones de usuarios en todo el mundo.

Según cifras de la firma Statista, en noviembre de 2022 el número de usuarios de criptodivisas en todo el mundo superó los 400 millones. Con el momento positivo de Bitcoin y su continuo crecimiento en 2023. Se estima que el número de usuarios de criptodivisas habrá alcanzado aproximadamente los 450 o 500 millones en todo el planeta. A pesar de las oscilaciones del mercado y las crisis económicas mundiales, el aumento constante de usuarios de criptodivisas demuestra la creciente adopción masiva de las monedas digitales. En la actualidad, casi 40.000 empresas de todo el mundo aceptan Bitcoin como método de pago.

Los datos de la investigación revelan que más del 50% de los usuarios de criptodivisas son menores de 34 años y el 54% de los compradores de criptodivisas son hombres. Además, más del 40% de los usuarios de criptomonedas menores de 34 años son hombres. Estos datos muestran que el usuario medio de criptomonedas es un hombre joven.

La adopción de las criptomonedas es global, pero algunos países han surgido como grandes mercados nuevos. Para Estefano Debernardi, Director de Desarrollo de Negocio de CoinsPaid, la inestabilidad económica es uno de los principales motores de la adopción de las criptomonedas. "Países como Nigeria, Turquía, Indonesia, Brasil e India están experimentando una importante adopción de criptodivisas, especialmente en el contexto de las stablecoins, cuyo valor estable ha atraído a la población de estas regiones", afirma.

A su vez, en Colombia, una encuesta realizada para Coinspaid hace algunos meses mostró que el 66% de los personas estarían dispuestas a usar criptomonedas, mientras que un 35,8% de los participantes, estarían dispuestos a comprar por completo con criptomonedas si existe algún mecanismo que les garantice seguridad y confianza.

Además, en territorio colombiano, pese a que el Gobierno Nacional no apoyó en los tres debates que pasó el pasado proyecto de ley, el 20 de julio se presentó una nueva iniciativa en la que se espera que el mercado de las criptomonedas pase a un marco legal.  La participación de entidades financieras y bancarias ha venido en aumento y tienen desorientados a usuarios y clientes puesto que han sido entidades con fuertes posturas frente al sector y resalta el concepto de centralización.

Estefano Debernardi, Director de Desarrollo de Negocios de Coinspaid, afirma que si los bancos quisieran centralizar el cripto universo tendrían que comprar una gran cantidad de tokens, ocupar el espacio de minería o participar de manera destacada con el mecanismo de consenso que tienen todos y cada uno de los proyectos.

“Podríamos ver bancos comprando criptodivisas para mantener sus reservas y así ofrecer a sus clientes, pero creo que primero tenemos que ver cuánta participación tendrán antes de considerarlos como un actor centralizado”, afirma Estefano Debernardi.

Independientemente de si las entidades que van en contra a este tendencia global que cada día gana más y más adeptos, apoyan el proyecto de ley en Colombia, se viene evidenciando una alta tasa de transacciones de criptodivisas en países como Brasil, Argentina y Colombia; donde los desarrollos legislativos son notorios. “Brasil, por ejemplo, tiene un ecosistema más diverso con todo tipo de opciones como desarrollo, inversión, startups y demás” comenta Debernardi, de Coinspaid.

Las criptomonedas también están ganando adeptos en diversos sectores, lo que está impulsando a las empresas a integrar los pagos con criptomonedas. El comercio electrónico le sigue de cerca, impulsado por el potencial de devolución de cargos de las criptomonedas como medio de pago. La rapidez y las bajas comisiones asociadas a las criptodivisas las hacen atractivas en los ámbitos financiero e inmobiliario. Además, el sector de los viajes ha experimentado un notable crecimiento, con empresas como Mirai Flights, una agencia de vuelos chárter en jets privados, que experimentó un aumento del 30% en sus beneficios tras implementar la pasarela CryptoProcessing de CoinsPaid para la integración del procesamiento de criptopagos.

Así mismo, frente a la seguridad, siempre se ha afirmado que si se conoce el ecosistema con su fundamentos es casi improbable que se registren estafas. Pero el mejor consejo que se puede dar para evitar este tipo de situaciones es: “Como cualquier inversión, tómese su tiempo, no se precipite, confirme los datos necesarios y realice transacciones seguras”, señala Estefano, de Coinspaid.

 Coinspaid  ayuda a cualquier tipo de negocio online a aceptar cripto pagos y recibir una cantidad igual en la moneda nacional de su elección al instante o retenerla y pagar con cripto a sus socios y afiliados.

Así puede evitar ser víctima de fraude digital



El 87.1 % de los colombianos tienen acceso a productos financieros y con el auge de las operaciones bancarias en línea, estos son más vulnerables a ser víctimas de estafas. Según el último Informe de Fraude de Omnicanal de TransUnion, los intentos de hurto digital en Colombia crecieron 859 % durante los últimos tres años, a causa del incremento que ha tenido el volumen total de transacciones que se hacen en internet.

En este sentido, El Banco Popular, filial del Grupo Aval, comparte algunas recomendaciones para mejorar la educación financiera de los colombianos y así, evitar ser víctimas de estafas en sus servicios bancarios durante su cotidianidad.

Transacciones online: cuando interactúe con su información personal en internet, hágalo siempre en redes reconocidas y seguras, nunca en redes públicas o gratuitas. Habilite la opción de autenticación en dos pasos para el ingreso a portales bancarios, correos electrónicos, redes sociales y todo aquel servicio que considere sensible para el manejo de su información.

Contactless: al realizar una compra en establecimientos comerciales, sea usted el que acerque su tarjeta o Apple Pay al datafono. Si por alguna razón entrega la tarjeta, no la pierda de vista. En caso de pago con Apple Pay, asegúrese que nadie vea su pin y actualícelo con frecuencia.

Cambio de dispositivos: es primordial proteger la información de nuestras cuentas bancarias asociadas a los dispositivos móviles, por lo que, se recomienda cuidar datos de registro, como códigos de seguridad para poder enlazar su celular; Además, es importante no dejar la contraseña de la app bancaria en sus aparatos electrónicos.

Fraude por robo de identidad digital: siempre deseche adecuadamente la información innecesaria, en caso de ser física, como lo puede ser una tarjeta, destrúyala minuciosamente antes de arrojarla a la basura.

Otro punto para considerar es el cambio constante de las contraseñas de las cuentas bancarias, correos, dispositivos o cualquier medio por el cual pueda acceder a sus servicios financieros. Tome el hábito de realizar este cambio en un lapso no mayor a 60 días.

“En el Banco Popular estamos comprometidos con brindarles a nuestros clientes soluciones financieras que les permitan tener bienestar y calidad de vida, pero también seguridad, por ellos estamos revisando constantemente inversión en tecnología que permita detectar eventos fraudulentos. Trabajamos para asegurar la tranquilidad económica de los colombianos”, precisa Jairo Francisco González Matallana, Gerente de Privacidad, Ciberseguridad y Seguridad de la información.

Beliv anuncia la adquisición de High Brew, ampliando su portafolio de marcas en Estados Unidos

Beliv, la compañía global de bebidas que hacen bien de más rápido crecimiento en América Latina, con un portfolio de 40 marcas y presencia en 30 países, fundada por el reconocido emprendedor argentino Carlos Sluman, anuncia la adquisición del 78% del paquete accionario de High Brew, marca pionera y líder en el segmento del cold brew coffee ready to drink, una categoría en auge en Estados Unidos. El resto de las acciones seguirá en manos de su fundador -David Smith- y los actuales inversores.

Como parte de su estrategia de expansión global y su visión consumer centric, Beliv suma una marca líder para aumentar su footprint en Estados Unidos, donde ya está presente con OCA, Güitig, Petit y Big Easy, incorporada al portafolio a través de una compra en 2021. Beliv opera en China, Europa, Colombia y América Latina, donde ofrece una amplia gama de productos que incluye bebidas energéticas naturales, aguas funcionales y carbonatadas, así como jugos y néctares. Cabe resaltar que Jugos Citric ocupa una posición destacada en Argentina, Uruguay, Chile y el mercado asiático.

High Brew está fuertemente posicionada en el segmento cold brew coffee ready to drink: 6 de cada 10 clientes de la marca compra sus bebidas al menos una vez al día. Gracias a la extracción en frío, sus productos contienen naturalmente más antioxidantes, amplificando su sabor de origen y reduciendo significativamente la acidez característica del método tradicional. Su presentación estrella es la lata de 8oz y cuenta con 11 sabores, 100% naturales y bajos en azúcar: Double Espresso, Mexican Vanilla, Dark Chocolate Mocha, Black Triple Shot, Black & Bold, Creamy Cappuccino + Protein, Nitro Caramel Cold Brew, Nitro Cold Brew, Nitro Sweet Cold Brew, Peppermint Mocha y Espresso Triple Shot.

La marca fue fundada en 2013 por David Smith, referente en la industria de alimentos y bebidas en Estados Unidos, quien ahora se suma como consultor de Beliv para aportar su experiencia y conocimiento de ese mercado con el objetivo de potenciar la expansión del portafolio en los próximos años.

“El espíritu emprendedor es nuestro punto de unión y tenemos el enorme deseo de construir juntos nuestro crecimiento en Estados Unidos, que es uno de los mercados estratégicos para la expansión del negocio de Beliv. Con el objetivo de consolidarnos, esta adquisición es fundamental para seguir desarrollando un portafolio bien posicionado y sólido, respaldado en una visión consumer centric”, explicó Carlos Sluman, fundador, CEO y socio de Beliv. Y añadió: “Con High Brew, sumamos un nuevo producto disruptivo de una categoría en auge, a través del desembarco en 15.000 puntos de venta en Estados Unidos y potenciando nuestra distribución a través de 54 socios estratégicos”.

Por su parte, David Smith destacó que tanto High Brew como Beliv comparten los mismos valores: espíritu emprendedor, un management probado y una gran ambición de crecimiento: “sin dudas, coincidimos en identidad, compromiso y vocación”. Asimismo, subrayó que “la sostenibilidad seguirá siendo un valor diferencial en la operación, ya que High Brew necesita los mejores granos para hacer el mejor café y eso implica apoyar a todos los que participan en la cadena de valor”.

Reducción de la jornada laboral en Colombia: desafíos y beneficios

Tras unos días del inicio de la implementación de la reducción de la jornada máxima laboral, cambio legislativo que marcó un hito en Colombia con el objetivo de estar a la par de los estándares internacionales en materia de trabajo, la firma BDO en Colombia comparte algunos aspectos fundamentales de este nuevo enfoque, así como algunos de los desafíos y beneficios para los empleadores y trabajadores.

Con la implementación de la disminución de la jornada laboral, establecida mediante la Ley 2101 de 2021, se hace la transición de trabajar 48 a 42 horas semanales. La reducción podrá realizarse gradualmente, así: 47 horas en 2023, 46 horas en 2024, 44 horas en 2025 y 42 horas en 2026.

Lo anterior, sin perjuicio de que las empresas puedan aplicar la reducción completa de la jornada semanal de manera inmediata.

BDO en Colombia destaca cuatro aspectos clave a tener en cuenta sobre esta nueva reglamentación y así evitar incumplimientos legales y conflictos laborales:

1.         Protección del salario y derechos de los trabajadores: La reducción de la jornada no puede implicar una disminución en el salario ni afectar ningún derecho de los trabajadores. Es fundamental garantizar que se respeten las condiciones laborales pactadas.

2.         Revisión de los valores horarios: Se deben constatar y ajustar los valores de la hora ordinaria de trabajo, así como los recargos por horas extras, trabajo nocturno y trabajo en días de descanso obligatorio y festivos.

3.         Exoneración de días y jornadas especiales: La ley contempla la exoneración del "día de la familia" y de la jornada destinada a actividades recreativas, culturales, deportivas y de capacitación, bajo las condiciones establecidas en el artículo 6 de la Ley 2101 de 2021.

4.         Revisión y ajuste de reglamentos internos: Los empleadores deben revisar y adaptar sus reglamentos y políticas internas para reflejar los cambios en la jornada laboral, así los trabajadores estarán informados y se ajustarán a las nuevas disposiciones.

Si bien, la disminución de la jornada laboral trae consigo grandes desafíos para los empleadores, como lo son el posible aumento en los costos laborales y el mejoramiento de sus procesos internos para poder ejecutar las labores en un menor tiempo, es importante dar cumplimiento a esta nueva regulación y así evitar conflictos con los trabajadores y el inicio de procesos ante las autoridades administrativas y judiciales.

La firma también considera que la disminución de la jornada laboral traerá beneficios y generará cambios positivos en las relaciones de trabajo que pueden contribuir a la mejora de la productividad de las empresas y del bienestar de los trabajadores, promoviendo el equilibrio entre la vida laboral y personal y mejorando la motivación y eficiencia de los trabajadores.

BDO en Colombia cuenta con un equipo experto en asesoría laboral y de la seguridad social que acompaña en el proceso de implementación de la reducción de la jornada de trabajo.

 

¿Cómo ha evolucionado el uso de la moto en Colombia?



En los últimos años, el mercado de las motocicletas ha visto una evolución importante, tanto en su industria, como en sus consumidores; esto se ve principalmente reflejado en el cambio de percepción que hay sobre la moto, pasando de ser vista como un medio de transporte práctico, a una herramienta de trabajo que es la pieza fundamental en la economía de miles de hogares a nivel nacional.

Lo anterior se ve reflejado en las cifras de ventas de algunas compañías, como el caso de Grupo UMA, en donde las más de 316.000 motos que se han comercializado entre 2021 hasta lo corrido 2023, 149.604 son modelos Boxer, que son ampliamente reconocidas como motocicletas de trabajo, gracias a su rendimiento, fiabilidad y bajo costo.

“Desde Grupo UMA creemos en el poder de transformación que tienen las motocicletas a nivel nacional, son un vehículo que en muchos sentidos no solo movilizan a las personas, sino también a la economía del país. En los últimos tres años hemos generado una infraestructura pensada para beneficiar a todos nuestros usuarios moto trabajadores, con una red de servicio nacional de más de 650 talleres con mecánicos expertos y más de 3.000 puntos de venta de repuestos distribuidos por todo el país, además de una serie de estrategias que van desde planes de financiación personalizados, incluidos estudios especiales para los trabajadores de Rappi, hasta campañas de descuento en repuestos para motocicletas de trabajo” expresa, Esteban Zuluaga, Gerente de Mercadeo de Grupo UMA.

Como se mencionó anteriormente, Grupo UMA, entiende las nuevas necesidades de todos los moto trabajadores del país y como respuesta a esto, ha lanzado nuevas referencias como la Boxer 150X, una moto multipropósito ideal para el territorio nacional, si se tiene en cuenta que un 99,6% del territorio colombiano está conformado por zonas rurales.

Otra forma de adaptarse y apoyar la evolución del mercado y los consumidores es plantear estrategias como los Súper Ofertones Bajaj, una campaña que ofrece hasta un 50% de descuento en referencias seleccionadas de los repuestos originales de los modelos más comunes de trabajo, la Boxer CT100 de 99 y 102 CC. Todas estas iniciativas de apoyo a los moto trabajadores han llevado a que se ahorre hasta un 15% en el mantenimiento de las Boxer, posicionando estas motocicletas como unas de las más económicas, tanto en su consumo de combustible, como en sus repuestos y su mantenimiento.

Los colombianos necesitan actualizar sus conocimientos y están buscando crédito para hacerlo

Actualizar los conocimientos se ha convertido en una necesidad inaplazable para los profesionales colombianos, y por eso es cada vez mayor el número de ellos que busca financiación para hacerlo.

Así lo revelan las cifras de desembolsos de recursos de SUFI, la marca de Bancolombia que tiene entre sus especialidades el crédito educativo, y que durante el primer semestre de 2023 entregó más de $23.400 millones a más de 2.800 estudiantes colombianos para algún tipo de programa académico. De este monto, $10.400 millones corresponden a créditos de corto plazo, es decir, aquellos a un año o menos.

Justamente, en la categoría de financiaciones por periodos cortos, cerca de 18,4% de los recursos desembolsados estuvo dirigido a programas técnicos, tecnológicos y otros de educación continua, como cursos y diplomados, lo que refuerza la idea de que los colombianos se están viendo llamados a ponerse al día en diversos aspectos de sus carreras profesionales.

Entre tanto, alrededor de 46,7% de lo desembolsado estuvo dirigido a pregrado, 23,8% a posgrado y 11% a diversos programas de estudio en el exterior.

“Pero además de acompañar con financiación a los colombianos, seguimos fortaleciendo nuestra estrategia en la búsqueda de evitar la deserción académica", dice Juan Camilo Vélez, presidente de SUFI. "Sabemos que algunas personas abandonan sus estudios por problemas económicos, pero otras lo hacen porque en el inicio eligieron su carrera sin una guía vocacional que reforzara su decisión. Nosotros vamos allí, a la raíz, de manera que apoyando a nuestros clientes a tener clara su elección, tengamos personas más felices y mejor formadas”, agrega.

Así, hoy SUFI ofrece programas de financiación de corto, mediano y largo plazo, con montos que van desde los $700.000 hasta la capacidad que tenga el cliente, según el plan. De la misma manera, sigue ofreciendo el Campus Sufi, la plataforma no financiera que sirve de guía para tomar la mejor decisión según los gustos, sueños y afinidades de las personas con las distintas áreas del conocimiento.

El mercado de lujo seguirá creciendo entre 5% y 12% a pesar de la ralentización de la economía mundial

 


El informe Spring Luxury Monitor presentado por Bain & Company en asociación con Altagamma, mostró cifras récord en cuanto al crecimiento del sector de lujo, el cual en 2022 tuvo ventas por más de 345.000 millones de euros, a pesar de las dificultades que presentó la economía mundial. Las ventas del sector se produjeron principalmente en Europa, ya que en países como Estados Unidos la compra de artículos de lujo disminuyó como consecuencia de la ralentización de la economía de dicho país.

Catalina Fajardo, Socia de Bain & Company, afirmó que "el sector del lujo está experimentando una nueva fase tras su crecimiento post-pandémico, con renovados motores de resistencia que establecen ganadores y perdedores". En este sentido, el estudio realiza comparaciones del sector entre las diferentes ubicaciones geográficas, como se muestra a continuación:

Europa crece, Estados Unidos se ralentiza y Asia se reorganiza

A pesar de la capacidad de gasto de los estadounidenses, estimada en 900.000 millones de dólares, las compras por parte de los consumidores norteamericanos se vieron reducidas como consecuencia de la inflación y la incertidumbre económica poscovid. De esta manera, el aumento de los precios en el país llevó a que los consumidores de lujo trasladarán sus compras a Europa y otras partes del mundo para obtener precios más asequibles. Asimismo, los compradores están centrando sus gastos en artículos más provechosos, pero sin dejar de lado la exclusividad.

Por otra parte, se espera que Europa sea el motor que impulse la industria, ya que ha presentado un crecimiento sostenido como el de 2022 y se espera que aumente en el segundo semestre del año cuando regresen los turistas asiáticos, los cuales han tomado mayor participación en la dinamización de la economía europea y por ende en las compras de lujo que ofrece el mercado del viejo continente. 

En el caso del mercado de lujo de Asia, se espera que regrese a niveles pre pandémicos. Para ello, lugares como Hong Kong se preparan para recibir a los miles de turistas provenientes de China y de países del sudeste asiático, los cuales suelen realizar compras relacionadas con joyería y relojes, dejando cifras de aproximadamente 12.000 millones de euros.

Las expectativas del sector de cara a 2023 y el futuro

Las proyecciones de la encuesta de Bain & Company para el sector de artículos de lujo refleja un panorama alentador para la industria, ya que se espera que cierre este 2023 con ventas entre los 360.000 y 380.000 millones de euros. Sin embargo, el informe también plantea dos escenarios para el crecimiento de la industria durante la segunda parte del año:

Un escenario positivo muestra una sólida senda de crecimiento en 2023, impulsada por la recuperación de China y el crecimiento sostenido de Europa y América, aunque estabilizándose, con un crecimiento previsto frente a 2022 de entre el 9 y el 12% en las ventas de bienes de lujo personales.

Un escenario realista que muestra un crecimiento global ralentizado en los mercados maduros, que podría influir negativamente en el gasto de los clientes de lujo, así como una recuperación más lenta en China. En este escenario, se espera que el crecimiento de las ventas en el mercado se sitúe entre el 5 y el 8%, frente a 2022.

Los dos escenarios son alentadores frente al crecimiento sostenido del sector de lujo en el mundo, a pesar del panorama desfavorable de la economía mundial, la cual apenas comienza a recuperarse de la contracción producida por el confinamiento del Covid-19. En este sentido, se espera que el crecimiento sea continuo y alcance los 570.000 millones de euros en 2030, lo que significa un aumento del 100% de las ventas respecto al año 2020, según refleja la encuesta de Bain & Company. 

Este crecimiento del sector será consecuencia del gasto de los clientes en todos los ámbitos, es decir, los consumidores de productos de lujo gastarán más, debido a la amplia gama de productos ofrecidos, como relojes y joyería, con piezas de lujo que impulsan el crecimiento; los bolsos icónicos que siguen impulsando el gasto, ya que se perciben cada vez más como bienes valiosos; y la venta de experiencias y la venta al por menor de viajes que están recuperando brillo, abriéndose a otros territorios del lujo.

Finalmente, el informe resalta que, si bien es un sector de millonarios ingresos, las empresas deberán reinvertir simultáneamente parte de sus dividendos en acciones que mitiguen las consecuencias ambientales y sociales del costo de producción de los artículos de lujo. “Las marcas deberán buscar la forma de implementar las estrategias ASG dentro de sus operaciones, adaptarse a las tendencias que imponga la inteligencia artificial y tendrán que defender y mantener vigentes sus mejores productos y servicios para sostener el crecimiento a largo plazo, haciendo bien los fundamentales de negocio", concluyó Fajardo.