viernes, julio 28, 2023

Ingresos por el servicio de Internet fijo alcanzaron los $1,57 billones de pesos en el cuarto trimestre de 2022

La Comisión de Regulación de Comunicaciones publicó datos oficiales sobre el servicio de internet fijo con corte al último trimestre de 2022. Según el informe publicado, los ingresos por el servicio de Internet fijo alcanzaron los $1,57 billones de pesos en el cuarto trimestre de 2022, presentando una reducción de 2,1% en comparación con el mismo período de 2021.

El informe refleja que a diciembre de 2022 se registraron 8,89 millones de accesos al servicio, 5,2% más que lo registrado a finales del año inmediatamente anterior. De acuerdo con estas cifras, la tasa de penetración del servicio aumentó 0,5 puntos porcentuales en 2022 frente al año anterior, alcanzando una penetración de 46 accesos por cada 100 hogares.

En cuanto a tecnologías, el reporte destaca que los accesos por fibra óptica alcanzaron los 2,6 millones en el cuarto trimestre de 2022, aumentando en un 39,2% frente al mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, la velocidad promedio de descarga de Internet fijo a nivel nacional en ese período fue de 131,2 Mbps, lo que representa un crecimiento de 72,7% frente al mismo trimestre del año anterior. Para el caso de las conexiones por fibra óptica, la velocidad promedio de descarga fue de 163,5 Mbps, mientras que para cable fue de 143,6 Mbps, mientras que las demás tecnologías (xDSL, Satelital, entre otras) mostraron velocidades inferiores a 20 Mbps.

El informe también resalta que la velocidad promedio de carga de Internet fijo a nivel nacional correspondió a 57,3 Mbps para el trimestre analizado, lo que representó un crecimiento de 96,6% frente al mismo periodo del año anterior. Particularmente, las conexiones de fibra óptica mostraron una velocidad promedio de carga de 154,2 Mbps, mientras que para las demás tecnologías dicho parámetro fue inferior a 20 Mbps.

“El reporte presentado por la Comisión refleja que la penetración de los accesos a Internet a través de fibra óptica sigue aumentado, lo cual evidencia un avance positivo en materia de modernización de redes en el país. Los datos publicados servirán como insumo para el diseño de estrategias tanto de regulación como de política pública, a fin de continuar mejorando las condiciones en las que los usuarios acceden a Internet”, explicó Nicolás Silva Cortés, Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC.

Natalia Londoño es la nueva directora Comercial y de Marketing de Smart Fit Colombia



Smart Fit, la tercera red de centros de acondicionamiento físico en el mundo, que tiene presencia en 14 países de Latinoamérica y que cuenta con más de 3 millones de afiliados a nivel LATAM, anunció el nombramiento de Natalia Londoño Vélez  como la nueva directora Comercial y de Marketing de la organización en Colombia.

Natalia Londoño llega a Smart Fit Colombia bajo el enfoque de proporcionar una visión estratégica para la planificación de marketing, llevando a la cadena a otro nivel en estrategias online y offline.  También apoyará el proceso de expansión de la Compañía, la ampliación de su estrategia digital y la introducción de la nueva APP que le brinda información valiosa al usuario en cuanto a su entrenamiento, rutinas y desempeño. Además, su conocimiento y experiencia en temas de mercadeo relacional y UX van a darle continuidad al objetivo de la Compañía de seguir teniendo un conocimiento profundo y segmentado de los usuarios desde diversas perspectivas, con el fin de conectar cada vez más con sus intereses y estilos de vida.

Natalia es administradora de Empresas especializada en mercadeo y cuenta con dos maestrías: una en Administración y otra en Investigación Psicoanalítica. Con una trayectoria de más de 23 años en áreas de mercadeo y ventas, Natalia ha trabajado en reconocidas empresas como Compañia de Galletas Noel, Avon, la Fábrica de Licores de Antioquia y Grupo Suplemedicos Diverquin. Además de su experiencia profesional, también se desempeña como docente de posgrado en las universidades EAFIT, Rosario y la UdeM, donde imparte cátedras sobre gerencia de mercadeo, gerencia de marca y comportamiento del consumidor.

"Es un honor y un desafío asumir esta nueva posición en Smart Fit. Trabajaremos arduamente junto con el equipo para continuar con la meta de democratizar el fitness de alto nivel en Colombia. Profundizaré la propuesta de valor tanto B2C como B2B velando por el constante crecimiento del Brand equity de la marca, elementos fundamentales para la estrategia de expansión de la compañía. Por otro lado, para continuar en este camino de crecimiento, debemos centrarnos en atraer nuevas audiencias, garantizando la experiencia y el servicio que caracteriza a Smart Fit. Igualmente, vamos a seguir abriendo sedes en las mejores ubicaciones con el fin de generar cercanía a los usuarios y crearemos estrategias segmentadas acorde a los diferentes públicos.” afirmó Londoño.

La innovación de Smart Fit es un factor de diferenciación dentro de la industria. La Compañía tiene apuestas altamente innovadoras como por ejemplo el Smart Fit GO, un entrenamiento gratuito en línea para todo el público; así como los Smart Park a nivel nacional, que son espacios de entrenamiento al aire libre y los Smart Truck que generan momentos de experiencia y conexión con la gente en diversos escenarios de las ciudades, haciendo de esta, una marca omnicanal que trasciende la propuesta de valor a la que tradicionalmente tienen otros competidores.

Desde su llegada, Londoño ha consolidado nuevas alianzas estratégicas como la del Comité Olímpico Colombiano, brindando la oportunidad a todos los atletas de alto nivel de acceder al plan Black de la compañía. Además, ha liderado las recientes aperturas de Smart Fit Tocancipá, Smart Fit Suba y Smart Fit Florencia, en Caquetá.

Cabe destacar que Colombia fue uno de los países con mayor crecimiento de nuevas ubicaciones y nuevos usuarios en 2022. Actualmente, Smart fit cuenta con más de 143 sedes en el país con presencia en 38 ciudades. La organización ha generado empleo para más de 2,500 personas en todo Colombia.

Declaración de renta para primiparos

Cada año millones de personas y empresas deben reunir la documentación requerida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para realizar la declaración de renta y de este modo pagar impuestos sobre las ganancias y transacciones realizadas durante el 2022. Según cifras de la DIAN, el año pasado declararon renta aproximadamente 4,8 millones de personas naturales y jurídicas, dejando ingresos para el Estado por un monto aproximado de 15,1 billones de pesos.

Teniendo en cuenta lo anterior, los expertos de Educación Financiera de BBVA comparten algunos tips para elaborar y presentar la declaración de renta si es la primera vez que la hace:

Verificar la fecha de pago: El pago de la declaración de renta iniciará el próximo 9 de agosto e irá hasta el 19 de octubre. Para ello, la DIAN designó fechas específicas de acuerdo a los dos últimos números del RUT. Con la fecha clara, es necesario preparar la documentación con antelación y de este modo, evitar la sanción por exceder la fecha límite, la cual corresponde a un 5% adicional sobre el valor a declarar.

Revisar si debe declarar: Muchas veces el pago de sanciones es consecuencia de no revisar el flujo de caja que tiene en su cuenta durante el año. Por eso, hay que recordar que se debe declarar renta si se superó el tope de ingresos y/o gastos para este año que será de 53.206.000  de pesos. Asimismo, deberá declarar si su patrimonio es superior a 171.018.000 de pesos. En este sentido, revisar sus extractos bancarios e impuestos prediales y vehiculares será de gran ayuda para determinar si supera los topes o si está por debajo.

Zapatero a tus zapatos: El siguiente paso es realizar la declaración de renta. Para ello, existen dos opciones; la primera, es realizarla de manera independiente y siguiendo todos los pasos descritos en la página web de la DIAN; la segunda, dejándola en manos de expertos, en ese caso se necesitará a un contador que le ayudará no solo a entender cómo funciona el sistema tributario en el país, sino a presentar las deducciones que probablemente no conoce y tiene derecho.

Adjuntar todos los soportes: Las deducciones legales sobre la base gravable a declarar sólo son posibles si cuenta con los documentos de soporte, algunas de las deducciones que puede presentar son: cuentas AFC, aportes voluntarios a pensión (AFP), deducción por dependientes, medicina prepagada o seguros privados de salud e intereses por créditos hipotecarios.

Calcular los ingresos y deducciones: Una vez recopiladas todas las facturas y documentos de soporte, deberá calcular el monto por el cual deberá pagar impuestos. En este sentido, tendrá que determinar los ingresos brutos obtenidos durante el año fiscal y restar las deducciones permitidas. Existe la posibilidad que una vez realizado este paso, le quede saldo a favor que puede ser devuelto a su cuenta o abonado para la declaración del siguiente año.

Diligenciar el formulario: Una vez calculados los ingresos y deducciones, deberá descargar de la página web de la DIAN el formulario tributario a llenar, en el sitio encontrará los distintos documentos de acuerdo a la categoría tributaria. Para ello, deberá definir si es persona natural o persona jurídica, ya que los procedimientos y requisitos difieren en cada caso.

Revisar y rectificar: Una vez diligenciado el formulario de la DIAN, deberá revisar y rectificar toda la información, con este sencillo paso, evitará que le sea devuelta la declaración. Para ello, se recomienda hacer énfasis en todos los datos personales y el correcto diligenciamiento de las casillas, comprobando que no hayan errores u omisiones que puedan afectar la precisión y veracidad de la declaración. Recuerde que cualquier error puede tener implicaciones legales y financieras.

No dejar todo para el último día: Preparar con antelación el pago de esta obligación le permitirá obtener todos los documentos para acogerse a los beneficios de la Ley, alistar el bolsillo para este pago, el cual podría ser elevado de acuerdo a los balances presentados y evitar pasarse de la fecha asignada. Hay que recordar que la mora cuesta un 5% adicional sobre el monto a pagar.

Finalmente, seguir estos pasos le permitirá presentar su declaración de renta de forma correcta, evitando sanciones y problemas futuros con las autoridades tributarias.

Recomendaciones para enseñar a los niños sobre educación financiera



Los primeros años de vida son una etapa clave para la adquisición de habilidades y herramientas. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, los conceptos y hábitos financieros se forman hasta los 7 años. Por esto, es clave inculcar a los niños desde edades tempranas la importancia del ahorro, el manejo del dinero y el valor de las cosas. A pesar de sonar compleja, esta tarea es más fácil de lo que parece y vale la pena el esfuerzo.

Para ello, las vacaciones son la oportunidad perfecta para que los niños y niñas realicen actividades que los familiaricen con nuevos hábitos, además de permitirles formar nuevas habilidades y extender sus procesos de aprendizaje. Por eso, Nu Colombia entrega unas recomendaciones para fomentar la enseñanza de la educación financiera en los más pequeños de la casa durante el receso escolar:

Dar una mesada: Está demostrado que los niños no desarrollan el hábito de ahorrar observando sólo a los adultos. Por eso, es importante que puedan tener su propio dinero y aprendan a administrarlo. Dar una asignación semanal o mensual es una forma de dar ejemplo, al establecer un valor y explicar que con este se puede comprar desde un dulce hasta un videojuego dependiendo de cómo lo distribuya y administre el niño.

La mesada permite que los niños y niñas aprendan desde temprana edad que el dinero no es infinito y que la planificación es necesaria, generando una relación más consciente con este y un vínculo a largo plazo con su buena administración.

Establecer metas: Los sueños son naturales en los niños y deben fomentarse y aprovecharse para presentar al dinero como una herramienta que permite alcanzar algunos de ellos. Si un niño pide un viaje, un juguete o una consola es una oportunidad para establecer una meta de ahorro que le permita acceder a eso que anhela.

No es que el niño deba pagar necesariamente el precio completo por lo que quiere; según el caso, el valor puede incluso ser simbólico. Lo importante es transmitirle la importancia de crear objetivos y participar en su consecución.

Animar al niño a ahorrar siempre un porcentaje fijo: Si el niño ya cuenta con una mesada es recomendable enseñarle a separar siempre un porcentaje del valor, ya sea el 10%, 20% o incluso el 50%. Lo importante, en este caso, es crear el hábito de guardar.

Es fundamental que los niños se diviertan y vean el dinero como una forma de hacer las cosas interesantes y posibles, por eso, no se recomienda que guarde el 100%,  pues, generará un efecto contrario al quitarle un estímulo. Se recomienda que el niño vea este ejercicio como un juego en el que puede ganar una recompensa final. Los más pequeños, al tener su memoria en desarrollo, necesitan repeticiones para procesar lo que aprenden, por eso la constancia es clave para estas actividades.

Enseñar sobre inversiones: Es importante mostrar al niño con la práctica lo que se puede generar con dinero. Los padres pueden hacer dinámicas con sus hijos en donde ellos son los encargados de ahorrar algo de su dinero y concertan una fecha para la devolución al hijo. Mientras tanto, los padres pueden usar el dinero en una inversión de bajo riesgo para entregarla con intereses.

Al recibir la devolución del dinero, el niño reafirmará su confianza hacia el padre y comprenderá que el dinero puede rendir, incluso con bajos montos. Entonces es el momento de explicar, de forma sencilla y coherente con la edad, cómo rinde el dinero cuando se invierte.

Educar a los niños con conciencia financiera es una gran parte de la educación de adultos responsables con el dinero y los hábitos de ahorro.

Seguro Agrícola y Forestal: un instrumento de protección frente a la llegada del fenómeno de El Niño a Colombia

Luego de una fuerte y prolongada temporada de lluvias que afectó a Colombia durante casi tres años, y que puso a prueba la infraestructura y el sistema de gestión de riesgos a nivel nacional, el país se prepara para vivir la época de sequías y temperaturas altas, conocida como el fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la probabilidad de que este proceso climático natural inicie desde el segundo semestre de este año es mayor al 80%, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre el periodo en el que se estima la mayor intensidad y que, además, coincide con la temporada de sequías en donde se preveen disminuciones de lluvias entre el 10% y el 30%.

De hecho, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al menos 207 municipios en 16 departamentos del país, como Huila, Nariño, Santander, Cauca y Valle del Cauca, estarían en riesgo de sufrir desabastecimiento de agua debido a esta coyuntura climática.

Si bien el fenómeno del Niño es un evento natural que no se puede evitar, sus consecuencias e impactos directos en el sector agroindustrial, por el contrario, son mitigables gracias a instrumentos financieros y de protección como las pólizas de seguros, que les permiten a los agricultores e industriales del campo cubrir pérdidas económicas generadas por causas climáticas, desde afectaciones en sembradíos y cultivos hasta muertes de plantas.  

No obstante, de las siete millones de hectáreas sembradas que hay actualmente en el país, menos del 5% están aseguradas, de acuerdo con cifras de la aseguradora Allianz Colombia. Una situación que pone en evidencia no solo la baja penetración del seguro en las zonas rurales sino, especialmente, la alta vulnerabilidad del sector agroindustrial nacional frente a catástrofes y/o acontecimientos naturales como el fenómeno de El Niño.

“El seguro agrícola es un instrumento de mitigación de riesgos que contribuye directamente no solo a la estabilidad financiera del sector, sino a la construcción de una mayor seguridad alimentaria ante posibles catástrofes naturales o emergencias climáticas que se presenten, cumpliendo así una función social al proteger la salud, el bienestar y el empleo de millones de colombianos”, explica Esteban Delgado, vicepresidente de Allianz Commercial.

En consecuencia, los principales riesgos y desafíos a los que se enfrenta el campo colombiano ante la llegada del fenómeno de El Niño, son:

         Disminución de lluvias: esta temporada se caracteriza por un menor nivel de precipitaciones. Esto puede tener un impacto negativo en los cultivos y ecosistemas en general

         Bajo nivel de ríos y distritos de riego: durante las épocas de sequías, las fuentes hídricas (superficiales o subterráneas) suelen ser las más afectadas, lo que puede reducir la disponibilidad de agua para la agricultura, obtenida directamente a través de ríos o lagunas o por medio de distritos de riego

         Riesgo de incendios forestales: las condiciones secas y la falta de lluvia durante el fenómeno del Niño pueden aumentar el riesgo de incendios forestales. Estos incendios pueden tener un impacto devastador tanto en los ecosistemas naturales como en áreas o terrenos cultivables

         Variación o disminución del rendimiento de cultivos: las condiciones climáticas adversas no solo aumentan el riesgo de pérdidas (económicas, agrícolas, etc.) sino que, también, incrementan los costos de producción, generando un efecto inflacionario tanto en los precios de los alimentos en el mercado como en la economía en general

En lo que va corrido del año, Allianz Colombia ha atendido afectaciones que suman más de 1.500 millones de pesos por causas climáticas, permitiendo que cientos de agricultores e industriales del campo en Colombia puedan continuar con sus actividades, sin recurrir a las entidades financieras (públicas y privadas) en busca de préstamos o subsidios para cubrir sus gastos operativos y de inversión. 

Además, por medio de la Fundación Allianz Colombia, la aseguradora está llevando a cabo jornadas de conversaciones y capacitaciones con asociaciones y comunidades agrícolas en diferentes zonas del país, para sembrar en ellas la semilla de la identificación, evaluación y mitigación de riesgos relacionados con la agricultura.

“En algunos países de la región, como Argentina, la legislación establece que los agricultores deben obtener un seguro antes de iniciar cualquier actividad agrícola para proteger tanto al tomador de la póliza como a la comunidad en general. En Colombia, la situación es distinta, por eso no solo nos encargamos de ofrecer un portafolio amplio y a la medida de cada agricultor, sino que también los acompañamos en la identificación de sus riegos para seguir construyendo una cultura de protección alrededor del agro”, puntualiza Esteban.

 

miércoles, julio 26, 2023

Cómo crear una contraseña segura: consejos para proteger sus datos personales



Una contraseña segura es fundamental a la hora de proteger los datos personales: es la barrera que impide que se hackeen cuentas en línea. Por esto, es esencial contar con prácticas avanzadas para evitar que los estafadores cibernéticos puedan adivinarlas con facilidad.

Algo tan simple como una buena contraseña puede ayudar a prevenir la mayoría de los casos de fraude. Por esta razón, el área de ingeniería y seguridad de Nu Colombia comparte algunos consejos para crear una contraseña segura y no tener dolores de cabeza que se pudieron haber evitado.

¿Cómo crear una contraseña segura?

Lo que hace que una contraseña sea segura no es la complejidad, ni el tiempo ni con qué frecuencia se cambia. La verdadera seguridad proviene de crear una contraseña única, que sea sencilla de recordar y que preferiblemente tenga una combinación de palabras aparentemente sin sentido.

Una contraseña segura es una palabra o frase caracterizada por su dificultad de adivinar o descifrar por algún programa automático. Puede contener números, mayúsculas, caracteres especiales o mejor aún, tratarse de alguna contraseña alfanumérica o hecha a partir de datos biométricos, como la huella digital o el conocido reconocimiento facial que utilizan algunos dispositivos electrónicos.

¿Qué se debe tener en cuenta al crear una contraseña?

Evitar siempre las fechas especiales o palabras simples.

Asegurarse de que la contraseña sea larga, memorable y única.

Las oraciones completas son mejores que las palabras o las sustituciones numéricas. En Nu Colombia, se recomienda construir una clave con una frase compuesta de mínimo 12 caracteres que contenga palabras en minúscula y mayúscula, números y símbolos que no sean tan difíciles de recordar.

Evitar el uso de secuencias de teclado, letras y números. Por ejemplo: 123456, abcdef, qwerty.

Evadir usar la misma contraseña para redes sociales, aplicaciones y cuentas bancarias ya que si un estafador la llega descubrir, la información estaría en riesgo.

Se recomienda no escribir la contraseña en ningún cuaderno o dispositivo para que así nadie pueda descubrirla y acceder a información personal.

Obtener un administrador de contraseñas para agregar una capa de protección, sería ideal.

Aplicando estos consejos, es mejor utilizar claves largas para las contraseñas que se aprenderán de memoria, preferiblemente una oración que incluya altas y bajas y un número aleatorio que no tenga nada que ver con la persona (no un cumpleaños), para llegar a algo como 3stuv3D3V@c@c1on3s3nP3ru¡ (Estuve de Vacaciones en Perú)

 La adopción de un sistema de seguridad informática fuerte y el fortalecimiento de contraseñas empresariales y personales es un ejercicio clave para mitigar el riesgo de fraude. En Colombia entre enero y octubre del 2022 se reportaron 54.121 denuncias por ciberataques según estadísticas del Centro Cibernético de la Policía Nacional.

 

La industria de M&A prevé que la actividad global se recupere en 2024



Desde mediados de 2022, la incertidumbre y la cautela han sido los denominadores comunes entre los inversores que participan en la actividad de fusiones y adquisiciones a nivel global, pero las expectativas apuntan a que 2024 será el año de la recuperación. 

Así se recoge en el informe “Del stand by hasta el infinito”, elaborado por LLYC en colaboración con iDeals y M&A Community, que analiza las tendencias que marcarán la actividad de fusiones y adquisiciones en los próximos meses con base en las opiniones recopiladas a través de una encuesta en la que participaron 110 profesionales del sector procedentes de España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, y de entrevistas en profundidad con una quincena de expertos, entre ellos, gestores de private equity, banqueros de inversión y abogados.

Prácticamente la totalidad de los encuestados son optimistas: casi un 50% cree que la recuperación podría venir en 2024 y el otro 50% opina que se podría adelantar al tercer y cuarto trimestre de este año. No obstante, todos los profesionales coinciden en que el parón de la actividad ha sido notorio. Los motivos también parecen claros, vinculados a la mayor dificultad para acceder a la financiación y su impacto en los precios. Además, la incertidumbre geopolítica, el escenario macroeconómico y el alza de los tipos de interés provocó un desajuste en las valoraciones que se ha perfilado como el principal motivo de parón para un 40% de los encuestados, una tendencia común para la región ibérica y latinoamericana.

 Foco en el mid market

A pesar de lo complicado de los últimos meses, la gran mayoría de los profesionales apunta a que, en general, la realidad ha resultado ser mejor que las previsiones iniciales. En casi todos los mercados, el segmento donde la actividad ha resistido mejor es el mid market, que representó un 68% de las operaciones realizadas hasta ahora. Sin embargo, incluso dentro de este segmento, los profesionales reconocen haber sido muy selectivos. De hecho, apuntan a que este carácter seguirá determinando la actividad durante los próximos meses.

El informe también recoge los principales motivos por los que las empresas y fondos deciden acometer operaciones de M&A. Más de la mitad de los encuestados (52%) afirma que, en un escenario de incertidumbre,  ganar tamaño para reforzar la competitividad y afrontar los nuevos desafíos es el principal driver para completar una operación, seguido por la necesidad de responder a los retos de la transformación tecnológica y sostenible (un 16%), reestructurar el balance (un 14%) o responder a la presión accionarial (un 9%). Por tipo de inversor, de acuerdo con un 42% de los encuestados, las gestoras de private equity seguirán teniendo un papel muy relevante e incluso un 39% de los encuestados cree que su peso aumentará todavía más.

“Todas las previsiones apuntan a que la actividad de M&A se recuperará el año que viene, y frente a ese escenario, tanto fondos como inversores industriales y empresas deben estar preparados. Con este informe, desde LLYC queremos arrojar luz sobre cuáles serán las principales tendencias a tener en cuenta para encarar la recuperación desde una posición ventajosa. Tal y como afirman los expertos consultados, la reputación y la comunicación se reafirman como herramientas clave para llevar una operación a buen puerto”, afirma Luis Guerricagoitia, Director Senior del área de Comunicación Financiera y uno de los autores del informe.

Seguridad para la inversión extranjera

 Todos los participantes en el informe coinciden en la importancia de garantizar un marco jurídico estable sobre la inversión extranjera. Los expertos consultados ponen el foco en España, que ha estado tradicionalmente posicionada como un mercado atractivo para la inversión foránea y en el que la normativa, hasta ahora, no ha supuesto un freno significativo para la actividad transaccional. Independientemente del mercado en el que operan, todos los expertos entrevistados están de acuerdo en la necesidad de seguir atrayendo inversión extranjera, y por tanto, contar con un ecosistema legal que lo favorezca.

 La gran novedad de la encuesta es la alta relevancia otorgada por un 83% de encuestados a la reputación a la hora de realizar el análisis de los targets. Asimismo, la sostenibilidad, la transparencia y los aspectos sociales y de buen gobierno se configuran como elementos obligatorios en los mercados español y latinoamericano. La buena comunicación es, en este punto, un ingrediente que contribuye a ir más allá de los balances y prevenir hipotéticos riesgos corporativos.