miércoles, julio 26, 2023

Radiografía de las tiendas de barrio en Colombia

El 2023 ha sido un año económicamente desafiante para los colombianos, y las tiendas de barrio no son la excepción. De acuerdo con cifras del DANE las ventas del comercio minorista han disminuido un 6,6 %, lo cual ha puesto a prueba la resiliencia y adaptabilidad de las tiendas de barrio en medio de un entorno económico desafiante.

Las tiendas de barrio son un canal fundamental para el abastecimiento de las familias colombianas. Según cifras de Kantar, en promedio 99 % de las familias visita las tiendas de barrio y un hogar colombiano visita este canal cada 4 días. Sin embargo, de acuerdo con la bitácora económica de Fenalco en febrero del 2023 el 82 % de los tenderos tuvo que reducir sus ganancias para mantenerse competitivos, y en junio el 35% de los comerciantes afirmaron que sus ventas habían disminuido.

De acuerdo con datos de Treinta, los precios de compra del canal tradicional se han estabilizado en los últimos meses. Sin embargo, aún no se han ajustado a la reducción del dólar, y expertos de la compañía estiman que sea en los próximos meses que finalmente se comience a reflejar en unos precios de compra más competitivos para los tenderos.

Ante este panorama, la digitalización y la inclusión financiera son dos factores clave que pueden impulsar el crecimiento de las tiendas de barrio en el segundo semestre de 2023. Actualmente 1 de cada 5 tenderos se ha digitalizado a través de Treinta y más de 40 mil establecimientos ya están surtiendo su inventario por medio de su Marketplace.

“Somos conscientes que la inclusión financiera y la digitalización son el camino para impulsar el crecimiento del canal tradicional. Las tiendas de barrio son un pilar fundamental de la economía popular, por eso nuestro equipo de expertos trabaja diariamente en desarrollar las mejores herramientas para ellos.” afirmó Ana María Forigua - VP of Finance & Operations de Treinta.

A través de su marketplace, Treinta permite a los tenderos comparar precios entre diferentes proveedores para elegir la mejor opción disponible en el mercado. Además, a través de su estrategia de fidelización, ofrece un sistema de puntos que pueden ser canjeados por productos, prometiendo un mayor ahorro a sus usuarios.

“Yo utilizo Treinta hace más de 2 años en mi negocio, ahorro tiempo en desplazamientos, encuentro ofertas que me permiten comprar más productos y surtir mi negocio con el mismo presupuesto.” Afirmó María Gabriela Vega una tendera en Bogotá que utiliza la aplicación.

Para el segundo semestre de 2023, existen factores alentadores que pueden impulsar el crecimiento del canal tradicional. La caída en el precio del dólar y la desaceleración de la inflación son señales positivas que pueden generar un impacto favorable en el sector.

Estos factores podrían brindar un alivio a los comerciantes y tenderos, permitiéndoles enfrentar de manera más sólida los desafíos económicos y generar un ambiente propicio para el crecimiento de sus negocios. A pesar de los retos, es importante que el canal tradicional continúe en el camino de la digitalización y la inclusión financiera para mantenerse competitivo en un    mundo cada día más digital.

Banco de Bogotá lanza programa de educación financiera para corresponsales bancarios



Banco de Bogotá, comprometido con el desarrollo social, lanzó un programa de educación financiera para corresponsales bancarios, con el objetivo de fortalecer su conocimiento en temas financieros y potenciar la gestión de sus negocios. 

Con esta iniciativa, el banco busca promover la capacitación y el crecimiento de los corresponsales, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

 La entidad ha desarrollado una serie de ocho talleres mensuales, cada uno de ellos enfocado en un tema relevante del ámbito financiero. Además, como respuesta a su compromiso con la igualdad de género, se ha añadido un taller adicional titulado "Empoderamiento Financiero", especialmente dirigido a las mujeres corresponsales. 

Este taller busca impulsar y fortalecer sus conocimientos financieros, con el objetivo de fomentar su desarrollo personal y profesional, dado que las mujeres corresponsales representan el 64% del total de los corresponsales tradicionales.

 "En un mundo financiero en constante evolución, es fundamental proporcionar a nuestros corresponsales bancarios las herramientas necesarias para que estén preparados y actualizados. Reconocemos su rol fundamental como enlaces entre el banco y la comunidad, y por eso invertimos en su capacitación y desarrollo", señaló Isabel Cristina Martínez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.

Reglamentación del impuesto por presencia económica significativa implicaría una doble tributación en transacciones internacionales: Amcham Colombia

 La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, presentó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sus comentarios y propuestas frente a la reglamentación del impuesto por Presencia Económica Significativa (PES), contemplado en el Estatuto Tributario, al considerar que esta normativa implicaría algunas repercusiones para el país, entre ellas un potencial escenario de doble tributación en las transacciones internacionales, en contra de la tendencia global.

 Mediante una carta dirigida al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, indicó una serie de observaciones y propuestas frente al Proyecto de Decreto por el cual se reglamenta el artículo 20-3 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 57 de la Ley 2277 de 2022, con el fin que “exista mayor eficiencia en los procesos que establece la normativa sobre PES, se adapte al contexto de los contribuyentes extranjeros y se unifiquen criterios con la normatividad existente para que no existan controversias que afecten su correcta implementación”.

 Dentro de las observaciones generales, la comunicación advierte que, de acuerdo con los esfuerzos de la OCDE sobre el BEPS 2.0 (Base Erosión & Profit Shifting), que Colombia suscribió en 2021, “establecer un impuesto por  PES no estaría en concordancia con las propuestas globales para gravar la economía digital, lo que genera una medida unilateral que implicaría un potencial escenario de doble tributación en las transacciones internacionales, que es precisamente lo que busca prevenir el BEPS 2.0, el cual se espera esté concretado en el 2023, para ser aplicado en el 2024”.

 La misiva agrega que, teniendo en cuenta que Colombia suscribió el acuerdo con la OCDE, “lo adecuado debió ser que el Gobierno hubiese adoptado y aplicado la reglamentación del Pilar 1 del BEPS 2.0, una vez este se hubiese expedido, para evitar que se generen efectos negativos relacionados con el comercio transfronterizo, la fragmentación del mercado e interminables disputas fiscales y retaliaciones entre gobiernos por la diferencia entre los regímenes fiscales”, dado que, por ejemplo, Estados Unidos ha anunciado medidas de retaliación vía el incremento de aranceles a productos provenientes de países que han establecido impuestos a la economía digital.

 En cuanto a las observaciones sobre el articulado, AmCham Colombia se centra en el Artículo 1. Así, sobre el numeral 4 del artículo 1.2.1.28.4.1, uno de los puntos que la carta resalta es que, teniendo en cuenta que algunos de los términos incluidos en la definición de servicios digitales no están propiamente definidos por la Ley, sino que están referenciados en la misma y definidos por la jurisprudencia o doctrina de la DIAN, “se debería modificar en la definición la palabra "definidos" por “referenciados”, con el fin de evitar discrepancias en la interpretación de la norma.

 Otra de las observaciones es frente al artículo 1.2.1.28.4.2 al considerar que si bien los criterios incluidos en el listado de este artículo apuntan al propósito de definir cuándo un bien o servicio es prestado a favor de clientes o usuarios ubicados en el territorio nacional. No obstante;  si estos criterios no se aplican de manera coincidente se podrían captar transacciones que no ocurren o no tienen lugar en el territorio, advierte la comunicación.

 Sobre el artículo 1.2.1.28.4.3. también hace varias observaciones. Una de ellas es frente al numeral 3 que establece que los contribuyentes deberán, además de lo descrito en los numerales 1 y 2, presentar una solicitud a la DIAN, estableciendo que no es necesario este último paso, puesto que la inscripción al RUT debería ser prueba suficiente de la elección adoptada por las empresas de no aplicarles la retención a la fuente y, además, porque crear una instancia adicional puede demorar el proceso y añadir una carga administrativa tanto a la autoridad como al titular.

 Frente al artículo 1.2.1.28.4.5. AmCham Colombia solicita que los periodos y pagos de los que trata el proyecto de decreto sean similares a los del IVA, con el propósito de que existan en las compañías procesos internos coordinados y unificados.

 Asimismo, respecto al artículo 1.2.1.28.4.6. pide que el formulario de la declaración de renta esté prescrito en español e inglés para que exista mayor entendimiento, por parte de los sujetos contribuyentes que son, principalmente, empresas extranjeras. Por otro lado, frente al numeral 2 de este artículo, que trata la discriminación de los factores para determinar la base, propone que se aclare que éstos incluyen tanto los ingresos brutos como deducciones.

Nuevos artículos

En la comunicación suscrita por AmCham Colombia también se presentan cinco propuestas de artículos nuevos para que sean incluidos en el Artículo 1 del proyecto de decreto. El primero de ellos está relacionado con las deducciones de la base gravable. “Teniendo en cuenta que devoluciones, rebajas, descuentos, etc., pueden generar un menor ingreso, solicitamos que el proyecto contemple este escenario y establezca expresamente la posibilidad de deducir aquellos montos que fueron gravados con el impuesto de renta por devoluciones, deudas manifiestamente perdidas, rebajas o descuentos”.

Otro de los nuevos artículos que propone es sobre exclusiones de la base gravable, con el fin que, “para todos los efectos tributarios, se excluya de la base gravable del impuesto sobre la renta de los individuos y entidades legales con presencia económica significativa en Colombia, los ingresos recibidos por cuenta de terceros a cualquier título”.

Por otro lado, dado que en el proyecto de decreto no se define las "obligaciones formales" como está en la Ley, la carta sugiere incluir un artículo con una lista no taxativa de obligaciones formales con el fin de dotar al proyecto de seguridad jurídica y evitar debates respecto de su implementación.

Como un cuarto artículo, solicita que se incluya referencia al procedimiento sobre retenciones indebidas o en exceso del artículo 1.2.4.16 del Decreto 1625 de 2016, pues “agentes de retención pueden practicar retenciones cuando no haya lugar a ello o retenciones mayores al 10%, y la norma debe contemplar derechos de los contribuyentes del PES en este caso”.

Finalmente, AmCham Colombia propone que se establezca un período de seis meses de gracia con el objetivo de brindar a los contribuyentes la oportunidad de familiarizarse con la normativa y cumplir plenamente con las obligaciones formales que les son impuestas. Asimismo, sugiere que durante estos seis meses no se apliquen sanciones ni se generen intereses, considerando que las empresas o individuos sujetos al régimen se encuentran en proceso de cumplimiento.

 

El 49 % de clientes ahorradores de Scotiabank Colpatria son hombres

  


Datos suministrados por el equipo de Analytics de Scotiabank Colpatria destacan que, a mayo del presente año, de los más de 900 mil clientes que cuentan con algún producto de ahorro en la entidad, el 49 % son hombres.

“En un contexto económico actual en el que el ahorro se ha venido consolidando como una de las alternativas más importantes para los colombianos, hemos visto cómo los clientes ahorradores de Scotiabank Colpatria han ido utilizando todos los productos y alternativas ofrecidas por el Banco para conseguir sus metas a corto, mediano y largo plazo”, afirmó Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria.

Del total de clientes analizados, el 97 % tenía una Cuenta de Ahorros Cero o la Cuenta de Nómina, productos de ahorro con los que pueden disfrutar de sus ingresos, sin incurrir en gastos innecesarios al no tener que pagar ningún valor por cuota de manejo, al efectuar compras en línea para el pago de servicios en streaming (películas o música, entre otros), pago de servicios públicos además de retiros ilimitados en cajeros propios del Banco, así como enviar o recibir dinero al instante a través de un número de celular usando Transfiya.

Por otra parte, cerca de 73 mil clientes hombres de Scotiabank Colpatria, contaban con un producto de ahorro asociado a la inversión, de los que el 42 % corresponde a Certificados de Depósito a Término Fijo (CDT), y el 58 % a la Cuenta Renta Premium que funciona como producto de ahorro e inversión con competitiva rentabilidad abonada a la cuenta del cliente.

Los hombres, la economía y el ahorro

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, comenta que en el caso de los hombres y a la hora de ahorrar, es siempre importante tener un presupuesto de ingresos y gastos ya que en ese presupuesto debe haber un espacio para los ahorros; por ejemplo, donde en buenos tiempos el ahorro pueda aumentar para que después, en los tiempos menos favorables, se pueda usar. “De igual forma, el ahorro contribuye a construir proyectos de largo plazo, por lo que incluso en momentos de desaceleración como el actual es importante mantener el hábito del ahorro, así sea pequeño”, concluye.

Los interesados en abrir una cuenta de ahorros Cero, Cuenta Nómina, Cuenta Bolsillo de manera 100 % digital y en tan sólo unos minutos, pueden ingresar a: https://www.scotiabankcolpatria.com/personas/cuentas-e-inversion, también tienen a su disposición las líneas de atención en Bogotá (601) 756 1616 y a nivel nacional 01 8000 522222 o cualquiera de las oficinas del Banco.


La sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá abre sus puertas a la comunidad

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) abre las puertas de su sede de Chapinero para que el próximo sábado 29 de julio los más de 173.000 habitantes de la localidad accedan a asesorías gratuitas en resolución de conflictos como propiedad horizontal y convivencia con vecinos, entre otros; y asesorías en finanzas personales. Además, la CCB contará con un mercado campesino para lo cual ha invitado a 22 negocios y emprendimientos de la localidad a que presenten su oferta en frutas, verduras y productos procesados para el disfrute de la comunidad.

El evento se desarrollará desde las 8:00 a. m. y hasta 3:00 p. m. en la Sede y Centro Empresarial Chapinero ubicada en la Calle 67 # 8-32.

María Isabel Vega, Gerente de Relacionamiento con el Cliente de la CCB,  afirma que “con esta iniciativa hace parte del programa Sedes Abiertas a la Comunidad con el que la entidad buscar generar una mayor cercanía con las localidades y municipios en las que tiene presencia, ofreciendo espacios de experiencia que respondan a la vocación productiva y a las necesidades de sus zonas de influencia para lograr una mejor conexión con los empresarios de Bogotá y los 59 municipios de jurisdicción de la CCB en Cundinamarca”.

El programa ya ha brindado espacios similares en las localidades de Kennedy y Centro y en los municipios de Soacha y Fusagasugá.

El tejido empresarial de Chapinero ya superó su registro prepandemia

De acuerdo con los datos del registro mercantil, administrado por la CCB, en Chapinero se encuentra el 10% de las empresas activas de Bogotá con un total de 36.677 empresas entre enero y junio de 2023. Este dato refleja la recuperación del tejido empresarial de la localidad que hoy supera en un 1% el número de empresas activas de 2019, año previo a la pandemia, y excede en un 8% el total de empresas registradas para el mismo periodo de 2021, año en que inició el proceso de reactivación empresarial. Chapinero es la tercera localidad con mayor número de negocios en la capital después de Suba y Usaquén.

martes, julio 25, 2023

Estudiantes latinos en el extranjero se benefician con plataforma educativa

 


En Colombia, cada vez son más los jóvenes que deciden estudiar y trabajar en el extranjero. Las grandes oportunidades que ofrecen países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Malta o Irlanda se hacen más conocidas gracias a las redes sociales y a la facilidad tecnológica de acceder a información útil que permita conocer qué se necesita para atreverse a salir del país natal.

Esta tendencia y pasión por los viajes internacionales ha incrementado en los últimos años. Según recientes cifras de Grand View Research, el mercado de los viajes y experiencias educativas internacionales aumentó hasta los 365.9 billones de dólares en 2022 y se prevé que alcance los 409.6 billones este 2023.

Para ofrecer soluciones a los estudiantes y satisfacer estas necesidades en el mercado, hoy en día, existen alternativas que garantizan estas experiencias en el exterior. Una de ellas ha acaparado la atención de estudiantes latinoamericanos por su amplia oferta de servicios, se trata de GrowPro Experience. Con casi una década en el mercado, esta startup se ha posicionado debido al acompañamiento que brinda antes, durante y después de la experiencia de viaje. 

La startup española, con presencia en Colombia, tiene como objetivo ser la plataforma de confianza con la comunidad más cool del mundo, ofreciendo una solución completa para todos aquellos que quieren vivir una experiencia internacional. En el caso de Colombia, en el último año más de 700 personas contrataron los servicios con GrowPro Experience, de los cuales el 43% eligió Malta como su destino principal, seguido de Australia con un 35%, Canadá con 12% y el 10% restante a países como Nueva Zelanda, Irlanda, Estados Unidos, entre otros.

El potencial crecimiento de este mercado, ha consolidado a GrowPro como un referente para dar solución a las necesidades de estudiantes y trabajadores en destino, como la gestión de visas, formación académica, trabajo o alojamiento. A través de este acompañamiento y la tecnología presente en todo el proceso con su propia app, web y software de gestión y cotización, las personas interesadas pueden disfrutar su experiencia en el extranjero. Al día de hoy, más de 25,000 estudiantes han viajado al exterior gracias a GrowPro Experience.

“Las experiencias son muy variadas dependiendo del país y los viajeros pueden realizar desde surf camp, hasta excursiones por la montaña, jornadas de Ski, BBQ en la playa o actividades deportivas. Pensando en ampliar nuestra oferta en los países donde tenemos presencia y permitir que más estudiantes puedan acceder a estas experiencias, creamos nuestra plataforma de SaaS para B2B, GrowPro Agents, a través de la cual las agencias cuentan con un software de cotización que les permite ofrecer nuevos y mejores servicios, así como garantizar un equipo exclusivo en destino”, asegura Goiko Llobet, CEO de GrowPro Experience.

Una vez que el estudiante llega al destino, personal de GrowPro lo espera para integrarlo a su comunidad en aquel país; en la welcome session se le brinda apoyo para resolver algunos trámites en su nueva ciudad, en la welcome night conoce a sus compañeros de aventura y todas las semanas de su estadía participa en workshops de trabajo, eventos deportivos, viajes, fiestas y otras actividades culturales.

 

Avivir Zue: un megaproyecto que impulsará el bienestar en Soacha



Avivir Zue, un nuevo megaproyecto de vivienda ubicado en Soacha está listo para transformar el municipio y generar un impacto positivo en la vida de sus habitantes, brindando diversos espacios que promuevan el bienestar y satisfagan las necesidades de las familias.

El proyecto contará con una amplia variedad de espacios pensados para dar una buena calidad de vida a sus habitantes. Se crearán más de 114 mil metros cuadrados de parques y equipamientos, que incluirán atracciones infantiles, zonas biosaludables, áreas de BBQ, espacios para mascotas, canchas múltiples, gimnasio, bicicleteros y salones comunales, entre otros, con lo que se busca ofrecer a los residentes la oportunidad de disfrutar de un entorno tranquilo, seguro y propicio para su salud, recreación y bienestar.

Daniel Felipe Santamaría, Coordinador de Estructuración y Formulación de Nuevos Negocios de Vivienda de Compensar, destaca la importancia de Avivir Zue para el municipio y la población en general: "Soacha es uno de los municipios más grandes en términos de población en Cundinamarca, actualmente se registran más de 830 mil habitantes en el municipio, y sus necesidades de vivienda crecen de manera representativa, pues se proyecta que para 2034 su población incremente en al menos 240 mil personas. Con este nuevo proyecto Compensar busca entregar más de 8.000 viviendas con altos estándares de calidad tanto en términos de construcción, como en el diseño urbano, con el que se pretende aportar al bienestar y la tranquilidad de los residentes no solo del proyecto sino de todos los locales".

Avivir Zue se desarrollará en 16 manzanas, que contarán con diferentes modelos de vivienda, diseñados para suplir las necesidades de las personas y familias que los habitarán, contando con diferentes tamaños y espacios que se adapten a todas las personas, también incluirá un área para comercio que ofrecerá locales a lo largo de la autopista sur, lo que se suma a su ubicación estratégica cerca del nuevo portal de Transmilenio del Vínculo, ubicado a aproximadamente 500 metros del proyecto.

“Otra de las ventajas con las que contarán los futuros residentes de Avivir Zue, es que a diferencia de otras opciones que se encuentran en el mercado, los apartamentos se entregarán con acabados de piso y techo, lo que los hará totalmente habitables desde el momento de la entrega” resalta Santamaria.

Alianza en pro de la comunidad

 Este proyecto, que contará con viviendas de interés social y prioritaria, desarrollado por Compensar y Apiros, constructora con 25 años de experiencia en el mercado inmobiliario en Colombia, ofrecerá una gran variedad de beneficios, por ejemplo, las familias cuyos ingresos sean inferiores a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes, y que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, podrán utilizar el subsidio de vivienda que otorga la caja de compensación.

Mónica Cárdenas, directora comercial de Apiros, explica la importancia de esta alianza: "durante muchos años, hemos trabajado en estrecha colaboración con Compensar, siendo aliados estratégicos en el desarrollo de macroproyectos exitosos como Hogares Soacha. Hemos beneficiado a más de 30.000 familias, ayudándoles a hacer realidad su sueño de tener vivienda propia".

Avivir Zue será sin duda un referente en la generación de espacios que aportan bienestar a sus habitantes. Con su enfoque en diversidad de opciones de vivienda, infraestructura de calidad y ubicación estratégica, este proyecto se posiciona como una oportunidad única para las familias en busca de un hogar propio, con una propuesta integral que contribuirá al desarrollo y crecimiento de la comunidad en Soacha.