miércoles, julio 19, 2023

Llevar el carro al mecánico: 5 cosas que debe revisar y cada cuánto hacerlo, según expertos

 


Si cuando va al taller, siente que el mecánico le habla en chino y no entiende qué es lo que le hacen a su vehículo, los expertos de Goodyear nos explican las 5 revisiones esenciales que conforman el mantenimiento preventivo de su automóvil.

1. Cambio de llantas: se hace cuando llegan a su límite de desgaste (1.6 mm) o cuando el estado de la banda de rodamiento lo indique. La llanta debe tener unas condiciones óptimas integrales para garantizar la seguridad de su operación.

2. Filtros y aceite: varía según la marca y modelo del vehículo y se recomienda realizar entre los 15.000 y 20.000 kilómetros de recorrido. Aunque algunos conductores lo hacen por sí mismos, se recomienda dejarlo en manos profesionales, pues la cantidad de aceite depende del tamaño del motor y el mecánico sabrá identificar esto con precisión.

3. Frenos: Hay síntomas que anuncian una revisión inmediata: pastillas y  discos de frenos desgastados, que su grosor sea de al menos medio centímetro; giros inesperados o vibraciones al pisar el freno mientras se conduce, esto último porque no ejercen presión uniformemente; y sensación de pedal irregular, que puede ser una falla en el sistema hidráulico por fugas de líquido.

4. Batería: Las baterías suelen durar en promedio de 3 a 5 años y revisar que estas y sus conexiones estén limpias, firmes y sin corrosión, así como con sus cables en buen estado.

5. Correa del motor: Cuando una de estas correas se daña, puede ocasionar una falla en el funcionamiento del alternador del auto. La correa solo debe cambiarse cuando está dañada y la única manera de comprobarlo es con un examen visual, por lo que se debe incluir su revisión periódicamente.

No sobra mencionar otros aspectos a revisar, como luces, amortiguadores, filtro de aire en la cabina, líquido de transmisión automática y dirección hidráulica, lubricación del chasis, anticongelante, fugas de escape, bujías, líquido de parabrisas y sensor de oxígeno, alineación, balanceo de llantas y presión de aire, incluyendo la de repuesto.

Recuerde que los expertos recomiendan realizar el primer mantenimiento a los 5.000 kilómetros, el segundo a los 10.000 y a partir de ahí, más o menos, cada 15.000 o 20.000 kilómetros, siempre siguiendo lo indicado en el manual oficial del vehículo, y considerando la condición del carro por su antigüedad, uso frecuente, entre otros factores.

BBVA y Tiendas Ara acuerdan nueva línea de ‘Confirming Social’ en Colombia

 BBVA formalizó una nueva línea de ‘confirming social’ con Tiendas Ara, que permitirá acceso a alternativas de financiación más económicas a sus proveedores: micro, pequeñas y medianas empresas. En línea con el compromiso de reducir las desigualdades y construir relaciones duraderas con proveedores locales para potenciar la producción nacional y fomentar la creación de empleo, Tiendas Ara se constituye en la primera empresa en sumarse a esta iniciativa en Colombia.

El ‘confirming social’ es un tipo de financiación que permite a los proveedores acceder anticipadamente al cobro de sus facturas con mejores condiciones económicas y contar con los recursos de manera inmediata. Así, cuando Ara confirme las facturas de un proveedor y lo informe al banco, BBVA realizará el abono anticipado.

Con esto, se busca brindar liquidez y alternativas de financiación a las micro, pequeñas y medianas empresas, eliminando barreras y logrando flexibilizar las políticas de pago a sus proveedores. Con esta práctica se ha impulsado la producción, la creación de empleo local y la sostenibilidad social y económica de las comunidades en donde la compañía tiene presencia.

Gracias a esta iniciativa Tiendas Ara ha beneficiado a más de 130 empresas en promedio cada mes, ha contribuido a dinamizar el flujo de caja de los proveedores y ha aportado para que la economía no se detenga por la crisis que generó el COVID-19.

De esta manera, BBVA y Tiendas Ara contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre todo los relacionados con trabajo decente y crecimiento económico y la reducción de las desigualdades.

El ‘confirming social’ hace parte de un variado abanico de soluciones financieras (finance) que dan soporte a los diferentes socios comerciales que intervienen a lo largo de una cadena productiva (supply chain), desde el momento en que se emite una orden de compra hasta que se produce el pago de su respectiva factura.

Resultará muy relevante el impacto de este tipo de esquema en el fortalecimiento de la capacidad financiera de los proveedores, ya que les permite acceder a una nueva línea de financiación a un coste normalmente muy inferior, lo cual redundará en una cadena de suministro más robusta.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla los que más invierten en propiedad raíz en los Estados Unidos

De acuerdo con la Asociación Nacional de Corredores de Finca Raíz, los colombianos son los principales compradores latinoamericanos en el mercado inmobiliario de Estados Unidos con inversiones entre los mil millones y los 1.6 mil millones de dólares.

Una de las razones por la que cada vez más colombianos deciden invertir en inmuebles estadounidenses se debe a la percepción de estabilidad y solidez que brinda dicho mercado. Los bienes raíces son activos tangibles que generalmente mantienen su valor a lo largo del tiempo e incluso pueden aumentar su valor en función de la demanda y las condiciones del mercado local.

Durante el 2022, según cifras de la misma asociación, del total de operaciones de inversión realizadas por inversionistas no americanos (US$59.000 millones), registradas en Estados Unidos, el 8% pertenece a inversionistas mexicanos y el 3% a colombianos.  El principal destino de estas inversiones fue Florida (24%), seguido de Texas (11%).

En el caso de Florida, esta región ha llamado la atención de los inversores extranjeros por su crecimiento histórico constante y las proyecciones de crecimiento futuro que se esperan. Dado este contexto favorable, invertir en bienes raíces en Florida puede resultar altamente atractivo para aquellos que buscan oportunidades de inversión sólidas y rentables en el sector inmobiliario.

En este sentido, la firma Century Asset Management ha identificado que, dentro de Colombia,  las personas con mayor interés en realizar inversiones inmobiliarias en el Sur de la Florida son las de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Bogotá y Medellín concentran el movimiento principal de fondos para inversión inmobiliaria en Estados Unidos con cerca de un 65% de inversión sobre el total invertido durante el 2022.

 “En principio Bogotá y Medellín concentran el movimiento principal de fondos para inversión inmobiliaria en Estados Unidos, sin embargo, vemos mucho potencial en Cali, Barranquilla y Bucaramanga, donde estamos buscando penetrar un mercado de capital también informado pero un poco más inclinado hacia las inversiones directas, es decir, aquellas en las que el inversionista compra directamente un bien con propósito de inversión” manifestó Alvaro Ramirez Fernandez, Investor Relations Manager en Century Asset Management.

 De acuerdo con Ramirez, pese a que este es un mercado de crecimiento, uno de las barreras que han encontrado al conversar con los clientes es que se  considera que este tipo de inversiones son solo para personas con altos ingresos y el desconocimiento del mercado inmobiliario “buscamos romper mitos  democratizando la inversión a través de fondos de inversión que lo que permiten invertir un monto más pequeño que el que se necesita para comprar una propiedad directamente, ofreciendo una rentabilidad competitiva y un riesgo controlado profesionalmente” añadió el vocero.

 A cierre de junio de 2023, Century Asset Management tuvo un levantamiento de capital cercano a los US$12 millones.  Para el segundo semestre se estima un levantamiento de capital cercano a los US$10 millones logrando con esto el cierre de levantamiento de capital de sus dos fondos inmobiliarios vigentes, Century Real Estate Fund multifamily y vivienda para venta en el mercado de Florida.

¿Por qué es fundamental cuidar la salud financiera de los empleados?



El estrés financiero es una preocupación provocada por el dinero y las finanzas en general. Se puede manifestar en sentimientos de ansiedad, presión, angustia o hasta puede escalar a síntomas físicos como insomnio, falta de concentración o hasta presión arterial.

Según un estudio realizado por Mercer, la prestigiosa firma de servicios profesionales radicada en Nueva York, 6 de cada 10 colombianos sufre de estrés financiero. Esto hace que dediquen una parte importante de su tiempo a pensar sobre sus finanzas y la manera de mejorarlas.

El 85% de los colombianos, según el mismo estudio, gasta entre 1 y 8 horas semanales estresándose por las finanzas; y el 37% destina entre 5 y 8 horas semanales. Las situaciones más comunes que llevan a que se dispare el estrés son el pago de la tarjeta de crédito, la búsqueda de trabajo y mantener al día los gastos de cada mes.

En buena medida, se puede evitar el estrés financiero a través de dos caminos. El primero se basa en una mejor educación financiera para poder tomar mejores decisiones sobre gastos y ahorros, también sobre inversiones.

Algunos tips en ese sentido son tener un fondo de emergencias, ahorrar en moneda dura para cubrirnos de eventualidades del mercado y planificar para lograr nuestros objetivos.

Adicionalmente, el segundo camino para evitar el estrés financiero en los empleados es ayudar a que los trabajadores tengan una mejor manera de manejar su dinero. Esto compete a las áreas de recursos humanos, bienestar y finanzas, pues una compañía con una planta de personal estresada es significativamente menos productiva que una con salud financiera; y por ende, convierte a la empresa en menos rentable.

Está probado que cuantos más beneficios percibe un empleado, mayor es su lealtad hacia la empresa y su productividad incrementa. Por eso los programas de beneficios de las empresas están pensados para compensar y mantener a su activo más valioso: el talento humano.

Ahora sabemos que la salud financiera también debe ser tenida en cuenta como otro de los ejes de bienestar porque el estrés financiero afecta directamente a la salud mental y física. Por eso existen soluciones digitales que ayudan a las empresas a proteger a sus empleados.

En Colombia, por ejemplo, opera Glim, una fintech que ofrece una solución que potencia los salarios y el bienestar financiero a través de beneficios para los trabajadores, entre los cuales se destaca el acceso a pago de nómina en dólares.

Gracias a su tecnología digital, esta startup, que hace parte del portafolio de MatterScale, articula una serie de servicios y productos como contar con una nómina en dólares digitales, flexibilidad en el uso del dinero entre los USDC y pesos o cualquier moneda local, una tarjeta prepaga Mastercard con cashbacks por compras, y próximamente el acceso a avances.

“El bienestar financiero es parte fundamental de la salud general de un trabajador. Se ha visto causalidad, en diversos estudios, entre bienestar financiero y productividad. Con Glim logramos que los empleados tengan más y mejores herramientas para gestionar su dinero, sacarle el mejor provecho e insertarse mejor en la economía mundial a través de una moneda fuerte como el dólar“ comentó Alex Robbio, CEO de Glim.

 Así, los empleados pueden acceder a una opción segura, digital y eficaz donde pueden sacar mayor provecho de su salario, no solo al contar con la posibilidad de destinar una parte de sus salarios a la obtención de dólares digitales, que son un cripto activo estable; sino también porque les permite administrar su salario de tal forma en que aumenta la certidumbre financiera, disminuye la posibilidad de estrés por cuestiones económicas y sacan el mayor provecho de él con las bondades de las herramientas digitales en el mundo financiero.

 

ChatGPT: riesgos y medidas que las organizaciones deben comprender

Desde su lanzamiento inicial a fines de 2022, la herramienta de generación de texto impulsada por IA conocida como ChatGPT ha experimentado tasas de adopción rápidas tanto por parte de organizaciones como de usuarios individuales. Sin embargo, su última función, conocida como Enlaces Compartidos, conlleva un riesgo potencial con relación a la divulgación “no intencional” de información confidencial.

La función de enlace compartido de ChatGPT

 Esta nueva función que OpenAI presentó el 24 de mayo de 2023, le permite a los usuarios compartir sus conversaciones con otros a través de la generación de una URL única para tener una conversación en particular. Compartir esta URL proporciona a otras personas el acceso a la conversación, donde también pueden contribuir y opinar.

 La función es especialmente útil cuando se comparten diálogos extensos o indicaciones útiles, y ofrece una alternativa más eficiente para distribuir capturas de pantalla.

Divulgación pública a través de enlaces compartidos

Esta característica ha encontrado un amplio uso en las plataformas de redes sociales, donde los usuarios comparten conversaciones interesantes con ChatGPT. Desde Trend Micro, se visualizaron diferentes casos de divulgación no intencional en donde se deja entre ver información delicada como datos personales, un ejemplo, son aquellas personas que usan esta herramienta para revisar o crear su currículum.

Si bien este podría ser un uso efectivo de ChatGPT, compartir estas interacciones públicamente plantea ciertas preocupaciones. Para las personas, el alcance de la información compartida puede ser una cuestión de discreción personal. Sin embargo, ¿qué sucede si un empleado comparte información relacionada con el trabajo sin darse cuenta?, en este escenario la responsabilidad de la persona va más allá y pone en duda la responsabilidad de toda la organización.

Hasta el momento, esta práctica función carece de un mecanismo de control de acceso, por lo que cualquier persona que obtenga la URL compartida puede acceder a su contenido, incluso aquellos que se encuentran fuera de la audiencia prevista. En consecuencia, OpenAI aconseja no compartir información confidencial a través de esta función. Además, sin un análisis de acceso, es imposible rastrear a los usuarios que han accedido a la URL o incluso cuántas veces se ha accedido.

 Medidas recomendadas para los usuarios

Para mitigar estos riesgos, tanto las personas como las organizaciones deben tener en cuenta lo siguiente al utilizar la función de enlaces compartidos de ChatGPT:

Conciencia de riesgo: comprenda los riesgos inherentes relacionados con la función. Cualquier persona con la URL del enlace compartido puede acceder a su contenido. Los usuarios también deben ser conscientes de que los enlaces pueden terminar con terceros no deseados por varias razones.

Políticas y pautas: establezca políticas y pautas claras sobre qué información se puede ingresar en ChatGPT y qué se debe evitar. Esto debe incluir pautas sobre el uso de la función Shared Link y otras precauciones necesarias.

Educación y capacitación: la capacitación regular sobre seguridad de la información puede ayudar a crear conciencia entre los empleados y evitar la fuga de información. La capacitación debe incluir escenarios de riesgo específicos y lecciones de casos reales.

 Monitoreo y respuesta: considere tecnologías como el filtrado de URL y la detección de transmisión de información confidencial para el monitoreo proactivo y el cumplimiento de las políticas y pautas establecidas. Es necesaria una respuesta rápida en caso de acceso inapropiado o fuga de información.

 En conclusión, la función de enlace compartido de ChatGPT, puede tener sus ventajas y desventajas, pero sus riesgos inherentes y las precauciones necesarias para garantizar la seguridad del usuario deben ser prioridad. En una era en la que la adopción de la tecnología de IA afecta directamente la competitividad empresarial, es esencial comprender y administrar dichas características para proteger adecuadamente la información. Al hacerlo, las organizaciones pueden aprovechar los beneficios de la IA mientras mitigan de manera eficiente los riesgos de fuga de información.

Piscilago hace parte del top 10 de los parques acuáticos más visitados de Latinoamérica



Piscilago de Colsubsidio - ubicado en el Km 105 de la vía Bogotá-Girardot, se consolida como una de las atracciones recreativas más visitadas de Latinoamérica, según la Themed Entertainment Association (TEA), agremiación que reúne a los grandes parques de atracciones y temáticos del mundo.

De acuerdo con el Índice de Parques Temáticos 2022 realizado por dicha organización, Piscilago ocupó el sexto puesto en la clasificación de parques acuáticos de la región con más de 800 mil visitantes en 2022, con un crecimiento del 34% frente a lo registrado en 2021.

“El éxito de nuestro parque va más allá de la diversidad de servicios que ofrecemos, con múltiples atracciones acuáticas, mecánicas y naturales, como el avistamiento de aves y la oportunidad de conocer nuestras áreas de conservación de fauna silvestre. Nuestro compromiso es continuar trabajando por ofrecer las mejores experiencias y la más alta calidad a nuestros visitantes. Seguiremos esforzándonos por mantenernos como un referente en la región y en el país, brindando momentos inolvidables y creando recuerdos para las familias colombianas". señaló Jorge Guativonza, Gerente de recreación y deportes Colsubsidio.

Piscilago cuenta con más de 35 atracciones acuáticas, algunas catalogadas como las mejores de Latinoamérica, en las que se destacan los toboganes más largos y extremos del país. Asimismo, ofrece una gran experiencia para disfrutar en compañía de amigos y familia.  Además, el parque se destaca por su compromiso con la protección y preservación del Bosque Seco Tropical, un ecosistema estratégico y altamente amenazado en Colombia.

Las iniciativas de conservación incluyen acciones de investigación, restauración y regeneración del bosque, protección del ciclo del agua, disminución de los impactos causados por las actividades humanas, educación ambiental y sostenibilidad. Asimismo, contribuyen a la conservación de más de 250 especies de fauna nativa en su área de influencia, destacando su participación en los proyectos gremiales del Caimán Llanero y el Tití Gris, reconocidos por la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA) como iniciativas de alta importancia para la preservación de la fauna nativa en América Latina.

Nuevas tractomulas de Renting Colombia y Cotranscol serán manejadas por mujeres y reducirán las emisiones de CO en un 28%


 


Con el fin de continuar promoviendo la equidad de género y las estrategias ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), Renting Colombia hizo entrega, junto a Kenworth de la Montaña, de 6 tractomulas que serán manejadas por conductoras mujeres de Cotranscol, empresa tradicionalmente encargada del transporte de gas propano.

Las compañías, en línea con su compromiso por la inclusión femenina y la reducción de huella de carbono, sellaron esta alianza para cambiar paradigmas sobre la conducción del transporte de carga y, a su vez, mitigar el impacto ambiental. “Siempre nos complace cerrar negocios con compañías con objetivos claros que aporten a la construcción de tejido social y que estén comprometidas con el ambiente. Nuestra flota impactará positivamente las vidas de estas mujeres y esperamos que a futuro sean muchas más las que se involucren en estas iniciativas”, afirmó Carlos Garcés, gerente general de Renting Colombia.

La Oficina Internacional del Trabajo reconoce la existencia de marcadas diferencias de género en el sector del transporte, en el cual hay una creencia generalizada de que está dirigido mayormente para los hombres. Al respecto, algunas iniciativas incipientes en países de Europa y en Estados Unidos se han instaurado para promover la inclusión de las mujeres en diferentes funciones que amerita el sector. Alianzas como la de Renting Colombia y Cotranscol se suman a dichas propuestas de inclusión femenina en el transporte de carga, el cual concentra el 90% de la carga movilizada en el país, reconociendo el contexto de disparidad de género en Colombia.

La flota transportará Gas Licuado de Petróleo -GLP- y también alimentos, a 40 destinos a nivel nacional, logrando una reducción de emisiones del 28% de monóxido de carbono (CO) y 60% de óxido de nitrógeno (NOx). Además, implementan motores Euro5, alineados con las normativas del país, y cuentan con potencia en bajas revoluciones y caja automatizada, lo que simplifica la conducción, reduce los costos de mantenimiento y mejora la eficiencia en el consumo de combustible por kilómetro recorrido.

Adicionalmente, la tecnología de las unidades permitirá una conducción más segura y confortable para las mujeres conductoras, ya que les ofrecen retroalimentación sobre sus hábitos, contribuyendo así a la seguridad vial. Según cifras del Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) de Estados Unidos, los hombres tienen más probabilidades de incurrir en prácticas de riesgo y accidentes, por lo que la participación de mujeres en la conducción tiene impactos positivos en la movilidad.

“Dentro de nuestra estrategia de ASG, con esta alianza le estamos apostando a nuestro pilar de gestión de personas, queriendo romper las barreras existentes en el sector. Tenemos conductoras con diferentes historias de vida a las que acompañamos en todo el proceso y, para ello, tenemos, por ejemplo, un programa de on-boarding robusto que nos permite diagnosticar sus hábitos de conducción, entrenarlas con instructores certificados y retroalimentarlas para lograr una operación segura de mercancías peligrosas”, indicó Giovanni Suárez, gerente general de Cotranscol.

Cotranscol seleccionó a Renting Colombia como socio estratégico dada su experiencia de 25 años con el modelo operativo de renting en el país y los beneficios por su cobertura geográfica para mantenimiento, reparaciones y seguros. Además, de cara al 2025, la compañía tendrá una flota activa de 120 mil vehículos de uso personal y productivo, de los cuales el 10% serán sostenibles. Por su parte, Cotranscol espera llegar a tener un 30% conductoras mujeres para 2025 y continuar ampliando su flota eléctrica, a gas y con nuevas tecnologías.