martes, agosto 25, 2020

Promigas da a conocer sus resultados trimestrales


Promigas y sus empresas no han sido ajenas a los efectos de la pandemia, sin embargo, los buenos resultados entregados en el primer trimestre del año han contribuido para solventar los impactos generados en el segundo trimestre por la actual coyuntura, en el cual se evidenciaron disminuciones en el consumo y deterioro en la cartera, entre otros efectos negativos generados por la misma.
Lo anterior, sumado a los descuentos y diferimiento de facturas para el pago de los servicios de gas y energía eléctrica de nuestros clientes, influyó para que el EBITDA y la Utilidad Neta de la compañía, disminuyeran en el segundo trimestre del 2020 un 11% y 31% ,respectivamente, al compararlos con el mismo periodo de 2019.
A pesar de estas dificultades, los Estados Financieros de Promigas al 30 de junio de 2020, reflejan un EBITDA acumulado para el primer semestre de $500.337 millones y una utilidad neta de $423.809 millones. Ambas cifras son superiores en 14% y 6%, respectivamente, frente a las registradas en el mismo período de 2019. 
El EBITDA reportado - que presentó una ejecución del 99% % sobre la meta - recoge los resultados de las operaciones propias de Promigas más el método de participación en las utilidades de las compañías filiales dedicadas al transporte, distribución y regasificación de gas natural y distribución de energía eléctrica, sumando un grupo de 3.319 colaboradores en 2 países (Colombia y Perú), durante la parte más compleja de la crisis global del Covid-19.
 “A pesar de enfrentar una de las crisis más fuertes para la economía mundial desde la Gran Depresión, al finalizar el segundo trimestre logramos una Utilidad Neta acumulada del 96% frente a lo presupuestado. También le cumplimos al país gracias al rol clave de SPEC, nuestra terminal de regasificación, evitando un racionamiento eléctrico en plena pandemia, al suministrar gas natural a las plantas térmicas, toda vez que el nivel de embalses llegó al 32%, el más bajo en los últimos 20 años en Colombia”, aseguró Eric Flesch, presidente de Promigas.
La terminal de regasificación, en el primer semestre de 2020, contribuyó para que la generación térmica a gas aportara hasta un 22% de la demanda de energía nacional, con la entrega de más de 10 mil Mpc a las principales plantas térmicas del país y el recibo de más de 547.000 m3 de GNL a través de 12 buques metaneros proveniente de diferentes partes del mundo. 
En materia de transporte de gas natural, Promigas transportó el 50% del volumen en Colombia durante la primera mitad de 2020, en total 470 Mpcd. En materia de distribución de gas natural, conectamos 90 mil nuevos usuarios, para un total de 4,85 millones de usuarios atendidos en Colombia y Perú, lo que representa un incremento del 7% para el primer semestre. 
Con respecto a la demanda de energía eléctrica, la filial Compañía Energética de Occidente (CEO) alcanzó 485 GWh al cierre del semestre.
En el mercado peruano la organización consolidó su rol de liderazgo en el sector al concretar la adquisición del 100% de Gascop, Gas Comprimido del Perú, empresa pionera en la comercialización de gas natural para el mercado industrial y vehicular en el norte del país con una inversión de US$ 22,8 millones ($85 mil millones de pesos). Adicionalmente, logró un aumento del 113% en la distribución de gas natural con la filial Quavii, debido a la creciente demanda del sector pesquero. Por su parte Cálidda, distribuidora que atiende el importante mercado de Lima y Callao, alcanzó una cobertura del 89% con 987.938 usuarios. 
Otro logro importante durante el segundo trimestre del presente año fue la culminación del Plan Estratégico Corporativo que se trabajó en compañía del consultor internacional Bain & Co, el cual tiene como objetivo incrementar el valor a accionistas, apalancándose en la experiencia como empresa líder y sostenible en Colombia y Perú y en la exploración de oportunidades en nuevos mercados.
Promigas también contrató durante este periodo de resultados, créditos por $1,3 billones, lo que le garantiza la disponibilidad de recursos para sus operaciones e inversiones durante 2020 y alcanzó una capitalización bursátil de $7,4 billones (USD$ 1,9 billones). En el mismo trimestre, Fitch Ratings reafirmó la calificación AAA (Col) y F1+ (Col) con perspectiva estable para Surtigas y Gases de Occidente. La calificación nacional AAA es la máxima asignada en la escala del país a emisores con la expectativa más baja de riesgo de incumplimiento en relación con los demás emisores.
En materia de sostenibilidad, Promigas fue reconocida por Pacto Global por sus buenas prácticas de Desarrollo Sostenible a través del proyecto "Bosque Seco Tropical, un reto para la conservación de la biodiversidad”.  Así mismo fue seleccionada entre las 10 mejores empresas con mejor índice en Inversión social privada. También, la filial GdO fue merecedora del Premio Andesco a la Sostenibilidad en las categorías Eficiencia Energética y Entorno Social. 
En materia de Responsabilidad Social Corporativa, 226 familias ubicadas en corregimientos de Sahagún, Córdoba, con una inversión de $1.400 millones, recibieron el servicio de gas domiciliario. Se avanzó además en el desarrollo de soluciones de gas natural licuado de bajo costo para uso residencial y comercial en alianza con CienTech y la Gobernación del Atlántico. 

Frescampo y Tulio Zuloaga se unen para cocinar uno de los platos más tradicionales: el sancocho

Para celebrar y reconocer las raíces colombianas, la marca propia de Grupo Éxito, Frescampo y el influenciador gastronómico Tulio Recomienda se unen para hacerle honor a uno de los platos típicos colombianos más representativos: el sancocho, a través de una clase de cocina virtual que se desarrollará este domingo 30 de agosto a las 10:00 a.m., a través de las redes sociales de las marcas Éxito, Carulla, Surtimax y Super Inter.
Productos infaltables como la papa, plátanos maduro y verde, yuca, arracacha en cuanto a verduras se refiere, y morrillo, pierna de cerdo, muslos de pollo y espinazo, en cuanto a carnes, hacen parte del portafolio de Frescampo, marca que será protagonista de este evento denominado “El Sancocho nacional”. El 95% de las verduras, frutas y carnes de Frescampo se compra en Colombia, una marca que orgullosamente promueve la compra local, la compra a los productores del país.
“La evolución de la marca en lo que va de su creación es muy positiva ya que ha registrado un crecimiento de más del 18% en ventas en el acumulado de este 2020 frente al mismo periodo del año anterior. Cifras como estas nos motivan a seguir ofreciéndole la mejor calidad a nuestros clientes, al precio que les gusta y apoyando a los agricultores colombianos ya que el 95% de las frutas, verduras y carnes de Frescampo es comprado en Colombia. Por eso, estamos convocando a todos los colombianos a la clase de cocina más grande de Colombia para que con nuestros mejores productos e invitados especiales como el influenciador Tulio Recomienda, la experta en sancocho Esperanza Murillo y el antropólogo Julián Estrada, hagamos este domingo 30 de agosto uno de nuestros platos insignia”, afirmó Nicolás Sierra, Gerente del negocio de Frescos de Grupo Éxito.
“El sancocho nacional” será una excusa, además, para que las familias colombianas de reúnan entorno a la preparación de este plato icónico en medio de una nueva normalidad en la que cocinar en familia ha cobrado gran relevancia.
“El sancocho colombiano es uno de los pocos platos que está presente en todas las regiones. Por eso cuando se habla de él se habla de colombianidad. Es uno de los pocos platos que todo colombiano ha vivido o preparado. En cada región existe un sancocho que se basa en las mismas técnicas: la de sancochar; y aunque algunos ingredientes se comparten, siempre hay otros que identifican cada región. Es decir, en la costa Atlántica no faltará el ñame ni el guandul, en el Valle el azafrán de raíz y en Boyacá los cubios y las habas. Y aunque hablemos de cocidos, pucheros, guandules y trifásicos seguimos hablando de sancocho. Es un plato que el colombiano conoce, entiende y disfruta como ningún otro”, aseguró Tulio Zuloaga.

¿Cómo conectarse a este evento?
La gran receta nacional de sancocho será transmitida en vivo de manera simultánea a través de:

Éxito: https://www.facebook.com/exito

Carulla: https://www.facebook.com/SupermercadosCarulla

Surtimax: https://www.facebook.com/Surtimax

Super Inter: https://www.facebook.com/superintersupermercados

Éxito: https://www.instagram.com/exito/?hl=en

Carulla: https://www.instagram.com/placerescarulla/?hl=en

Surtimax: https://www.instagram.com/surtimaxco/?hl=en

Super Inter: https://www.instagram.com/superintersupermercados/?hl=en

La Agencia de Empleo Cafam, ubico laboralmente a 12.048 colombianos en el primer trimestre de 2020


La Agencia de Empleo Cafam ha sido un aliado estratégico para los colombianos que están en la búsqueda de empleo. Así mismo, cuenta con un equipo profesional dedicado a los empresarios que requieran apoyo en la consecución del personal para sus vacantes.
Pese a la emergencia sanitaria que vive el país, su compromiso con la atención a la población cesante y desempleada no se ha detenido. En ese sentido, en el primer semestre del año apoyó la vinculación laboral de 12.048 personas, de las cuales el 55% son mujeres y el 45% hombres.
Dada la coyuntura, la Agencia de Empleo Cafam fortaleció la virtualidad para llevar a cabo la mayoría de registro y orientación laboral. Al respecto, “hemos identificado una alta demanda en los requerimientos y contratos a termino indefinido y a termino fijo, esperando que agosto pueda llegar a tener una mejoría de empleabilidad en el país”, aseguro Jairo Iván Burgos, Jefe de la Agencia de Empleo de Cafam. 
Entre tanto, a la hora de buscar trabajo, la Agencia de Empleo Cafam resalta que los sectores con mayor demanda en estos momentos en Colombia son: salud, tecnología de la información, cargos administrativos, comercial, transporte, seguridad y servicios generales.
Finalmente, la Agencia de Empleo Cafam brinda algunas recomendaciones que los postulantes deben tener en cuenta a la hora de tener una entrevista laboral:

             Ubique un lugar adecuado dentro del hogar, con buena iluminación y pocos factores distractores alrededor.
             Asegúrese de que la conexión a internet funcione de manera adecuada, al igual que la cámara y el micrófono.
             Prepárese bien para la entrevista.
             Cuide la presentación personal y vestir de manera adecuada.
             En el transcurso de la entrevista, enfoque la mirada a la cámara y dé respuestas claras desde el conocimiento y la experiencia.
             No refleje una imagen de quién no es.
             Conozca información básica de la empresa en la que realiza el proceso.
             Recuerde que el perfil laboral no debe ir en primera persona, sino en tercera persona y debe contener tres aspectos básicos: nivel académico, experiencia y competencias.
             Identifique su competencias y habilidades, al igual que las oportunidades de mejora.
             Enfóquese en la mejora continua, a través de cursos, seminarios y talleres que actualicen sus conocimientos.
             Mantenga una red activa de contactos a quienes pueda facilitarle su hoja de vida para posibles vacantes.

lunes, agosto 24, 2020

El Centro Comercial Diverplaza espera para finales de este año contar con la Certificación LEED EBOM


El cuidado del medio ambiente es una de las grandes preocupaciones que aqueja a todos los sectores económicos en el mundo y prueba de ello es el incremento de los edificios sustentables. Ciertamente, los edificios sostenibles han resultado decisivos en la puesta en marcha del nuevo modelo económico circular, que aspira regenerar el planeta ante los efectos de la economía lineal y del cambio climático.
La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el método de evaluación por excelencia que a través de pautas especificas mide el impacto ambiental de las construcciones o edificios verdes, así como su huella en la comunidad y el medio ambiente.
“Siempre hemos tenido la idea que los grandes consumidores de energía provenían del área industrial, y diversos estudios demostraron que no necesariamente debe ser así, es más, solo con cambiar el sistema de iluminación tradicional podemos llegar a disminuir el consumo en un 25% e impactar positivamente en la huella de carbono”, afirma Cesar Ruíz, Gerente General de Setri.
La evaluación de una edificación LEED EBOM se basa en el cumplimiento de una serie de prerrequisitos y aspectos puntuados por créditos, que se consigue documentando una puntuación mínima mediante evidencias generadas durante un periodo de desempeño o monitorización por los diferentes agentes intervinientes.
“Para esta certificación se tienen en cuenta aspectos como eficiencia en el uso y gestión del agua, optimización del rendimiento energético y mínimas emisiones, materiales y gestión de residuos, calidad del ambiente interior, innovación en el diseño, entre otros ítems. Pero también por ejemplo tienen en cuenta factores como equipo interno, contratistas, proveedores”, asegura el Gerente General de Setri.
El interés de los Centros Comerciales en Colombia por la construcción sustentable aumenta, por lo que diversos proyectos han incorporado el factor ambiental a través de esta certificación, que es reconocida internacionalmente y cuya esencia es superar estándares norteamericanos de confort y ahorro energético.
“En el mundo no son muchos los edificios que tienen este sello, Estados Unidos, por ejemplo, lo tiene por el Mercado Central de Chicago y el edificio Empire State. En Colombia por su parte centro comerciales como Ecoplaza (Mosquera), Parque Central (Barranquilla), Parque La Colina (Bogotá) y Fontanar (Chía), ya cuentan con esta certificación”, precisa Cesar Ruíz.
El Centro Comercial Diverplaza, es un ejemplo claro del liderazgo y compromiso por la preservación y el cuidado de medio ambiente dentro del sector, al implementar un sinnúmero de estrategias que buscan mitigar el impacto del medio ambiente y reducir la huella de carbono.
“Estamos convencidos que si queremos generar un cambio debemos empezar por nosotros mismos, por eso hemos creado un programa denominado DiverSostenible el cual contempla cuatro pilares básicos: tratamiento de aguas residuales, aprovechamiento orgánico para la recuperación de suelos erosionados, manejo de residuos reciclables para continuar el ciclo productivo, eficiencia energética donde orgullosamente somos el primer Centro Comercial en el noroccidente de la ciudad en utilizar una planta solar para alimentar energéticamente parte de nuestro funcionamiento y estamos preparados para asumir la responsabilidad que trae el Sello LEED EBOM, que asumiremos con todo el compromiso que conlleva tener este reconocimiento”, asegura Alejandro Alvarado Boshell, CEO Diverplaza.
El Centro Comercial Diverplaza proyecta para finales de este año contar con la Certificación LEED EBOM en la categoría Operación y Mantenimiento, nivel Plata.
“Venimos trabajando fuertemente no solo por obtener este importante sello, sino por ser pioneros dentro del sector; hemos dado ya grandes pasos y no descansaremos en esta ardua tarea que nos trazamos: mitigar el impacto ambiental que podemos generar”, concluye el CEO de Diverplaza.
El Centro Comercial, desde su inauguración en el 2004, ha trabajado por ser más sostenible a través de su estrategia de RSE la cual incluye aprovechamiento de aguas residuales, puntos ecológicos y manejo de los residuos.

¿Por qué los súper héroes son fundamentales en el desarrollo de los niños?


Los juguetes y su presencia en la vida de los niños son más esenciales de lo que parecen, por medio de la interacción con ellos conocen su entorno, desarrollan habilidades motrices y aprenden a relacionarse con demás niños y familiares.
Angie Paola Corredor Pinilla, psicóloga de La Universidad Externado de Colombia, afirma que los niños encuentran en sus súper héroes favoritos, un ejemplo a seguir para desarrollar valores que ponen en práctica posteriormente a la hora de relacionarse con el mundo. Por esta razón, es importante como padres enaltecer estas características que funcionan como un puente educativo hacia esas habilidades sociales en los pequeños.
El juego relacionado con el mundo de los súper héroes fomenta el desarrollo del liderazgo a través de sus experiencias, asimismo, esta actividad les permitirá liberar el estrés, la frustración y los miedos gracias al juego de simulación que se lleva a cabo en la interacción con las figuras de acción. Hoy por hoy es importante alinear esta realidad por parte de los padres, pues, los niños y niñas tienen un mayor acceso a la televisión y a nuevas plataformas de visualización de contenidos que disminuye la interacción con juguetes. Asimismo, la relación ente las figuras de acción y los personajes que ven en películas, no solo permite que los niños vuelvan a jugar en formatos tradicionales, alejándolos de las pantallas, sino que también trae consigo varios beneficios como:
Facilitan la maduración de tres funciones mentales básicas: la asimilación, la comprensión y la adaptación a la realidad.
Les permite experimentar entre formas, colores, texturas y tamaños.
Desarrollan habilidades motoras, su equilibrio, coordinación y control muscular.
Les permiten a los niños enfrentarse a la realidad facilitando la resolución de conflictos en su día a día.
Desarrolla el valor de la tolerancia, a través del juego de roles, los niños comprenden distintas perspectivas y opiniones al colocarse en el lugar de otras personas.
“Es por esto por lo que Marvel quiso desarrollar “Encuentra tu poder”, una campaña que permite que cada niño se relacione e identifique con uno de sus súper héroes favoritos que ven en el cine y los comics. Queremos que los niños se identifiquen como los súper héroes de sus casas y glorificar esas pequeñas acciones que los convierten en súper personas” Compartió Tatiana López, Brand Manager de Hasbro Colombia.
Al escoger un juguete se debe pensar además en los valores morales que estos traen para la vida de los niños, las buenas influencias se vuelven necesarias para ayudarlos a convertirse en personas positivas para la sociedad y los súper héroes por su lado cumplen con ésta función, el honor, la integridad y el coraje que inspira Capitán América y la simpatía, confianza y búsqueda por la independencia de Iron Man son claros ejemplos de ello.
Por último, para asegurar el correcto uso y el máximo aprovechamiento de los juguetes de acción se debe garantizar un control constante sobre el niño, es importante supervisarlo periódicamente sin interrumpirlo al igual que acompañarlo y jugar con el bajo sus propias reglas. El ofrecerle nuevas formas de juego después de haberlo dejado experimentar con el juguete es crucial para el correcto y completo uso de cada uno.

Agilitix se incorpora a Serban Group


Agilitix, compañía colombiana especializada en servicios y soluciones de computación en la nube y transformación digital, anunció hoy su integración en Serban Group, multinacional referente en soluciones para espacios de trabajo digitales. Mediante este acuerdo, Serban Group pasa ser uno de los accionistas de referencia de Agilitix, compañía valorada en más de $5 millones de dólares.
Esta integración entre Agilitix y Serban Group es un paso estratégico para ofrecer de forma conjunta un amplio portafolio de soluciones y servicios enfocados en la transformación digital de los negocios y –al mismo tiempo-, acelerar la presencia y liderazgo a nivel global.
Juntos, suman una compañía de más de 40 millones USD de facturación, con más de 250 clientes regionales en 19 países y un equipo del más alto desempeño, conformado por más de 300 personas en todo el mundo, dispuestas a brindar las mejores soluciones tecnológicas que permitan a las empresas explotar todo su potencial digital para ser más productivas y ágiles.
Al frente de este cambio, Lino Rojas asume la gerencia general de Agilitix, que venía siendo desempeñada por Eduardo Franco, quien deja la compañía en una clara posición de liderazgo, ya que –gracias a su esfuerzo y experiencia-, logró consolidar a Agilitix como un proveedor relevante en el mercado colombiano.
Con más de 30 años de experiencia en la industria de tecnología, Lino continuará extendiendo los beneficios de soluciones tecnológicas en modalidad de servicio (XaaS, ‘todo como servicio’) para fortalecer los procesos estratégicos de los negocios.
“La sinergia de ambas empresas permite la convergencia de un equipo de profesionales de talla mundial que tiene la misión de ayudar a organizaciones de todos los tamaños y sectores a adoptar una verdadera transformación digital, atendiendo las necesidades de una organización moderna y ágil desde la infraestructura, ya sea en modalidad on-premise (en las propias oficinas), en nubes públicas o soluciones híbridas, pasando por el puesto de trabajo digital hasta integrar soluciones de firma e identidad digital”, dijo Alberto Mingo Santibañez, CEO Global de Grupo Serban.
“Hoy comienza una nueva etapa, la internacionalización de la compañía, por lo que seremos una gran familia alrededor del mundo”, remarcó Lino Rojas. “Evolucionamos al ser parte de Serban Group para llegar cada día más lejos, siendo una red global que traspasa los límites geográficos y abre un mundo de nuevas posibilidades, pero manteniendo intactos los valores y principios que han cimentado el crecimiento de Agilitix: excelencia en la atención, la calidad de los servicios y la agilidad de gestión".
Tanto Grupo Serban como Agilitix manifiestan su convencimiento de que, aún en tiempos de incertidumbre como los actuales, cuando hay convicción, las crisis se vuelven oportunidades y el deseo de un futuro mejor se convierte en el mayor motivante para la acción. Es por ello que esta unión se considera como una apuesta hacia el progreso, una evolución y apertura de grandes oportunidades comerciales para Europa y Latinoamérica, así como la mejora continua de los procesos.

Visión 30/30 de la ANDI celebra su primer año, con presencia en 13 departamentos del país


El programa de recolección y aprovechamiento de envases y empaques más importante del país, Visión 30/30 de la ANDI, celebra su primer año de gestión con la implementación de diversas iniciativas regionales en 30 municipios de 13 departamentos del país.
Desde sus inicios Visión 30/30, que tiene como meta la recolección y el aprovechamiento de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal ha llevado estrategias a lo largo y ancho de todo el país, para identificar las formas más eficientes de lograr su meta para 2021 que es recoger y aprovechar al menos el 10% de estos materiales que se pongan en el mercado durante todo el año.
“Para nosotros es un orgullo trabajar en la implementación de este proyecto en Colombia y que sea el sector empresarial el que movilice cambios ambientales en la ciudadanía, con la separación y recolección de envases y empaques. Seguiremos trabajando de la mano de todos los actores de la cadena como recicladores de oficio, transformadores y empresas, además de los ciudadanos que se pueden sumar a esta iniciativa separando sus envases y empaques en casa y contribuir así a la economía circular”, explicó Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, durante la Primera Reunión Anual de Miembros de Visión 30/30.
Dentro de estas estrategias se destacan programas como Separo en Casa, Reciclemos Más, una alianza con las administraciones de los conjuntos residenciales y con las organizaciones de recicladores prestadoras del servicio público de aseo para concientizar a los residentes de edificios, conjuntos y a la ciudadanía en general sobre el manejo de residuos y lograr que separen correctamente sus basuras en el hogar con el fin de aprovechar los envases y empaques. A esta se les suman otras iniciativas de recolecciones en bares y restaurantes, plantas arroceras, entre otras, que se han visto frenadas por la pandemia de covid-19.
Hoy hacen parte de Visión 30/30 más de 186 empresas, pertenecientes a 24 sectores productivos, que buscan la implementación de iniciativas que permitan al país lograr las metas del próximo año que incluyen ampliar la cobertura geográfica, nuevas estrategias de recolección y alianzas, para acercarse cada vez más a la meta de aprovechar al menos 30% de envases y empaques en 2030.
“Tenemos una gran cantidad de gente comprometida y convencida de que realmente se la juega por esta historia, y es lo que verdaderamente potencializa el ejercicio de recolección y aprovechamiento. En 2017 teníamos 11 empresas de 4 sectores que estaban trabajando con nosotros y en 2019 terminamos con 98 de 19 sectores y a julio de 2020 estamos hablando de 186 empresa de 24 sectores” aseguró Bruce Mac Master presidente de la ANDI.
Gracias a los avances y a los ambiciosos retos propuestos en la iniciativa, durante este año Visión 30/30 recibió un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo por 150.000 dólares para contribuir con el desarrollo de un sistema de información transparente de los materiales que se ponen en el mercado y para identificar futuras inversiones en la cadena de valor con el fin de fortalecer el programa. Además, el BID eligió el programa como modelo regional en la gestión corporativa de envases y empaques.
“Visión 30/30, gracias a esta alianza, ofrece la oportunidad de contribuir a la creación de modelos financieros para fomentar la innovación y los proyectos sectoriales y de innovación con el fin de tener envases y empaques más sostenibles, lograr incidencia en políticas públicas e influir en los marcos normativos para poder armonizarnos entre los países de la Alianza del Pacífico en temas como sellos, compras sostenibles, indicadores y trazabilidad” aseguró María Adelaida Arango Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de Grupo Nutresa y  de la junta directiva de Visión 30/30.
Para el próximo año Visión 30/30, que tiene presencia en Bogotá, Meta, Cundinamarca, Tolima, Santander, Huila, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Bolívar, Atlántico y Casanare, buscará aumentar su área de influencia y el número de empresas que hacen parte de la iniciativa.