En Colombia no hay “genéricos intercambiables”, como existen en Estados Unidos, Europa, Japón o algunos países latinoamericanos, asegura el Presidente Ejecutivo de AFIDRO, Francisco de Paula Gómez.
Un medicamento intercambiable es aquel que puede reemplazar el medicamento original por el genérico sin duda alguna, gracias a las pruebas de equivalencia que se le hicieron previamente.
Infortunadamente, a pesar que el Ministerio de Salud en 2001, -Hoy de la Protección Social-, ordenó al INVIMA establecer los listados de medicamentos a los que debería hacérsele este tipo de estudios y actualizarlo cada dos años, le indicó que tenía que definir los estándares de las pruebas de equivalencia terapéutica y certificar a la red de laboratorios que las harían, además de exigirlas a partir de ese momento para la autorización de nuevos registros sanitarios, en casi diez años de vigencia de las normas, no ha hecho ninguna de esas tareas amparándose sólo en la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura. Y aunque para un grupo de medicamentos es suficiente sólo con las BPM, para otros importantes grupos no es así, como desde hace muchos años lo establecen la OMS, la FDA norteamericana o la EMEA europea.
Tener el mismo principio activo no significa que dos productos sean iguales, pues diferencias tecnológicas pueden hacer que la liberación del medicamento sea más lenta en unos que en otros, o que requiera menos tomas al día, o que tengan compuestos que disminuyen sus efectos negativos, etc. No es lo mismo un antiinflamatorio con ‘cubierta entérica’ que protege la mucosa estomacal y evita hemorragias y úlceras, que el mismo principio activo ‘pelado’ que sí las produce; ni un jarabe que los niños lo toman porque sabe bien, que otro con el mismo principio activo que por su sabor amargo hace que abandonen el tratamiento; los ejemplos serían interminables.
“Los productos que tienen el mismo principio activo pueden tener precios diferentes, no sólo porque los innovadores cargan con el peso de la investigación y de su introducción al mercado y los otros no, sino porque pueden tener características y diferencias considerables en su calidad intrínseca. La resistencia de los médicos a prescribir indiscriminadamente copias genéricas, lo que refleja en muchos casos es falta de confianza, cuando por su práctica diaria evidencian diferencias terapéuticas y desiguales efectos sobre el bienestar de sus pacientes”, comenta el Presidente ejecutivo de AFIDRO.
-
Luego de 13 años de espera, Bavaria anunció el regreso de uno de los productos más especiales y recordados por los colombianos: Águila Imp...
-
Ramo recibió el Sello Zero Waste (Basura Cero) categoría Oro, la primera certificación ambiental de la compañía y de carácter internaciona...
-
El crecimiento del gasto en moda en Colombia fue muy notable en los primeros meses de 2024, tanto así que, de acuerdo con los últimos inform...
-
Como parte del programa Strive de Mastercard en Colombia que busca impulsar la digitalización de micro y pequeñas empresas y es respaldado p...