sábado, septiembre 27, 2025

Kaspersky detecta servicios de mensajes falsos desde 30 dólares

 
Expertos de Kaspersky identificaron anuncios en la Darknet que ofrecen servicios de deepfake en video y audio en tiempo real. Los precios parten desde 50 dólares por un video falso y 30 dólares por un mensaje de voz manipulado, es decir, lo que cuesta aproximadamente una cena para dos personas en un restaurante. A partir de ahí, el costo aumenta según la complejidad y la duración del contenido. En promedio, estos “servicios bajo demanda” resultan tan accesibles como una salida común a cenar.
Anteriormente, Kaspersky había identificado servicios de creación de deepfakes en plataformas de la Darknet con tarifas que oscilaban entre 300 y 20,000 dólares por minuto. A diferencia de esas ofertas, las actuales permiten a los actores de amenazas generar audio y video falsos en tiempo real a una fracción del precio o lo que es lo mismo, este “servicio” es hoy 400 veces más barato que en 2023.
Los anuncios que promocionan los “Deepfakes-as-a-Service” incluyen varias opciones, como el intercambio de rostros en tiempo real durante videollamadas en plataformas de videoconferencia o mensajería, la sustitución de rostros para procesos de verificación y el reemplazo de la señal de cámara en dispositivos.
Los autores de estos anuncios encontrados tras analizar múltiples plataformas en ruso e inglés, afirman que pueden proporcionar software que sincroniza las expresiones faciales de una persona en un video con un texto, incluso en idiomas extranjeros, junto con herramientas para clonación de voz y para ajustar el tono y el timbre con el fin de transmitir emociones específicas. Sin embargo, es muy probable que muchos de estos anuncios sean estafas destinadas a engañar a compradores interesados.
“No solo estamos viendo anuncios que ofrecen deepfake como servicio, sino también una demanda clara de estas herramientas. Los actores maliciosos están experimentando activamente con IA e incorporándola en sus operaciones. Algunas plataformas presentan capacidades más sofisticadas: por ejemplo, modelos de lenguaje maliciosos creados completamente desde cero, independientes de modelos públicos, que se ejecutan localmente. Si bien estas tecnologías no introducen amenazas cibernéticas fundamentalmente nuevas, pueden aumentar significativamente las capacidades de los atacantes. En este contexto, los expertos en ciberseguridad deben trabajar arduamente para contrarrestar estas amenazas. Una de las formas más prometedoras de enfrentar este desafío es aprovechar la IA para mejorar tanto la productividad de los profesionales de seguridad como la efectividad de las medidas defensivas”, asegura Lisandro Ubiedo, analista senior de seguridad en Kaspersky.
Para mantenerse seguros frente a estas vulnerabilidades, Kaspersky recomienda:
Enseñar al personal a reconocer señales clave de deepfakes, como movimientos bruscos, iluminación inconsistente entre cuadros, tonos de piel poco naturales, parpadeos inusuales o ausentes, distorsiones de imagen y videos grabados intencionalmente en baja calidad o con poca iluminación.
Contar con medidas de ciberseguridad efectivas: no solo soluciones de protección, sino también especialistas en TI capacitados. Utilice Kaspersky Threat Intelligence para identificar amenazas que podrían afectar a su empresa.
Asegurar que los empleados comprendan qué son los deepfakes y por qué representan una amenaza seria, proporcionando formación regular sobre cómo detectarlos. Kaspersky Automated Security Awareness Platform puede ayudar a fortalecer la alfabetización digital del personal.

viernes, septiembre 26, 2025

Amazon domina los espacios publicitarios preferidos por los consumidores

 Tres de las cinco plataformas publicitarias preferidas por los consumidores en el mundo son marcas de Amazon, según Media Reactions 2025, el estudio global de Kantar sobre el panorama mediático que recoge la voz de más de 21.000 consumidores y cerca de 1.000 ejecutivos de marketing.
El ranking de consumidores ubica a Amazon en primer lugar, seguido por Snapchat y TikTok, mientras que Twitch y Prime Video completan el top cinco. Del lado de los anunciantes, el listado lo lideran YouTube, Instagram, Google, Netflix y Spotify, igual que en 2024.
“Las marcas deben luchar por la atención de las personas, pero los anunciantes no siempre reflejan las preferencias del consumidor. Amazon rompe esta tendencia al ofrecer experiencias diversas en sus distintos canales. Twitch, por ejemplo, es la plataforma donde más confían los consumidores en la publicidad”, explica David Zuluaga, Lead Creative and Media, Kantar Insights.
Fuerte preferencia
En el mercado colombiano los consumidores muestran una fuerte preferencia por la publicidad en punto de venta (PDV) / e-commerce destacando la posibilidad que ofrecen de tener interacción directa con las marcas y control sobre la experiencia. En consecuencia, plataformas como Mercado Libre se consolidan como una marca clave para el plan de medios de cualquier anunciante. Enseguida, están los eventos patrocinados que destacan por ser memorables, naturales y poco intrusivos.
En preferencia publicitaria, plataformas como Pinterest se han convertido en un espacio inspirador y de confianza, incluso por encima del e-commerce. “El caso de Pinterest demuestra que cuando la publicidad aporta valor y acompaña el journey, se convierte en una experiencia bien recibida en lugar de una interrupción”, añade Zuluaga.
Desde la perspectiva de marcas de medios Snapchat se ha reposicionado con anuncios que se perciben más entretenidos y menos intrusivos que en 2024. TikTok por su parte sigue destacándose en creatividad y capacidad de captar atención. En la otra orilla, YouTube, Twitch y X (antes Twitter) aparecen entre las plataformas con menor preferencia en Colombia, reflejando una brecha entre la inversión de los anunciantes —que priorizan OLV y stories en redes sociales—. Sin mencionar que la receptividad de los consumidores está atada a entornos presenciales y experienciales como POS y eventos.
Tendencias de inversión para 2026
Influencers y creadores de contenido: 61% de anunciantes incrementará su inversión en este formato, que se consolida como pieza clave en las estrategias de contenido.
Social media commerce: 53% planea destinar más presupuesto, lo que refuerza la integración entre redes sociales y transacciones digitales.
Streaming de TV: 54% de líderes en mercadeo aumentará su inversión, mientras que un 26% reducirá en TV lineal. Sin mencionar que el 19% aumentará su inversión en product placements de TV y video online.
Según Kantar, la clave de estas colaboraciones con creadores de contenido está en entender que los influencers no son actores que siguen un guion de marca, sino socios que aportan autenticidad. “Las colaboraciones más exitosas dependen de la flexibilidad, siempre dentro de lineamientos claros sobre los valores y tono de marca”, subraya Zuluaga.
Consumidores más receptivos
Por primera vez, más de la mitad de las personas (57%) afirma ser receptiva a la publicidad, diez puntos más que en 2024. Esto abre una oportunidad para los anunciantes en medio de un panorama mediático fragmentado, donde solo dos tercios de los anunciantes se sienten seguros de integrar con éxito sus campañas en múltiples canales.
La confianza sigue siendo un factor crítico: un 44% de los consumidores se declara incómodo con anuncios creados por IA y un 57% expresa preocupación frente a posibles anuncios falsos generados con esta tecnología. Sin embargo, las percepciones hacia la IA generativa se vuelven más positivas, y el 70% de los líderes de mercadeo ya utilizan esta herramienta para mejorar su eficiencia, mientras que un 53% la aprovecha con fines creativos.
“Cuando la IA se entiende como socio creativo, ofrece a los expertos en marketing nuevas formas de explorar ideas, probar lo que resuena y tomar decisiones más rápidas e inteligentes. La oportunidad es enorme, pero requiere una mentalidad de curiosidad más que de cautela”, concluye Zuluaga.

HotSale 2025 busca cerrar el año con un fortalecimiento a las ventas digitales y el comercio minorista en Colombia



 El comercio electrónico en el país sigue avanzando y posicionándose como uno de los canales de ventas preferidos para millones de consumidores colombianos. Cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reportan que, durante el segundo trimestre de 2025, las ventas en línea alcanzaron COP 26,9 billones, lo que representa un crecimiento anual del 3,0% frente al mismo periodo de 2024. 
Según los datos el ticket promedio de compra en el segundo trimestre de 2025 en ventas en canal electrónico se ubicó en COP 191.850, y las categorías con mayor participación fueron tecnología (19,9%), otras de retail (17,9%) y entretenimiento (13,4%), mientras que las de mayor crecimiento fueron otras de retail (112,6%), entretenimiento (38,8%) y turismo (19,6%).
Por esto Colombia se prepara para el último  Hot Sale del año, la fecha escogida es del 16 al 20 de octubre de 2025, el evento más esperado de compras digitales y que reunirá a las principales marcas del país con grandes beneficios económicos en categorías como moda, deportes, hogar, tecnología, salud-belleza, viajes y la nueva Mercaweek, que busca introducir por primera vez al evento productos de consumo masivo y de supermercado.
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE destaca que, “estos resultados muestran cómo la estacionalidad y las campañas promocionales bien ejecutadas pueden dinamizar categorías clave del comercio digital.  El aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable para la compra de bienes y servicios de millones de colombianos.”
Esta nueva versión del Hot Sale espera superar los resultados de ediciones anteriores, potenciando la participación de categorías que han mostrado gran dinamismo como retail, entretenimiento y turismo, y al mismo tiempo incentivar el uso de medios de pago digitales, que ya representan más del 97% de las operaciones en línea, desglosado en débito a cuenta bancaria vía PSE con un 63.9% y tarjeta de crédito con un 33.3%. Además, en esta edición se incorpora el Mercaweek como una nueva categoría y se espera la gran acogida del consumidor en la compra de productos como  alimentos, bebidas y hogar, sin hacer largas filas.
Con esta iniciativa, el sector espera no solo incrementar las ventas, sino también fortalecer la confianza, atraer nuevos compradores e impulsar la economía del país. Reflejando la creciente confianza en los canales electrónicos y la reducción progresiva del uso del efectivo en el entorno digital.
“El comercio electrónico ha traído un fuerte dinamismo a la industria de viajes y el Hot Sale, una de las jornadas más relevantes del país, ha sido parte fundamental de ese crecimiento. Según nuestra experiencia en la última edición de este evento, y comparado con cuatro semanas previas, vimos un aumento del 40% en las búsquedas de viajes, así como un mayor interés en paquetes y hoteles, que crecieron un 45% y 27%, respectivamente. A nivel nacional, Cartagena se consolidó como el destino más elegido, seguido por San Andrés, Santa Marta, Bogotá y Medellín, en cuanto a los destinos internacionales, Punta Cana, Madrid, Miami, Panamá y Orlando fueron los cinco más buscados “, indica Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia.
Además de las promociones y descuentos, el Hot Sale representa una ventaja directa para los compradores, quienes podrán acceder a productos y servicios de calidad a precios más competitivos, con la confianza de que las transacciones cuentan con protocolos avanzados de ciberseguridad.
El Hot Sale 2025 reunirá a diferentes marcas líderes en diferentes sectores, entre ellas Calvin Klein, Agencia de Viajes y Turismo Falabella, Alkosto, Almacenes Éxito, American Apparel–Tommy Hilfiger, Dafiti, Buscalibre, Avianca, Despegar, Falabella.com, Carestino, Ktronix, Mabe, General Electric, Mercado Libre, Natura, Open English, Decameron, Homecenter, Whirlpool, Fossil, Garmin, Offcorss, Aleta, KitchenAid, HP, Laika, Sony, Prüne, Samsonite, Samsung, Emma Sleep, Olímpica, Totto, Time Square, Adidas, Tiquetes Baratos, Alfagres, H&M, Hoteles Marriott, Farmatodo, My Huevos, La Rebaja, Novaventa, EPM, Casio, Iberia, Carulla, Royal Caribbean, IKEA, On Vacation, Hoteles Dann, Sura, Viajes Circular, Tissot, Cafam, Clic Air, Decathlon, SmartFit, Allianz Seguros, Coca Cola, Apizco y Fundación Portal Mágico Alegria y Bienestar.

jueves, septiembre 25, 2025

Jugando Offside: Así se preparan los actores de amenazas para el mundial de fútbol 2026

 Cada cuatro años, la Copa Mundial de Fútbol capta la atención de miles de millones de personas. Con esa expectativa, surgen oportunidades, no solo para los patrocinadores, medios de comunicación y comerciantes legítimos, sino también, para adversarios que ven en este espectáculo un gran mercado de engaños.

Con la llegada de la Copa Mundial de Fútbol de 2026 en Estados Unidos, Canadá y México, los contornos de esta economía paralela ya son visibles. En tan solo dos meses, desde el 1 de agosto de 2025, han aparecido en internet más de 4300 dominios recién registrados con el lenguaje de la marca “FIFA”, la Copa Mundial o sus ciudades anfitrionas. Muchos de estos dominios pueden parecer inofensivos, sin embargo, al examinarlos en conjunto, revelan algo mucho más deliberado. Llegan en oleadas sincronizadas, se agrupan en torno a unos pocos registradores minoristas en lugar de dispersarse ampliamente, y se replican entre sí en convenciones de nomenclatura e infraestructura DNS, como si se generarán a partir de un script compartido. Algunos están preparados para anunciar entradas falsificadas que nunca se materializarán, otros prometen flujos que se convertirán en malware, y otros ofrecen mercancía que está destinada a ser falsificada.

Dinámica del Registro de Dominios

Una de las señales más claras de coordinación es temporal. El conjunto de datos reveló que se registraron casi 1500 dominios en el breve periodo comprendido entre el 8 y el 12 de agosto de 2025, con otro pico observado a principios de septiembre. Este patrón es incompatible con la actividad orgánica de los aficionados y, en cambio, sugiere una adquisición masiva automatizada. La táctica del envejecimiento de los dominios también fue evidente. Se han registrado varios dominios no solo para 2026, sino también para futuras Copas Mundiales, como las de 2030 y 2034. Estos registros, que han permanecido inactivos durante años, buscan obtener legitimidad pasiva antes de su activación, una estrategia común en las campañas de fraude dirigidas a marcas.

Concentración de registradores y TLD

Los registros fraudulentos no se distribuyen uniformemente en el ecosistema de registradores. La mayoría de los dominios se concentraron en un paquete de registradores minoristas, principalmente GoDaddy, Namecheap, Gname, Dynadot y Porkbun. Estos proveedores son los preferidos por su escala, sus promociones de precios y la facilidad de automatización masiva. La distribución de dominios de nivel superior presenta una situación similar. El dominio .com predomina, representando más de la mitad de la muestra, mientras que una larga lista de TLD de baja barrera, como: .online, .shop, .store y .football, ofrecen alternativas económicas para los atacantes que buscan expandirse.

Segmentación geográfica y lingüística

Las señales geográficas indican una segmentación deliberada tanto a audiencias globales como a mercados locales. Los dominios que hacen referencia a los países anfitriones (EE. UU., México, Canadá) y ciudades anfitrionas (Dallas, Miami, Toronto, Vancouver, Ciudad de México) fueron prominentes, diseñados para aumentar la relevancia SEO y parecer creíbles para los viajeros.

Señuelos temáticos

Los dominios se alinean con tres señuelos principales: entradas y mercancía falsificadas y streaming ilícito Algunos clústeres se dedicaron a un solo tema, como fifa2026ticketsmiami.com, mientras que otros combinaron múltiples ganchos en un solo dominio, por ejemplo, fifa2026tickets-streamlive.com. Esto sugiere el uso de kits de generación basados en plantillas, donde los operadores pueden variar los temas manteniendo una estructura consistente. Los términos de streaming ("HD", "ver en vivo", "gratis") fueron comunes, mientras que los dominios relacionados con entradas fueron menos frecuentes, pero más perjudiciales financieramente, dada la alta pérdida por víctima. Los dominios de merchandising comercializaban camisetas, uniformes y ropa en varios idiomas, principalmente en español y portugués.

Superposición de infraestructura

El análisis de los registros DNS reveló el uso repetido de servidores de nombres idénticos en clústeres de dominios, lo que sugiere no docenas de actores independientes, sino un pequeño número de operadores semiprofesionales que gestionan grandes carteras. Esta superposición, combinada con registros sincronizados y patrones léxicos similares, respalda la hipótesis de actividad basada en campañas.

Campañas multiplataforma

Los dominios por sí solos no bastan para explicar el riesgo. Su verdadero poder surge cuando se amplifican entre plataformas. Ya se han observado canales de Telegram que anuncian "entradas exclusivas" y camisetas falsificadas. Los foros de la dark web siguen albergando hilos que ofrecen tanto entradas fraudulentas como herramientas para realizar phishing o fraudes de pago bajo la marca registrada “FIFA”. Páginas de redes sociales, a menudo disfrazadas de medios "oficiales", podrían dirigir tráfico hacia estos dominios, mientras que los anuncios maliciosos en los resultados de búsqueda tienen el potencial de superar en ranking a los propios sitios web oficiales. Lo que emerge no es un conjunto de estafas aisladas.

Abuso de venta de entradas y tácticas avanzadas

Quizás lo más preocupante sean las amenazas sistémicas a la propia infraestructura de venta de entradas de la Federación Internacional de Fútbol. La evidencia sugiere que ya se están preparando botnets para saturar las colas de entradas, adquirir inventario a gran escala y revender a precios inflados. Estos aumentos repentinos de la demanda impulsados por bots también interfieren con los algoritmos de precios dinámicos, lo que provoca que los aficionados legítimos se enfrenten a precios más altos. Paralelamente, los proveedores de la dark web venden abiertamente kits de bots, granjas de proxy y manuales de estrategias de omisión de cuentas adaptados a los sistemas oficiales. La demanda de la FTC de septiembre de 2025 contra Live Nation/Ticketmaster ilustra cómo la automatización de la reventa ya ha desestabilizado las principales plataformas de venta de entradas y destaca la vulnerabilidad de eventos de alta demanda como la Copa Mundial a abusos similares.

Panorama de riesgos

La Federación Internacional de Fútbol y sus patrocinadores ante esta situación, se pueden enfrentar a un debilitamiento o afectación de su marca, la fuga de información sobre comercio falsificado y daños a la reputación que podrían socavar los canales oficiales. Las ciudades anfitrionas y los recintos se ven arrastrados al panorama de amenazas a medida que las estafas geolocalizadas se dirigen a los viajeros con ofertas fraudulentas relacionadas con alojamiento, transporte y hospitalidad. Finalmente, el ecosistema de internet en su conjunto (registradores, redes publicitarias, plataformas de mensajería) corre el riesgo de ser explotado como amplificador para la distribución de campañas.

Recomendaciones

La evidencia apunta a un ecosistema de fraude preactivado que ya está funcionando y esperando el momento de ser explotado. Por lo tanto, la mitigación debe comenzar ahora, no en 2026.

Los sistemas de venta de entradas requieren un refuerzo inmediato contra la automatización. La detección de comportamiento y las medidas anti-bots deben integrarse en las fases de preventa y lotería, garantizando que los aumentos repentinos se consideren señales adversas y no una demanda legítima. La Federación Internacional de Fútbol y sus socios también deben implementar medidas proactivas de búsqueda e higiene publicitaria, difundiendo dominios y anuncios verificados con mucha antelación a la preventa para superar a los anuncios fraudulentos.

Aficionados estén alerta y tengan en cuenta lo siguiente:

1. Compre entradas solo en fuentes oficiales, en caso de duda, verifique directamente en el sitio web oficial.

2. Tenga cuidado con los enlaces: los correos electrónicos falsos de "Fan ID" o "actualizaciones de calendario" son trucos comunes de phishing. Evite hacer clic en enlaces o archivos adjuntos sospechosos.

3. Revise el nombre de dominio cuidadosamente: los sitios web fraudulentos suelen usar errores ortográficos sutiles (p. ej., fifaw0rldcup2026.com). Siempre revise la URL. 4. Evite las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad: Las promesas de entradas garantizadas, acceso anticipado o grandes descuentos casi siempre son señales de alerta.

5. Utilice herramientas de seguridad: Mantenga actualizados los navegadores, antivirus y software de seguridad para bloquear dominios maliciosos, intentos de phishing y anuncios fraudulentos.

 “El Mundial de 2026 aún no ha comenzado, pero su sombra falsa ya está tomando forma. En los márgenes digitales del torneo, se está construyendo una economía paralela: dominios registrados en oleadas sincronizadas, anclados en una infraestructura compartida y a la espera de amplificación a través de canales de Telegram, mercados de la web oscura, campañas en redes sociales y publicidad de pago”, explica Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de canales en América Latina de Check Point Software. “El fraude en este contexto no es oportunismo espontáneo, sino que está diseñado y concebido con la misma precisión y escala que el propio torneo legítimo. Para la Federación comerciantes de Fútbol, los patrocinadores y las ciudades anfitrionas, el desafío es asegurar el perímetro digital antes que inicie la gran fiesta del fútbol mundial”, agregó. 


Olímpica inaugura nueva Supertienda en Ciudad Mallorquín

 Olímpica continúa fortaleciendo su presencia en el departamento del Atlántico con la apertura de una Supertienda Olímpica en Ciudad Mallorquín, un proyecto urbanístico en el que habitarán alrededor de 19.000 familias. Actualmente, residen en la zona cerca de 6.500 familias, que convierten a esta nueva sede en una solución estratégica para atender completamente sus necesidades de consumo.
La tienda, ubicada en Puerto Colombia, Atlántico, Calle 1 C N 22 - 55, dispone de 1.017 m² de área de ventas. En este espacio, la comunidad podrá disfrutar de productos en nuestro formato premium, que incorpora, fruver, carnes, pollo, pescados, cerdo, delicatessen, panadería, cafetería, víveres refrigerados y no refrigerados, artículos de aseo personal y del hogar, cosméticos y droguería. También, contará con ‘mundos’ especializados en mascotas, café y licores, que brindan una experiencia de compra diferenciada. Todo esto apuntalado por nuestros conocidos Precios Rojos, una iniciativa permanente que ofrece a los clientes más de 900 productos con los precios más bajos de su categoría, reafirmando nuestro deber ético y moral de apoyo a la economía de las familias colombianas. 
Igualmente, dispondrá con de kiosco digital con un amplio surtido de electrodomésticos, para que los clientes los adquieran a través de la web olimpica.com y reciban su compra en casa, con la facilidad de pagar en efectivo, con tarjeta de crédito y débito, y el respaldo de asesoría personalizada. 
Desde el 17 de septiembre, la experiencia de compra estará complementada con una moderna infraestructura compuesta por siete (7) cajas, tres (3) autopagos, y un espacio de coworking. El horario de atención será de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. 
Con este punto de venta, la empresa completa 92 negocios en el departamento del Atlántico y 413 puntos de venta en el país. Además, y hasta fin de este año se inaugurarán seis (6) Supertiendas adicionales en Santa Marta, Bogotá D.C, y el Municipio de Chía (Cundinamarca).
“Nos llena de orgullo avanzar como Compañía 100% colombiana, que nació hace más de siete décadas y que continúa creciendo e invirtiendo en el país. Con esta apertura en Ciudad Mallorquín queremos acompañar el desarrollo de la región, al tiempo que impulsamos la economía local con la generación de 54 empleos directos e indirectos. Este hecho confirma nuestro compromiso con el bienestar de las comunidades, la creación de empleos de calidad, la inversión productiva, y el progreso de Colombia.”, agregó José Manuel Carbonell, Presidente Olímpica S.A..

Porvenir lanza producto en pensiones voluntarias para promover el ahorro para el retiro

Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en Colombia solo 1 de cada 4 adultos mayores logra acceder a una pensión. Esta realidad, sumada a la transformación demográfica que atraviesa el país, donde la población envejece y cada vez nacen menos niños, plantea grandes retos de cara al ahorro que les permitan a los colombianos contar con mayor seguridad y tranquilidad en la etapa de retiro.
Actualmente, según el DANE cerca del 14,4% de la población —equivalente a unos 7,6 millones de colombianos— tiene más de 60 años. Para el año 2060, esta proporción podría ascender a casi el 35%, lo que significa que en pocas décadas la pirámide poblacional estará invertida, con más personas mayores que jóvenes. De hecho, según proyecciones de la ONU, en 2033 Colombia tendrá igual número de niños que de adultos mayores. En el último año los nacimientos se redujeron un 13,7% frente al periodo anterior. En otras palabras, la sociedad está envejeciendo a un ritmo acelerado y requiere prepararse.
A ello se suma que los colombianos están viviendo más tiempo. Estadísticas del DANE muestran que en 1993 la esperanza de vida apenas superaba los 69 años, mientras que hoy alcanza los 76,4 años. Este contexto hace evidente la necesidad de impulsar estrategias que sensibilicen y eduquen sobre la importancia de planear el retiro con anticipación, fortaleciendo la cultura previsional.
En este escenario, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, empresa del grupo Aval anunció el lanzamiento de +Porvenir Retiro, un nuevo producto de ahorro que busca fomentar el ahorro voluntario que permite construir un ahorro para la etapa de retiro.
Este producto del portafolio de pensiones voluntarias de Porvenir está dirigido a trabajadores independientes, empleados, emprendedores y cualquier persona interesada en prepararse financieramente para su futuro. Ofrece planes de ahorro a 10, 15 y 20 años, con plena flexibilidad en los aportes: no exige un monto mínimo obligatorio, permite disponer de los recursos después de dos años de permanencia por aporte y otorga incentivos por la constancia en el ahorro, que pueden alcanzar hasta el 1% del saldo administrado, con un tope máximo de un millón de pesos ($1.000.000).
Proyección del ahorro
Este ejercicio obedece a una simulación. 
“El retiro no debe dejarse al azar. Es fundamental que las personas evalúen cuánto necesitan ahorrar para el futuro, conozcan el estado de su pensión actual y tengan claridad sobre las brechas que deben cerrar para alcanzar una jubilación tranquila”, afirmó Juan Pablo Nader, gerente Nacional de Pensiones Voluntarias de Porvenir.
Una persona con un ingreso de $8.500.000 que ahorre el 9,5% de su salario ($800.000 mensuales durante 20 años, con un aporte inicial de $2 millones) acumularía $194 millones en aportes y se generarían rendimientos cercanos a los $82.8 millones y un total proyectado de $276,8 millones.
Esto se traduce en pagos trimestrales (Se puede elegir pagos mensuales, semestrales, anuales o único) en la etapa de desacumulación, o sea cuando se cumpla el tiempo del portafolio (20 años), cercanos a $15,2 millones durante cinco años, mostrando cómo la constancia y el interés compuesto hacen crecer el ahorro más allá del capital aportado.
Las proyecciones se presentan en pesos constantes y la rentabilidad es nominal; son estimaciones sujetas a cambios en el mercado y no representan derechos adquiridos.
De acuerdo con el directivo, “lo importante es tener un horizonte de ahorro que cubra las metas a largo y en lo posible ver esta solución +Porvenir Retiro como una oportunidad de ir construyendo y buscando asegurar un mayor respaldo en la etapa de retiro”.
Con el lanzamiento de +Porvenir Retiro, la AFP continúa evolucionando para brindar soluciones de ahorro para los colombianos que apalanquen su progreso financiero y Bienestar Financiero.

¿Se pueden aumentar las tasas de check-in online y descongestionar los aeropuertos? Los servicios de mensajería tienen la respuesta

 Infobip, plataforma global de comunicaciones con presencia en Colombia, en asocio con Virgin Atlantic, acaban de implementar en el aeropuerto de Londres-Heathrow una innovadora solución de mensajería por WhatsApp. Impulsado por Moments, la plataforma de engagement de Infobip, este proceso de registro más rápido y conveniente mejora la experiencia del pasajero a la vez que aumenta la eficiencia operativa.

Es una innovación que llega en un momento oportuno. No solo los usuarios compran más por sus smartphones y hacen los procesos de check in desde la comodidad de su casa y gratuitamente, sino que los aeropuertos y aerolíneas también están en la búsqueda de implementar tecnologías que incentiven y optimicen la experiencia de usuario.

Para incentivar a los viajeros a realizar el check-in antes de llegar al aeropuerto, con esta nueva herramienta de Infobip y Virgin Atlantic, los pasajeros reciben un mensaje por WhatsApp con un enlace directo a la app o al sitio web de la aerolínea. En los casos en los que no es posible contactar al usuario por WhatsApp, el sistema cambia automáticamente a SMS, garantizando la mayor cobertura posible. Este enfoque automatizado fomenta que los pasajeros hagan el check-in antes de su llegada, lo que ayuda a reducir la congestión y los tiempos de espera en los mostradores del aeropuerto. Una vez realizado el check-in, los pasajeros reciben información adicional útil, como el número de terminal y la zona, también a través de WhatsApp.

El impacto positivo de la experiencia de usuario en los vuelos

El principal objetivo de la iniciativa es aumentar el número de viajeros que hacen check-in online antes de llegar al aeropuerto. La solución ya ha demostrado resultados notables: desde la implementación del sistema de mensajería de Infobip, Virgin Atlantic reporta un incremento del 11% en las tasas de check-in online. Entre las funciones destacadas se encuentran los mensajes segmentados, recordatorios automáticos y mecanismos sólidos de entrega de mensajes.

«Estamos encantados con los resultados de nuestra colaboración con Infobip», comenta Simon Langthorne, Head of CRM en Virgin Atlantic. «Brindar a nuestros clientes notificaciones cómodas y en tiempo real vía WhatsApp no solo mejora su experiencia de viaje, sino que también optimiza nuestras operaciones en el aeropuerto. Esta iniciativa hace parte de nuestro compromiso por usar tecnología inteligente y centrada en el cliente para mejorar cada etapa del viaje».

Por su parte, Ante Pamuković, presidente de Negocios Internacionales en Infobip, agregó: «Esta colaboración demuestra cómo las soluciones de mensajería digital pueden generar resultados de negocio tangibles y mejorar la satisfacción del cliente. Nos enorgullece apoyar a Virgin Atlantic y esperamos seguir desarrollando nuevas innovaciones en la experiencia de los pasajeros junto a ellos».

Grandes posibilidades para los aeropuertos de Colombia

Estas soluciones tecnológicas representan una ventaja para el transporte aéreo nacional, teniendo en cuenta que el tráfico de pasajeros en Colombia sigue reportando cifras alentadoras. En el primer semestre del 2025 se movilizaron 27.482.000 por las distintas terminales aéreas nacionales, según cifras de la  Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil. Respecto al mismo periodo del año anterior, representa un aumento de 572.000 personas.

El de Infobip y Virgin Atlantic es un caso de éxito que abre las puertas a que se pueda implementar en Colombia, cuya tasa de adopción de WhatsApp supera el 90% entre la población, y abre mucho más el espectro a otros canales como los SMS, que tienen una altísima tasa de apertura. Así, se asegura que las aerolíneas puedan conectar con los pasajeros en su aplicación de mensajería favorita, estén donde estén.