miércoles, septiembre 24, 2025

En Colombia, mujeres trabajan más y ganan menos


En plena semana internacional de la igualdad salarial, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) advierte que la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo una deuda pendiente en el país. 

La desigualdad no se explica por falta de leyes. Desde la Constitución de 1991 hasta la reciente reforma laboral de 2025, pasando por la Ley 1496 de 2011 que ordena igualdad de pago entre géneros, Colombia cuenta con un marco normativo sólido y en línea con estándares internacionales. La ley existe. Lo que falta es que se cumpla. 

Las cifras del DANE son claras: en 2021-2022 la brecha salarial fue de 6,3%. Pero ese promedio oculta disparidades profundas. En el sector formal la diferencia es de 5,2%, mientras que en el informal llega al 28%. En otras palabras, la informalidad multiplica por seis la desigualdad salarial. 

El panorama se agrava al mirar más allá del sueldo. En el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, la participación laboral femenina fue 23,6 puntos porcentuales más baja que la de los hombres; la tasa de ocupación, 25 puntos menor; y la desocupación, casi el doble. A esto se suma la carga del cuidado: según la Encuesta de Uso del Tiempo, las mujeres destinan el 17,6% de su jornada a tareas no remuneradas, frente al 5,2% de los hombres. 

“La brecha salarial no es un fenómeno aislado, es el reflejo de desigualdades estructurales que afectan el acceso, la permanencia y las condiciones de trabajo de las mujeres”, señaló Roberto Sierra, director de CODESS. 

Otros factores, como el nivel educativo o la segregación ocupacional, también profundizan las brechas. Un estudio del sector salud revela, por ejemplo, que los posgrados de enfermería no se reconocen salarialmente, incluso cuando implican mayor complejidad en la atención. 

Economía nacional crecerá 2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal

  

En su informe Situación Colombia, BBVA Research actualiza sus proyecciones económicas, proyectando un crecimiento del PIB nacional del 2,5% en 2025. Además, calcula que la inflación se ubicará en el 5% al finalizar este año. En cuanto a la tasa de interés del Banco de la República, los economistas proyectan una tasa de 9,25% para diciembre.

BBVA Research presentó su más reciente informe de actualizaciones económicas titulado "Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, en el que proyecta un crecimiento del 2,5% para Colombia en 2025 y del 2,7% en 2026, acercándose al ritmo potencial del país. Además, proyecta que el consumo privado lidere la dinámica interna en 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales de 2026.

“La economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro: liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada. En el lado de la oferta, los servicios intensivos en empleo, como son comercio, transporte y afines, son el motor visible; agro e industria avanzan con más moderación y la minería permanece débil”, explica Mauricio Hernández-Monsalve, economista de BBVA Research para Colombia.

Para los analistas, además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que estarían alentando el consumo en Colombia. El primero, es una menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, toda vez que la brecha de tasa de interés de consumo con la de política está en mínimos. El segundo es la menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto / endeudamiento. 

Un tercer factor es que la apreciación del peso mejora el poder de compra; efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor; y, finalmente, un cuarto aspecto son los ingresos “no convencionales”, que se ven reflejados en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/ streaming) e ilegales.

Respecto a la inflación, el análisis indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de 2025, debido a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Se estima que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%. 

Según Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, “el escenario base es de desinflación paulatina, más lenta que la observada hasta mediados de 2025: en lo que resta del año operarán presiones al alza por efectos base y, luego, retomará la tendencia descendente. La convergencia dependerá de la lenta corrección de servicios y de un calendario de regulados y energéticos aún exigente, mientras ayudan a la baja unos transables contenidos, menor traspaso por un tipo de cambio más estable y una canasta que migra de bienes a servicios —con menor presión importadora— en 2026”. 

Bajo este panorama, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. “De cara a las siguientes decisiones, la Junta podría poner el foco en tres verificaciones: i) que la inflación total y la subyacente —en particular la de servicios— sigan descendiendo; ii) que las expectativas se acerquen de forma sostenida al rango meta; y iii) que el frente fiscal ofrezca mayor certidumbre, favoreciendo la caída del costo de financiamiento”, explicó Reyes.

En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026. No obstante, a lo largo del próximo año podría ubicarse temporalmente por encima de ese umbral y mostrar mayor volatilidad, condicionada por el calendario electoral, el aumento del déficit externo y las decisiones de política monetaria internas. 

Según el informe, el  tipo de cambio se mantendrá relativamente apreciado en el corto plazo, con volatilidad creciente y una depreciación contenida a mediano plazo. “A corto plazo, el telón de fondo combina tres fuerzas: (i) una mejora de las primas de riesgo globales que también se ha reflejado en Colombia; (ii) un dólar más débil a nivel mundial, que ha permitido que el peso cierre parte de la brecha frente a otras monedas de la región; y (iii) tasas reales internas aún positivas, que siguen dando soporte al carry local. Todo ello favorece un COP más firme en el arranque”, explica.

La política fiscal pasó al primer plano en Colombia

¿Qué ha sucedido? Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explica que “en muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”. 

Por otro lado, los ingresos también crecieron, pero menos (alrededor de 16,5% del PIB en 2024 vs. 16,2% en 2019), pese a la existencia de tres reformas tributarias. De este modo, el déficit volvió a ampliarse y el primario pasó de equilibrio a terreno negativo (cerca de −2,4% del PIB en 2024). “Con más déficit y sin grado de inversión, la deuda neta ronda 60% del PIB y el pago de intereses absorbió alrededor de 4,4% del PIB, reduciendo espacio de maniobra y encareciendo el financiamiento público y privado”, dice Téllez. 

El informe concluye que, para 2025, el panorama es desafiante, ya que los ingresos efectivos podrían ser menores que los supuestos oficiales y el gasto primario se mantendría por encima de su patrón reciente; con esa mezcla, el déficit tendería a superar la referencia del Gobierno. 

En 2026, el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria, de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda.

El impacto global: economía mundial crece al 3%

El informe destaca un contexto global de ajuste suave, donde la inflación cede, las condiciones financieras se relajan y la actividad económica muestra resiliencia. Se proyecta un crecimiento del PIB global en torno al 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. La Reserva Federal está reiniciando los ciclos de recortes de tasas, lo que genera un ambiente de tasas menos restrictivas pero aún positivas en términos reales.

“El hilo común es claro: un mundo que desacelera con resiliencia en las cifras, con inflación que desciende más lentamente donde los choques arancelarios y de costos persisten, y con bancos centrales que pasan de frenar a “acompañar con prudencia”. El dólar más débil en los últimos meses, los precios de la energía lejos de los máximos recientes y un comercio menos beligerante que hace un trimestre configuran un telón de fondo menos hostil para las economías emergentes y abiertas”, comenta Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.


Los retos a mediano y largo plazo

Finalmente, el informe de BBVA Research indica una serie de retos que el país deberá enfrentar en mediano y largo plazo en materia económica, política social, orden fiscal y  productividad:

Reactivación e Inversión: destrabar proyectos de infraestructura, energía y vivienda; pronto pago a proveedores del Estado; ventanilla única para licencias; plan exprés de vivienda;  garantías de crédito para capital de trabajo; y revisión de los 50 trámites más costosos para empresas.

Frente Fiscal y Gestión Pública: decreto de austeridad; tablero fiscal ciudadano mensual; semáforo de caja; fortalecimiento de la ejecución estatal.

Empleo y Formalización: bonos a la contratación formal de jóvenes y mujeres; alivio al primer empleo; y una bolsa nacional de empleo integrada con enfoque sectorial.

Estas medidas buscan generar un impacto rápido y medible, anclando expectativas y preparando el terreno para decisiones estructurales de mayor.

Fotos tomadas por William Díaz Tafur 

jueves, septiembre 18, 2025

CDT digital del banco W, una inversión que transforma vidas y rompe récords


 


 

En un país donde el acceso a servicios financieros aún representa un reto para millones de personas, el Banco W demuestra que la innovación con propósito puede cambiar realidades. Su producto CDT Digital ha superado los $48 mil millones en saldo vigentes y ha sido elegido por más de 2.116 clientes en menos de un año, consolidándose como una de las inversiones digitales más exitosas del sistema financiero colombiano.

Este logro no solo representa un hito en términos de captación, sino también un avance en la inclusión financiera digital, al permitir que cualquier persona desde $200.000 pueda invertir de forma 100% digital, sin papeleos, desde cualquier lugar del país y con una de las tasas más competitivas del mercado (hasta 10.70% E.A.).

 “En menos de un año, el CDT Digital ha superado los $49 mil millones en saldo vigente y ha conquistado la confianza de más de 4.000 inversionistas. Este producto, nacido en nuestro Laboratorio Digital, no solo representa innovación financiera, sino también transformación social: por cada $5 millones invertidos, estamos financiando a un microempresario colombiano. Es una inversión que impulsa el progreso del país”, afirmó Juliana Jaramillo, Gerente de Innovación del Banco W.

 Más de 9.600 micronegocios en todo el país han sido financiados, fortaleciendo el tejido empresarial colombiano. Esta herramienta ha contribuido a generar empleo y dinamizar economías locales, especialmente en zonas rurales y apartadas, convirtiéndose en un motor de desarrollo económico con propósito.

 Este modelo de inversión ha sido destacado por su capacidad de combinar rentabilidad, seguridad y transformación social, convirtiendo a esta entidad como un referente de innovación financiera con impacto.

El CDT Digital es un producto desmaterializado, respaldado por Deceval y protegido por Fogafín, que puede abrirse desde el celular en minutos. Su valor va más allá de la simplicidad tecnológica: cada inversión canaliza recursos hacia microempresarios que encuentran en este modelo una alternativa rápida y confiable para fortalecer sus negocios. Este esquema convierte el ahorro en un círculo virtuoso, donde los clientes obtienen rentabilidad competitiva mientras miles de emprendedores acceden a capital que impulsa su actividad productiva.

 Este hito se suma a los esfuerzos del Banco W por cerrar brechas históricas de acceso al sistema financiero. La entidad ha sido reconocida por su liderazgo en microfinanzas, su enfoque humano y su compromiso con el desarrollo sostenible, como lo demuestra su participación en bonos sociales de género y alianzas con organismos multilaterales.

 Con el CDT Digital, Banco W reafirma su propósito: hacer que el dinero de sus clientes no solo crezca, sino que también transforme vidas.

Run Tour Avianca 2025: la carrera que transforma récords en impacto social y ambiental

 


El próximo 5 de octubre, Bogotá será el escenario de la edición número 12 del Run Tour Avianca, la carrera que cada año reúne a miles de corredores en torno al deporte y el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan.

El Run Tour se ha consolidado como una carrera con propósito. A través del Banco de Millas de Lifemiles, los participantes podrán donar sus millas para aportar al trabajo que realizan los aliados sociales y ambientales de la aerolínea y de los cuales se benefician comunidades de alta vulnerabilidad. Solo en 2024, este programa benefició a más de 28.500 personas y apoyó iniciativas ambientales en territorios clave. En lo que va de 2025, ya se han impactado más de 29.000 personas.

 Este año, todos los corredores inscritos recibirán 325 millas, las cuales podrán ser donadas total o parcialmente al Banco de Millas, promoviendo proyectos sociales y ambientales como las brigadas médicas con Patrulla Aérea Civil Colombiana, Fundación Operación Sonrisa, Alas para la Gente y CIREC, proyectos de saneamiento básico e higiene en Colombia con Acción Contra el Hambre, la recuperación de ecosistemas marinos con Agenda del Mar, entre otros.

 “El Run Tour Avianca es la muestra de que el deporte puede trascender la meta y convertirse en una oportunidad para transformar vidas y proteger nuestro entorno. Gracias al Banco de Millas, cada paso que dan los corredores se multiplica en acciones concretas de impacto social y ambiental en Colombia y de la región. Ese es nuestro compromiso: generar bienestar donde más nos necesitan, a través de toda nuestra capacidad operativa y nuestra red de rutas como premisa de desarrollo y bienestar, afirmó Felipe Andrés Gómez Vivas, vicepresidente de asuntos corporativos y sostenibilidad de Avianca.

 Una nueva categoría e incentivos para los runners

 Para 2025, el evento incorporará una nueva categoría de 15K junto a los tradicionales 10K, con la participación de más de 8.000 atletas, partiendo de la Plazoleta de Alfiles sobre la Calle 26.

 En el plano competitivo, la carrera contará con un cartel élite internacional encabezado por figuras como el keniano Joseph Kiprono Kiptum, campeón del Run Tour 2024, la keniana Viola Jelagat Kosgei y la colombiana Muriel Coneo, quienes, junto a atletas de México, Bolivia, Ecuador y Colombia, prometen una jornada de altísimo nivel deportivo.

 La bolsa de premios será de 15 millones de pesos y 210.000 millas, además de reconocimientos especiales para quienes rompan récords: hombres que bajen de 30 minutos y mujeres de 34 minutos. Las inscripciones están abiertas en www.runtouravianca.com con un valor de $125.000. Los grupos de más de 10 personas de empresas, colegios, gimnasios o parques tendrán descuentos especiales.

 

De esta manera, el Run Tour Avianca 2025 reafirma su compromiso de ser más que una carrera: un espacio donde el deporte impulsa la solidaridad, la salud, la comunidad y el cuidado del medioambiente. Por ello, la compañía invita a las personas a sumarse a esta causa donando sus millas al Banco de Millas, para seguir generando bienestar y transformando realidades.

 Para donar al Banco de Millas, los socios LifeMiles lo pueden hacer a través del siguiente link: https://www.lifemiles.com/donate-miles


Fotos tomadas por William Díaz Tafur.


DGO presenta nuevos planes que permiten acceder a múltiples aplicaciones de streaming y ahorrar hasta el 50% en entretenimiento

 

Jorge Echeverry.
 

La plataforma de streaming y TV en vivo DGO lanza propuestas de suscripción que permiten ahorrar hasta el 50 por ciento en el acceso a señales de noticias, de entretenimiento, de transmisiones deportivas y a los contenidos exclusivos de plataformas como Disney+ y Amazon Prime.

 “DGO Streaming” y el “Combo TV + Streaming” son algunos de los nuevos planes agregadores, que permiten disfrutar de distintas aplicaciones de streaming, ordenan el pago en una única factura y mejoran significativamente la experiencia de los usuarios.

 En el caso del plan “Combo TV + Streaming”, incluye 80 señales de televisión con noticias, series, películas y documentales; todo el fútbol y las transmisiones deportivas más importantes de Colombia y del mundo con DSPORTS y Win+; y el acceso a los contenidos de las plataformas DGO, con más de 10.000 títulos Ondemand, Disney+ y Amazon Prime.

  El “Combo TV + Streaming” es una gran alternativa de ahorro para los hogares colombianos: por $89.900 mensuales permite acceder a múltiples contenidos de entretenimiento y plataformas que, de contratarse de manera individual, ascenderían a un costo de $150.000 al mes.

Y el plan “DGO Streaming” también permite disfrutar de todo el entretenimiento con 20 señales de televisión, DSPORTS y Win+, y el acceso a los contenidos de DGO, Amazon Prime y Disney+.

 Por otro lado, la compañía también desarrolló un plan desde $24.900, exclusivo para aliados comerciales de DGO como ETB, Celsia, Liwa entre otros; que incluye 20 canales en vivo, todo el contenido de DSports y Amazon Prime. Este plan va acompañado de los productos core de los aliados como internet y móviles.

 “Las nuevas alternativas de suscripción de DGO demuestran cómo la innovación y las alianzas estratégicas pueden impactar de manera positiva la economía del hogar. Con este ecosistema, DGO simplifica la experiencia de consumo: una sola factura y un único pago. Para las familias, esto significa una opción práctica que reduce costos sin sacrificar calidad ni variedad”, destacó Daniel Llano, Director de Marketing de DIRECTV Colombia.

 Con ambos planes, los clientes también tendrán acceso a Prime Gaming y envíos sin costo para compras de distintas categorías que se realicen a través de la tienda online de Amazon.

 Un plan con los mejores contenidos

 El portafolio ofrece un ecosistema robusto con lo mejor del fútbol profesional regional e internacional con DSPORTS y las más completas coberturas de la CONMEBOL Copa Sudamericana y torneos internacionales como Copa Mundial de la FIFA 2026, y todo el futbol colombiano, tanto de la categoría masculina como femenina, con WIN+.

 Asimismo, se puede disfrutar de producciones globales como The Boys y Los anillos del Poder, en Prime Video, y de Lilo & Stich, Thunderbolts, Los nuevos Vengadores y Grey’s Anatomy, en Disney+. Son propuestas pensadas para que cada miembro de la familia encuentre lo que quiere ver sin necesidad de multiplicar gastos.

 Paso a paso: cómo acceder a DGO

 Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial www.directvgo.com [directvgo.com] donde encontrarán las distintas opciones de planes con detalles de costos y servicios.

 Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos deportivos y espectáculos.

 DGO es la plataforma perfecta para cinéfilos, fanáticos del deporte y amantes de las series. Con un catálogo extenso y fácil acceso, garantiza una experiencia única de entretenimiento en cualquier momento y lugar.

 Los accesos a las plataformas de Disney+ y Amazon Prime se deberán realizar directamente descargando las App y siguiendo el paso a paso.

Foto tomada por William Díaz Tafur

Tecnología con propósito, la apuesta de Germán Morales Hoteles para transformar la experiencia del huésped

 


Alcanzar 57 años de historia le ha significado a Germán Morales Hoteles, operador de las marcas EK, bh, bs, be en Bogotá, Barraquilla, Medellín y Santa marta, entender la transformación de la industria hotelera y actuar.  Los viajeros de hoy valoran tanto la eficiencia como la calidez; buscan procesos ágiles, pero también un trato humano y personalizado. En este contexto, se han consolidado como una cadena que equilibra innovación tecnológica y vocación de servicio, creando experiencias que conectan con lo esencial de cada huésped.

 De acuerdo con Paula Morales, directiva del Grupo Germán Morales, la decisión de la organización fue tomar la tecnología como una aliada estratégica. “En los últimos años, hemos fortalecido nuestros procesos operativos a través de soluciones digitales, desde sistemas de check-in y check-out sin contacto, hasta plataformas que nos permiten conocer mejor los hábitos, preferencias y necesidades de quienes se hospedan con nosotros. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia, sino que nos dan información clave para anticiparnos y personalizar cada estadía”, anotó.
 Considerada hoy como una cadena hotelera digital, no obstante, anteponen que el gran diferencial sigue siendo humano. En Germán Morales Hoteles creen firmemente que la tecnología debe estar al servicio del huésped, pero no sustituir la atención humana. Por eso, se han comprometido a mantener el calor del servicio, la escucha activa y la atención personalizada como eje central de su propuesta en la que fortalecen día a día un propósito claro: ser más que un lugar para dormir, ser una experiencia que inspire a volver.
 Este enfoque es parte del legado del fundador, Germán Morales Molina, pionero del sector en Colombia, quien entendía que la verdadera hospitalidad nace del respeto y la empatía. Hoy, 57 años después, siguen trabajando bajo esa misma visión, con equipos capacitados no solo en habilidades técnicas, sino también en hospitalidad con propósito.
Escuchar para mejorar es una regla de funcionamiento en la operación hotelera de Germán Morales, explica Paula Morales, quien afirma que cada contacto con los huéspedes es una oportunidad para aprender y evolucionar. A través de encuestas digitales, reseñas y conversaciones directas, recogen ideas y necesidades que se convierten en mejoras reales. Asegura que se han adaptado rápidamente a nuevos hábitos de consumo, a la sostenibilidad como criterio de elección y a una experiencia más digital, pero siempre con rostro humano.

domingo, septiembre 14, 2025

Whisky y chocolate: una combinación inesperada en el Día Internacional del Chocolate


 

 En conmemoración del Día Internacional del Chocolate, The Macallan, la prestigiosa casa escocesa de single malt, presenta una selección exclusiva de maridajes entre sus expresiones más emblemáticas y distintos tipos de chocolate premium.

 A lo largo de los siglos, tanto el chocolate como el whisky han sido símbolos de sofisticación. Hoy, esta combinación inusual pero exquisita se presenta como una tendencia emergente en el mundo del maridaje, capturando la atención de los conocedores y aficionados por igual.

 Una armonía perfecta entre cacao y single malt

 El arte del maridaje entre whisky y chocolate se basa en el equilibrio de intensidades, texturas y notas aromáticas. Ramón Cardona, embajador de The Macallan para Colombia, comparte cuatro combinaciones excepcionales que resaltan el carácter de cada expresión:

 Trufa de Chocolate Semi Amargo con The Harmony Collection Amber Meadow: Un matrimonio de sabores donde la trufa semi amarga resalta las notas de vainilla y coco del whisky, mientras que el cacao suaviza la dulzura del destilado.

Torta de Chocolate con Frutos Rojos y The Macallan Sherry Oak 18 Años: Aquí, el marquise de chocolate complementa las notas de pasas y naranja del whisky, creando una experiencia de sabor sofisticada.

Bombón de Chocolate blanco y The Macallan A Night On Earth – The Journey: La frescura del chocolate blanco se entrelaza con las notas de frutos secos, resultando en una sinfonía de sabores inspirada en la celebración de año nuevo.

Brownie de Chocolate Blanco y Almendra con The Macallan Double Cask 12 Años: La cremosidad del brownie armoniza perfectamente con las notas de vainilla y caramelo del whisky, elevando la experiencia de sabor a un nuevo nivel de placer.

 Una celebración para todos los sentidos

 El chocolate y el whisky tienen mucho en común: ambos requieren paciencia, maestría y un respeto absoluto por el origen de sus ingredientes. En The Macallan, creemos en honrar esa tradición con experiencias que conecten los sentidos y generen memorias duraderas”, comenta Ramón Cardona.

 Este homenaje al chocolate es también una oportunidad para explorar expresiones icónicas de The Macallan. Todas ya están disponibles en The Macallan Gallery Bogotá, ubicada en la Calle 84A #11-50, La Cabrera. Este espacio, el único de su tipo en Latinoamérica, ofrece asesoría personalizada y acceso exclusivo a ediciones especiales para coleccionistas. Para más información acerca de la galería, es posible comunicarse al: 316 0174080 o por Instagram en @themacallanramon.