martes, noviembre 14, 2023

Digibee nombra a Jorge Sánchez como Partner Account Manager

Digibee, líder tecnológico internacional que brinda soluciones que simplifican la integración de sistemas críticos en las organizaciones, anunció el nombramiento de Jorge Sánchez como nuevo Partner Account Manager.

En esta posición, Jorge será responsable de identificar y reclutar a socios en la región de Hispanoamérica, así como colaborar con ellos para desarrollar y ejecutar estrategias de mercado conjuntas.

Jorge tiene más de 20 años de experiencia en el sector de TI, en donde ha tenido puestos clave como director, Gerente General y Gerente de Servicios. Antes de unirse a Digibee, trabajó para firmas líderes del sector, tales como Red Hat, Goal’s, Italtel y Hewlet Packard Enterprise.

“Con la incorporación de Jorge Sánchez como Partner Account Manager para SLC, Digibee busca fortalecer su presencia en la región, ampliando y consolidando un sólido ecosistema de socios estratégicos”, comenta Humberto Ballesteros, director Comercial de Digibee para América Latina.

“Estoy encantado de venir a liderar la expansión de alianzas clave y promover la adopción de la plataforma Digibee, para posicionarla como empresa líder en soluciones de integración”, comenta Jorge Sánchez.

Con este nombramiento, Digibee establecerá relaciones sólidas con socios, aumentará la visibilidad en el mercado y potenciará la capacidad de brindar soluciones de integración de primer nivel a clientes en toda la región de Hispanoamérica acelerando el crecimiento y el éxito conjunto.

La propuesta de valor única de la EIPaaS, Digibee ayuda aún más a sus clientes de la región a eliminar los riesgos y costos de entrega mientras se reduce drásticamente el tiempo de desarrollo e implementación al mercado. La plataforma Low-Code, nacida en la nube y basada en contenedores está diseñada para brindar resiliencia, rendimiento, escalabilidad y seguridad a las integraciones con el ROI más alto del mercado.

Jorge Sánchez tiene el título de Ingeniero Industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un Master MBA sobre el Outsourcing de Tecnologías de Información por la Universidad del Pacifico.  

 

El 91,5% de los colombianos considera que la tecnología ha servido para acercar a las personas

 


Una encuesta* realizada por el Centro Nacional de  Consultoría -CNC-, contratada por Claro, reveló que para el 91,5% de los colombianos la  tecnología ha servido para acercar a las personas y que, de igual manera, ha ayudado a  fortalecer lazos. 

Además de lo anterior, las personas encuestadas de 15 departamentos señalaron que las  fechas especiales en las que más han sentido la ayuda de la tecnología para acercar a las  personas son los cumpleaños con 44,7%, Navidad con 28,7%, Año Nuevo con 16,8%, y otras  fechas con un 9,8%. Es por esto por lo que Claro Colombia, quiso resaltar las bondades de  la tecnología que permite compartir momentos especiales a través de un chat, una video  llamada o un video, con las personas más importantes y que se encuentran lejos. 

“Desde Claro reconocemos la importancia de compartir en familia, pero también entendemos  a todos aquellos que están lejos de sus seres más queridos. Es por eso por lo que, en  Navidad, la tecnología te regala más momentos con los que están lejos, porque nos permite  compartir momentos inolvidables, enviar mensajes y felicitar en estas fechas especiales.  Sabemos que estar conectados es fundamental y por eso hemos querido recordarles a los  colombianos que con Claro podrán permanecer conectados con sus seres queridos”, señaló Rodrigo de Gusmao, director Ejecutivo Unidad Mercado Masivo Claro Colombia. 

Adicional a lo anterior, la compañía encontró que 91,8% de las personas consideran que la  tecnología es un buen regalo y que, al momento de elegirlo prima la funcionalidad (75,3%),  la personalización (11,9%), el precio (6,7%) y el 6,1% la marca.

“Tenemos la conectividad pero también tenemos un ecosistema de tecnología que favorece  el estar conectados que incluye diferentes tipos de dispositivos IoT para el hogar, celulares,  consolas de video, bandas, relojes inteligentes, patinetas, que sin duda se convierten en una  opción de regalo. Además, con facilidades de pago con cargo a la factura, con 0% de interés  con los bancos aliados, con un cashback del 20% por el pago con la tarjeta de crédito Claro  Pay. Esto para que no sólo estén conectados, sino que accedan a un mundo de  entretenimiento”, puntualizó De Gusmao. 

De acuerdo con este misma encuesta, los preferidos a la hora de regalar son: Tecnología  para el hogar con 32,7%, Celulares 31,8%, computadores con 20,5%, televisores con el 6,9%,  relojes inteligentes con 5,6% y Consolas de video con 2,5%.

¿Utiliza el WhatsApp personal para temas laborales? Tenga esta información en cuenta



En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, las empresas en Colombia se enfrentan a un desafío en cuanto a la gestión de información corporativa en las cuentas personales de sus empleados. Muchas personas utilizan la aplicación Whatsapp desde su celular personal para enviar mensajes laborales con documentos, fotos e información sensible. Estas prácticas pueden ser perjudiciales para las compañías pues violan la confidencialidad de los datos empresariales.

Uno de los primeros pasos clave para las empresas es establecer políticas de confidencialidad sólidas que definan claramente las responsabilidades de los empleados en lo que respecta a la protección de datos y secretos empresariales. 

A pesar de que el numeral 2 del artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo establece que es obligación del trabajador “No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador”, estas políticas internas pueden marcar la diferencia. Además, la formación y la concientización de los empleados sobre el manejo adecuado de la información corporativa son elementos clave para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de los datos.

Lorenzo Villegas-Carrasquilla, Socio en las áreas de tecnología, medios y comunicaciones, de la firma de abogados CMS Rodríguez-Azuero recomienda algunas medidas para garantizar la seguridad de las comunicaciones y datos de la empresa:

      Establecer políticas claras y estrictas: La empresa debe crear políticas claras y rigurosas en relación al uso y divulgación de información empresarial.

      Utilizar cuentas separadas de WhatsApp: Se recomienda que los empleados utilicen dos cuentas separadas de WhatsApp para diferenciar entre asuntos empresariales y personales. La cuenta laboral debe estar debidamente identificada como un elemento de trabajo, cuyo contenido es propiedad del empleador.

      Emplear dispositivos móviles distintos: Además, es aconsejable que los empleados utilicen dos dispositivos móviles diferentes para evitar la mezcla de información confidencial. Nuevamente, el dispositivo laboral debe estar identificado claramente así, para que se entienda que la información allí almacenada es del empleador.

      Respaldar las políticas con acuerdos de confidencialidad: Es fundamental respaldar estas políticas con acuerdos de confidencialidad firmados por los empleados.

      Proporcionar formación: Ofrecer una formación clara y detallada sobre la importancia de mantener la información empresarial segura y separada de los asuntos personales.

Por otro lado, los empleados que filtran datos corporativos desde sus cuentas de WhatsApp personales pueden enfrentar consecuencias legales, como la terminación justificada de su contrato laboral y posibles sanciones administrativas o penales. Cumplir con los acuerdos de confidencialidad es crucial para evitar estos problemas legales.

Por un lado, tanto WhatsApp como el correo electrónico personal pueden considerarse mensajes de datos de acuerdo con la Ley 527 de 1999, desarrollada por el Decreto 4487 de 2009 y reglamentada parcialmente por el Decreto 1747 de 2000. Esto significa que están sujetos a la misma definición legal de información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, y se rigen por regulaciones específicas en cuanto a su privacidad, integridad y autenticidad. 

Sin embargo WhatsApp, al funcionar principalmente como una plataforma de mensajería instantánea utilizada para comunicaciones personales y, en ciertos casos, empresariales, puede plantear desafíos adicionales en cuanto al almacenamiento de información. En particular, a diferencia del correo electrónico personal, las conversaciones en WhatsApp pueden ser más transitorias y menos rastreables, lo que puede generar desafíos en términos de supervisión y gestión desde una perspectiva empresarial. Por su parte, las llamadas telefónicas, ya sea a través de WhatsApp o líneas telefónicas convencionales, pueden plantear mayores desafíos en términos de privacidad y seguridad de los datos, ya que no suelen dejar registros del contenido de las conversaciones.

“Cuando un empleado deja la empresa, es fundamental que existan políticas claras para proteger la información profesional almacenada en sus dispositivos. Esto puede incluir la revocación del acceso a cuentas empresariales y, si es necesario, medidas legales para hacer cumplir los acuerdos de confidencialidad” concluyó Villegas.

Clientes de Scotiabank Colpatria han ahorrado más de $2.200 millones en devoluciones por compras de gasolina

En un año donde el precio de la gasolina ha aumentado más de 45%, con un impacto significativo en el costo de vida de los colombianos, a corte de septiembre, los clientes de la tarjeta de crédito Terpel Scotiabank Colpatria han recibido devoluciones que sobrepasan los $2.200 millones, abasteciendo sus vehículos de combustible, lo que les ha proporcionado un beneficio importante para sus bolsillos. Mirando hacia el futuro, el Banco prevé cerrar el año con devoluciones superiores a los $3.000 millones, consolidando su compromiso de ser un apoyo en medio de los desafíos económicos actuales.

“Con las compras asociadas al tanqueo del vehículo y en comercios aliados, nuestros clientes pueden ahorrar hasta $300.000 mensuales en devoluciones a través de la tarjeta de crédito Terpel Scotiabank Colpatria, si tenemos en cuenta que mes a mes está subiendo el precio del galón de la gasolina, los beneficiarios encuentran en esta tarjeta la posibilidad de alivianar la carga financiera de su hogar”, comentó Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria,  quien complementó que: “solo en 2023, más de 5 mil clientes han adquirido este producto, esperamos cerrar el año con cerca de 8 mil colocaciones y en 2024 llegar a 20 mil clientes adicionales”.

A la fecha, más de 22 mil clientes cuentan con la tarjeta de crédito Terpel, realizando alrededor de 753 mil operaciones en 2023, siendo beneficiados con la devolución de parte de sus compras mensuales en tanqueo en estaciones de servicio y en comercios aliados, representados de la siguiente manera:

Devolución del 10% (sábados y domingos) del valor de tanqueo en estaciones de servicio Terpel, Gazel y de compras en tiendas Altoque, con un tope máximo de $100.000 pesos*

Devolución del 5% (de lunes a viernes) del valor de tanqueo en estaciones de servicio Terpel, Gazel y de compras en tiendas Altoque, con un tope máximo de $100.000 pesos*

Devolución (todos los días) del 3% del valor de la compra en comercios aliados participantes (parqueaderos, supermercados, servitecas y llantas), con un tope máximo de $100.000 pesos*

Adicionalmente, el cliente cuenta con una serie de beneficios complementarios, como la posibilidad de decidir el pago o no de la cuota de manejo, cumpliendo con una cuota de compras mínimas al mes en cualquier establecimiento, asistencias exclusivas de la marca entre las que se destacan servicios de grúa, carro taller, auxilio legal telefónico, cerrajería y fuga de gas, entre otros.

La importancia del ahorro a través de las devoluciones (cashback)

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, indica que el Gobierno ha venido ajustando los precios del combustible para alcanzar los niveles compatibles con la situación internacional, una medida que, según Piraján, es responsable desde el punto de vista de la política fiscal, pero que ha impactado el bolsillo de los consumidores.

“El incremento en el  precio de la gasolina inició en el último trimestre de 2022 y acumula un aumento de $4.800 pesos aproximadamente y de acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleo, el 30% de la demanda la hacen las motocicletas; mientras que, de acuerdo con el DANE, el pago de gasolina representa entre alrededor del 3% del gasto de un hogar representativo, por lo anterior y en un contexto de altos precios, es importante que los hogares busquen apoyarse con herramientas que les permitan maximizar su presupuesto y si usan un vehículo en sus actividades cotidianas, las devoluciones o el ‘cashback’ pueden apoyarlos para liberar algo de recursos para usarlos en otros gastos”, concluye.

En un ambiente de unidad institucional se eligió la mesa directiva para el 92 Congreso Nacional Cafetero



El Congreso Nacional de Cafeteros, máxima instancia gremial de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) ya cuenta con la mesa directiva que liderará el 92 Congreso Nacional de Cafeteros que se realizará del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2023, en las instalaciones de la Federación Nacional de Cafeteros en Bogotá.

La mesa directiva -elegida hoy en consenso entre los 15 comités departamentales- estará representada en la presidencia, por el Quindío con el presidente del Comité de este Departamento, Elías Alberto Mejía; y en las vicepresidencias por el Primer Vice Presidente, Ramón García, del Comité Cesar-Guajira y como Segunda Vice Presidente, Magally Cubillos, del Comité Huila.

Al pre-Congreso Cafetero asistieron los presidentes, vicepresidentes y directores ejecutivos de cada uno de los 15 comités departamentales de cafeteros, el Comité Directivo, el gerente general  Germán Alberto Bahamón y su equipo de gerencia.

Durante esta jornada las diferentes dependencias de la Federación presentaron los avances en las recomendaciones hechas por los cafeteros en el Congreso de 2022 en las comisiones de producción, comercialización, desarrollo social, y administrativa y financiera.

El Congreso Nacional de Cafeteros, fijará la hoja de ruta del sector y el gremio caficultor para el año 2024.

Todo lo que debe saber sobre el fraude corporativo

En el ámbito empresarial, la corrupción sigue siendo una preocupación global que afecta la integridad, la confianza y la estabilidad de las organizaciones. Sin embargo, de acuerdo con un estudio de la firma de consultoría BDO en Colombia, 81% de las empresas ignora el impacto que genera el fraude y solo 44% cree estar adecuadamente preparado para combatir este delito.

Al respecto, Luis Enrique Sánchez, socio líder de Risk Advisory Services de BDO en Colombia, destaca la importancia de priorizar la prevención sobre la corrección para que las empresas mitiguen riesgos frente a este problema latente. “Es clave que las organizaciones difundan y promuevan los mecanismos de denuncia. Es muy importante contar con controles sólidos que permitan combatir la corrupción y hechos en contra de la ética empresarial. Además, de manera permanente, hay que ejecutar monitoreo sobre el cumplimiento de los controles, pues eso conlleva a contar con evidencias que permitan verificar cómo están siendo ejecutadas las actividades y realizar inspección en los procesos”, asegura.

Así mismo, indica que en el país, las empresas cuentan con herramientas para evitar prácticas corruptas, lo que permite que se sigan procedimientos para cumplir con las normativas y evitar consecuencias que afecten la operatividad de las mismas. “En Colombia el Estatuto Anticorrupción determinó un marco para el establecimiento de algunas pautas para el desarrollo de las operaciones de empresas y también de las organizaciones gubernamentales, en donde se han emitido circulares y normas sobre los mínimos exigidos en la materia para empresas que, de acuerdo a su sector de pertenencia,  deben cumplir con ciertas regulaciones y reportes. Ahora bien, al ser normas de obligatorio cumplimiento tienen acciones sancionatorias en caso de no ser atendidas”, apunta.

Luis Enrique Sánchez reafirma que estas normas, de obligatorio cumplimiento, se han convertido progresivamente en modelos exigidos en el entorno empresarial. “En aras de mejorar la ética empresarial se convierten en estándares que cada vez son mayormente exigidos y el no tenerlos en ocasiones podrían dejarte fuera de algunos procesos competitivos”, señala Sánchez. 

En cuanto a las sanciones que pueden recibir los negocios en el contexto de fraude corporativo, el experto señala que la ley predominante que penaliza la corrupción empresarial es el Estatuto Anticorrupción, Ley 1474, actualizada por última vez en 2022, por medio del cual, en caso de incumplimiento, se establecen responsabilidades y sanciones. 

“Se destaca también que las Superintendencias, de manera diligente, han emitido normatividades aplicadas para cada sector, pidiendo la generación de reportes ante entes de control y vigilancia, teniendo como punto en común la obligatoriedad de involucramiento de los órganos de gobierno en la aprobación de políticas de cero tolerancia, las responsabilidades y sanciones en caso de incumplimiento”, asegura.

Por último, Luis Enrique Sánchez, socio líder de Risk Advisory Services, de BDO en Colombia afirma que el combate contra la corrupción y la promoción de la ética organizacional no solo se limitan a un marco legal. “Es un proceso de transformación social que requiere evaluación continua para fortalecer las buenas prácticas y los mecanismos de gobierno empresarial”, concluye.

Instituciones Financieras: 83 % afirma que su principal preocupación es que los esquemas de fraude actuales están evolucionando demasiado rápido



Appgate, compañía de acceso seguro que ofrece soluciones y servicios líderes en ciberseguridad, dio a conocer los resultados de su encuesta “Faces of Fraud 2023: La evolución del fraude en línea”, la cual hace énfasis en la rápida evolución del fraude en línea y el aprovechamiento de la tecnología por parte de los ciberdelincuentes.

“El fraude en línea continúa siendo una amenaza constante y en continua evolución en el mundo de la ciberseguridad. Los delincuentes ven cada avance tecnológico como una oportunidad para explotar la creciente complejidad de las infraestructuras digitales, las superficies de amenaza en constante expansión y las posibles vulnerabilidades en nuestras defensas”, comenta David López Agudelo, vicepresidente de ventas para US/Latam de Appgate.

Un ejemplo de esta evolución del fraude se produce con la amplia adopción de la inteligencia artificial generativa, que ha sido aprovechada por los estafadores para identificar vulnerabilidades, acelerar nuevos ataques y crear señuelos más convincentes, incluyendo peligrosos deepfakes. “Hemos observado que se está utilizando la inteligencia artificial como una palabra clave para atraer a las víctimas, además los actores de amenazas continúan explotando las complejidades que se han creado por infraestructuras de TI dispersas, la digitalización, la migración a la nube y el cambio hacia fuerzas de trabajo remotas e híbridas, junto con el uso generalizado de dispositivos personales”, agrega David López Agudelo.

A continuación, los 6 principales hallazgos de la encuesta realizada a las instituciones financiera del continente con respecto a la mitigación del fraude:

Impacto del cambio rápido: Los encuestados del sector de servicios financieros han destacado que la principal vulnerabilidad radica en el hecho de que los esquemas de fraude evolucionan a un ritmo vertiginoso, dificultando la capacidad de mantenerse al día. Esta preocupación se ha acentuado significativamente, ya que el 83% de los encuestados identifica el ritmo de cambio como su principal preocupación, un aumento sustancial desde el 43 % registrado en 2019.

Problemas de visibilidad: Un 40 % afirmó contar con la visibilidad detallada necesaria para identificar el impacto de un ataque de phishing, mientras que solo el 19 % de los encuestados logra identificar en tiempo real el impacto de un fraude de este tipo, y los tiempos de respuesta están aumentando.

“Las empresas se están volviendo más lentas en su capacidad para identificar que han sido afectadas por el fraude, lo que se relaciona a que lo que comentó un 56 % de los encuestados quienes dijeron tener una visibilidad limitada cuando se trata de identificar el impacto de un ataque de phishing. Un 6 % admitió que no tienen visibilidad”, señala el vocero de Appgate.

Capacidad para identificar y mitigar el fraude: Al calificar la capacidad de sus organizaciones financieras para identificar y mitigar el fraude, el 60% de los encuestados afirmó que era superior o por encima del promedio, mientras que el 37 % la calificó como promedio y solo el 3 % como por debajo del promedio. Sin embargo, a pesar de esta confianza, solo un 19 % afirmó poder identificar un ataque de fraude en tiempo real, y un aún menor 11 % dice que puede mitigarlo en tiempo real.

Tiempos de mitigación del fraude: La encuesta también revela un alarmante aumento en los tiempos de mitigación en comparación con encuestas anteriores. Por ejemplo, un 20 % de las organizaciones que tardan más de una semana en identificar el fraude carecen de la capacidad para hacerlo o no saben si la tienen, mientras que el 29% de las organizaciones que tardan más de una semana en mitigar el fraude también carecen de esta capacidad o no están seguras de tenerla.

“Existe un alarmante aumento en los tiempos de mitigación respecto a las encuestas de años anteriores. Estos hallazgos subrayan que la situación no está mejorando, a pesar de la confianza que muchos tienen en sus capacidades”, señalan desde Appgate.

Falta de inversión en herramientas de prevención del fraude: Otra desconexión clave se refleja en la inversión en herramientas de prevención de fraude. Aunque el 57% de los encuestados reconoce que los sistemas de detección y monitoreo de inteligencia de fraude tienen el mayor impacto en la prevención de pérdidas por fraude, solo el 43% planea invertir en estas herramientas en los próximos 18 meses. Esto sugiere que la conciencia sobre los beneficios de las herramientas de prevención de fraude supera la disposición o capacidad para invertir en ellas.

Implementación fragmentada de herramientas: Otro problema que revela el estudio es que la implementación de herramientas parece estar ocurriendo de manera fragmentada, ya que el 80% afirma que sus controles no se comunican entre sí, siendo esta la principal barrera para mejorar la prevención de fraudes.

Enfoque integral para 2024:

Cuando se trata de amenazas, cada nueva tecnología da lugar a nuevos fraudes a medida que los atacantes evolucionan e innovan, y en la actualidad los estafadores están utilizando tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial generativa y los deepfakes, para mejorar sus ataques de fraude.

Para combatir el fraude, en los próximos 18 meses, el 43 % de los encuestados afirmó que planea invertir en sistemas de detección y monitoreo de inteligencia de fraude; seguido de autenticación del cliente a través de diferentes dispositivos de acceso (37 %); y las validaciones de identidad/ID de dispositivo (web o móvil) y la inteligencia artificial/aprendizaje automático, ambos con un 28 %.

Además, en cuanto a los presupuestos dedicados a la prevención de fraudes, un 44 % comentó que éste aumentará entre un 1 y 5 % en 2024; un 25 % pronostica que no tendrán cambios; un 18 % espera un aumento del 6 al 10 %; y un 10 % espera un aumento de más del 10 %. Solo un 3% prevé una disminución.

“Combatir el fraude requiere un enfoque integral, y desde Appgate vemos que persiste una complacencia en la creencia de que las organizaciones ya están haciendo lo suficiente para prevenir el fraude, a pesar de que la evidencia sugiere lo contrario. Todavía se están creando silos significativos que están obligando a que se ejecuten procesos manuales en las empresas, lo que permite a los estafadores mantenerse un paso por delante de las propias instituciones”, concluye David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate.