sábado, noviembre 11, 2023

Tendencias, cambios y oportunidades en el mercado colombiano



Kantar, división Worldpanel, presenta los hallazgos clave de su último estudio 'Consumer Insights' correspondiente al tercer trimestre de 2023. Basado en una muestra que representa 10 millones de hogares en 60 ciudades de Colombia, ofrece una visión profunda de los cambios en los hábitos de compra y el perfil demográfico de los hogares colombianos.

Los resultados indican que, durante el tercer trimestre de 2023, se observó una estabilidad de precios a corto plazo que incentivó a los compradores a aumentar su frecuencia de compra, resultando en un incremento del 3% en el volumen de compras en comparación con el trimestre anterior. Los indicadores clave de rendimiento revelan un aumento en el gasto mensual, la frecuencia de compra y el ticket promedio, mientras que el volumen total muestra un crecimiento.

En este mismo trimestre, se registró un aumento en valor (+16%) de la canasta FMCG con Frescos, del cual +14,7% se debió al aumento de precios de la canasta y +1,1% es el crecimiento natural del número de hogares. Mientras el precio promedio unitario tuvo un aumento de +17,9% el volumen de compra tuvo un decrecimiento. Esto queda por encima de la inflación, que es de 11,43% con cierre a agosto 2023.

En los últimos tres meses, los discounters alcanzan su participación máxima histórica en el mercado, llegando al 25%, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales desde el primer trimestre de 2020, afectando directamente al canal tradicional y a los minimercados.

“De los shoppers nuevos que han entrado al discounter, en agosto de 2022, el 16% compraba Grandes Cadenas, 25% en minimercados, y 28% en canales tradicionales. Sin embargo, en agosto de 2023, el discounter pasa a ser el canal más importante para el gasto de las personas con el 23%, desplazando los otros canales”, afirmó, Jaime García, Country Manager de Kantar Colombia.

Según el estudio, se puede aumentar las ocasiones de compra dentro de los hogares a través de cuatro palancas fundamentales.

 1.    Más categorías: entender las rutinas del comprador amplía las categorías adquiridas. Aunque el promedio por rutina ha crecido, persiste una brecha. Cada rutina ofrece oportunidades para desarrollar pasos adicionales y productos complementarios.

2.    Más momentos: entender los momentos clave impulsa el crecimiento. La competencia va más allá de la categoría, alcanzando otras rutinas del comprador. En alimentación, las ocasiones crecen, pero las porciones disminuyen. Analizar motivaciones y barreras de compra permite abarcar más ocasiones.

3.    Más presencia: ampliar canales y elegir el portafolio adecuado es clave para más misiones de compra. La presencia va más allá de canales, también significa estar en diversas misiones de compra, considerando el comportamiento único de cada rutina. El Ecommerce es una vía para ganar presencia en los hogares. Los colombianos aumentaron su inversión en 41% para las compras Ecommerce, 25% más de lo que incrementaron en el promedio de todos los canales. Solo 80% de las categorías están aprovechando esta tendencia y crecen en valor.

4.    Innovación (más targets y nuevas necesidades): Innovar va más allá de lanzar productos; diferentes vías ofrecen crecimiento. Menos del 10% de las innovaciones en Colombia tienen éxito, a pesar de lanzamientos cercanos a Brasil, representando solo el 13% del gasto. El éxito depende de entender el comportamiento de los shoppers. La marca privada crece, ganando terreno en la canasta básica.

Los ciberataques a los sitios de eCommerce se multiplicarán durante la temporada de compras

Imperva, Inc. fabricante en ciberseguridad que protege aplicaciones críticas, APIs y datos, en cualquier lugar, anuncia el nuevo Informe global “State of Security in eCommerce”, un análisis acerca de las amenazas a la ciberseguridad dirigidas a sitios web y aplicaciones de comercio electrónico. Los ataques automatizados a la lógica empresarial de las aplicaciones, llevados a cabo por sofisticados bots maliciosos, son la principal amenaza para el retail online. Además, la apropiación de cuentas, la denegación de servicios distribuidos (DDoS), el abuso de API y los ataques del lado del cliente configuran también un panorama de riesgos significativos.

Las empresas de eCommerce, que dependen cada vez más de APIs y conexiones con sitios de terceros, son más vulnerables a las brechas de seguridad y los abusos. Por otro lado, el sector del comercio electrónico sigue siendo un objetivo lucrativo para los ciberdelincuentes. Éstos están motivados para comprometer las cuentas de los usuarios y así obtener datos personales e información de pago. Un incidente de seguridad exitoso puede conducir a elevados costos de infraestructura y soporte, servicios en línea que dejan de funcionar y, en última instancia, supone la pérdida de clientes. Aunque estos riesgos persisten durante todo el año natural, los ataques suelen alcanzar su punto álgido durante la temporada de compras navideñas.

"Los riesgos de seguridad a los que se enfrenta el sector retail son más sofisticados, automatizados y difíciles de detectar", afirma Ricardo Cázares, Vicepresidente de Imperva en Latinoamérica y el Caribe. "El aumento significativo de la sofisticación de los bots en el último año debería ser motivo de preocupación para las empresas. Esta clase de automatización es más difícil de detener y es capaz de abusar de la lógica empresarial, atacar las APIs y hacerse con el control de las cuentas de usuario. Sin duda, estos ataques tienen el potencial de impactar en las ventas de fin de año."

Conclusiones clave del informe: Los sofisticados ataques automatizados causan estragos

     Los bots sofisticados y peligrosos representan más del 50% del tráfico en los sitios de eCommerce a nivel global . Este tipo de bot puede eludir las defensas básicas y llevar a cabo ataques peligrosos. Los bots “Grinch” interrumpen los eventos de ventas navideñas. Consultan los inventarios en línea y compran los artículos más codiciados de la temporada para revenderlos con un importante margen de beneficio.

     Los ataques de apropiación de cuentas (ATO) aumentaron un 66% en el 2022 a nivel mundial. ATO es un tipo de ataque en el que los ciberdelincuentes intentan comprometer cuentas en línea utilizando contraseñas y nombres de usuario robados. El riesgo es más elevado durante la temporada navideña. El 15% de las solicitudes de inicio de sesión en todos los sitios web a nivel global se asocian con intentos de ATO, lo que subraya esta amenaza persistente para el comercio electrónico.

     Digital Skimming, una amenaza silenciosa pero nefasta. Magecart, formjacking y otras técnicas de skimming en línea están asociadas a las amenazas de seguridad del lado del cliente. Estos ataques suelen consistir en inyectar JavaScript malicioso en el código de origen o en el código de servicios de terceros (la cadena de suministro de software) utilizados en sitios web legítimos. Una vez comprometidos, los atacantes pueden utilizar una sofisticada automatización para controlar los movimientos del mouse y las pulsaciones de teclas, robar cookies o suplantar la identidad de los usuarios, lo que puede dar lugar a una violación de datos devastadora y a largo plazo.

     Los ataques DDoS contra el retail online incrementaron un 417% a nivel global. En 2023, los atacantes se centraron especialmente en los ataques DDoS a la capa de aplicación (capa 7), con el objetivo de interrumpir o desconectar las aplicaciones. Estos ataques suelen provenir de grandes redes de bots automatizados o dispositivos comprometidos, conocidos como botnets.

 

Rappi lanza nueva opción para hacer pedidos grupales

Rappi acaba de sacar un feature que permite a sus usuarios  hacer pedidos grupales a través de la aplicación de manera más fácil y rápida.

Con esta nueva opción, los usuarios podrán entrar a un restaurante,  crear un link para enviar a su familiares o amigos y,  a través de ese link,  ellos podrán agregar productos a esa misma orden. Al finalizar la selección de los productos, la persona que creó la orden, puede hacer el pago y ver las actualizaciones de la entrega.  

Con este nuevo desarrollo, Rappi espera continuar apostando al compromiso de facilitar la vida de los usuarios. 

¿Qué tipo de productos puedo pedir en un Pedido  Grupal en Rappi?

La función de Órdenes Grupales está disponible para la gran mayoría de productos disponibles en la aplicación:  alimentos, bebidas, comestibles, licores o elementos de supermercado entre otros. 

¿Necesita tener la aplicación instalada para unirse a un Pedido Grupal en Rappi?

 Sí, para participar en una Orden Grupal, es necesario tener la aplicación Rappi  instalada.  Al recibir la invitación,  el usuario simplemente debe seguir  el enlace para unirse  a la orden y añadir los productos que desee.

Tercera edición anual del Cyber Monday ¿cómo protegerse de los ciberdelitos en estas fechas?



El Cyber Monday, uno de los eventos más esperados por los amantes de las compras en línea, está de regreso en Colombia con su tercera edición anual. Este evento, organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, se ha consolidado como una fecha emblemática para los consumidores que buscan descuentos y ofertas en una amplia gama de productos y además en un momento ideal para adelantar compras navideñas. Durante su primera edición del 2023, que tuvo lugar del 6 al 8 de marzo, se registraron más de un millón y medio de visitas a las páginas web de participantes en tan solo 72 horas, con rebajas de hasta el 60 % de descuento en los productos seleccionados de las marcas participantes. Cifras que incrementan las expectativas para esta tercera edición anual.

“Sin embargo, el atractivo de estas ofertas también atrae a ciberdelincuentes que buscan aprovecharse de la euforia, la emoción y la prisa de los compradores en busca de ofertas tentadoras.  Durante el Cyber Monday, las modalidades de ataque más comunes incluyen el phishing, el malware y el robo de datos personales y financieros. Los ciberdelincuentes intentan persuadir a los compradores para que hagan clic en enlaces maliciosos o proporcionen información personal sensible, con el objetivo final de sustraer dinero de las cuentas bancarias, extorsionar a las víctimas, suplantar su identidad e incluso vender los datos personales en la dark web.” señaló José Castro, gerente general de Noventiq Colombia, empresa especialista en ciberseguridad y transformación digital.

En este contexto, los especialistas comparten 5  aspectos clave que los compradores en línea deben considerar para evitar ser víctimas de estafas:

Investigar al vendedor: antes de realizar una compra, investigue la reputación del vendedor. Revise calificaciones y comentarios, así como su presencia en redes sociales y sitio web.

Mantener un antivirus actualizado: utilice aplicaciones de antivirus para proteger sus dispositivos y detectar posibles amenazas.

Verificar la seguridad del sitio web: asegúrese de que la página de compra sea segura, buscando el candado en la barra de direcciones y comprobando que comience con "https".

Utilizar métodos de pago seguros: opte por tarjetas de crédito o plataformas reconocidas, evitando transferencias bancarias directas o envío de dinero en efectivo.

Leer las políticas de devolución y garantía: comprenda las condiciones y costos asociados a devoluciones o reclamos antes de realizar una compra.

“Sufrir una estafa en línea puede tener graves consecuencias tanto para los consumidores como para las empresas. Los afectados pueden enfrentar la pérdida de dinero, extorsión y la exposición de datos personales, aspectos que pueden afectar no solo financieramente sino también emocionalmente a cualquier consumidor. Mientras tanto, las marcas pueden ver comprometida su reputación y confianza del cliente en caso de que un ciberdelincuente se encuentre suplantando su identidad. Por lo tanto, es esencial concienciar sobre los ciberdelitos y que todas las partes puedan trabajar juntos para prevenir estafas en línea.” agregaron desde Noventiq.

A medida que avanzan las nuevas tecnologías, los ciberdelincuentes también evolucionan. El futuro de los ciberdelitos promete desafíos aún mayores, lo que hace que la educación y la protección en línea sean más importantes que nunca. En este contexto, el Cyber Monday y eventos similares destacan la necesidad de mantenerse alerta y proteger nuestra seguridad en línea en un mundo cada vez más digitalizado.

 

La Programación Familiar predomina en la Televisión Abierta Colombiana



En línea con la estrategia de datos abiertos y con el objetivo de seguir proporcionando información oficial sobre los sectores regulados, la CRC publica un nuevo informe  sobre el servicio de los canales televisión abierta en Colombia, basado en los datos reportados por los concesionarios y licenciatarios de este servicio.

De acuerdo con el Data Flash, que sigue la tendencia observada en 2022, durante el primer semestre del 2023, la programación familiar representó más del 80% de los contenidos en las parrillas de los canales locales, regionales y nacionales.

En este análisis desarrollado por la CRC se observa, para el primer semestre de 2023, que el 81% de la programación emitida por los canales de televisión abierta fue de carácter familiar, mientras que un 8% fue destinado a audiencias infantiles, un 6% a programación para adultos y el 5% restante se centró en contenido para adolescentes. Entre los canales de televisión abierta, se destacó que los canales locales alcanzaron un 89% de programación familiar, mientras que los nacionales privados llegaron al 87% en este tipo de programación.

Así mismo, en este reporte se incluyó por primera vez información sobre el origen de la programación, y se encontró que el 80% de la programación emitida durante el primer semestre de 2023 fue de origen nacional, mientras que el 20% restante fue de origen extranjero.

Por otra parte, el principal mecanismo de accesibilidad para la población sorda e hipoacúsica proporcionado por parte de los canales de televisión abierta en Colombia es el Closed Caption, con un 91% en canales nacionales públicos, un 90% en canales nacionales privados, un 57% en canales regionales y un 27% en canales locales.

En relación con el uso de los espacios institucionales por parte de los canales de televisión abierta en Colombia, el 79% se dedicó al plan de emisión de la CRC, mientras que el 21% restante se asignó a los espacios definidos por la regulación como fijos para los partidos políticos, las asociaciones de consumidores, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Minuto de Dios.

En lo que respecta a las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQRS), se observa que las peticiones representaron el 39% de la PQRS recibidas por los canales de televisión abierta, seguidas de las quejas con un 35% y solicitudes con un 20%. La temática que generó el mayor número de peticiones fue la programación, con un 37% del total de PQRS. Además, se notó una disminución significativa en las PQRS relacionadas con el pluralismo informativo.

Con estos análisis, la Comisión reafirma su compromiso con la generación de información valiosa que contribuya a una visión integral, reconociendo el arduo trabajo y los esfuerzos del sector en la construcción de una televisión abierta diversa y de alta calidad. Los invitamos a consultar los datos fuente del informe y a utilizar un tablero interactivo para llevar a cabo análisis adicionales en nuestro portal de datos abiertos www.postdata.gov.co” declaró Ernesto Orozco, Comisionado de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC.

Crecientes amenazas de ciberataques en el país impulsan a empresas a priorizar la ciberseguridad en sus operaciones

En un contexto de crecientes amenazas cibernéticas, Colombia se posiciona como el cuarto país más afectado en América Latina, con un promedio de 90 ataques cibernéticos por minuto, según revela un informe de la firma de seguridad Fortinet, correspondiente al primer semestre del año.

De los 20.000 millones de intentos de ciberataques que recibió Colombia en 2022, las modalidades más comunes de delitos cibernéticos fueron suplantación de identidad, estafa de pagos en línea y softwares maliciosos, de acuerdo a datos confirmados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Frente a las alarmantes cifras en el país surgen compañías como KIO, especializadas en servicios de Data Center y Tecnologías de la Información, están impulsando y promoviendo la inversión en ciberseguridad por parte de las empresas. El objetivo es garantizar la protección de estas compañías frente a posibles ataques, asegurando así la salvaguardia de su información y procesos digitales.

"En el marco del Día Mundial de la Ciberseguridad, es imperativo abordar el acelerado crecimiento de la tecnología, que expone a las empresas a un aumento constante de ciberataques que amenazan la seguridad de sus sistemas e información. Por esta razón, se recomienda que empresas de todos los tamaños inicien la implementación de medidas de seguridad con el propósito de mantener sus operaciones y reducir al mínimo los riesgos asociados a la ciberseguridad", comenta Luis Fernando Rumbos, Managing Director de KIO Colombia

La importancia de la seguridad digital es evidente, datos revelados por la firma JP Morgan  indicaron un crecimiento del 13% en el gasto global en ciberseguridad en 2021, con una proyección de alcanzar un 11% a finales de 2023. Además, se prevé que el costo de los ciberataques alcance los 10.5 mil millones de dólares para 2025.

Según KIO, las amenazas cibernéticas más comunes que enfrentan las empresas incluyen los ataques de Malware y Ransomware. Estos tipos de ciberataques aprovechan vulnerabilidades en la infraestructura, software y aplicaciones utilizados por diversas organizaciones, lo que permite a los atacantes comprometer la disponibilidad de información. Esto se logra mediante la encriptación de datos, dejándolos inaccesibles e inutilizables para las organizaciones afectadas.

Así mismo, Rumbos afirma que “para mitigar estas amenazas en el entorno empresarial, es fundamental la implementación de soluciones tecnológicas de seguridad en todas las capas necesarias para proteger la información. Además, es esencial contar con profesionales altamente capacitados que se mantengan en constante formación, preparados para enfrentar las amenazas cibernéticas que están en evolución. Estos expertos deben desempeñar un papel crucial en la identificación de riesgos, gestión de vulnerabilidades y respuesta a incidentes.”

Los ciberataques continúan a la orden del día, no sólo contra los gobiernos de grandes potencias, también en contra de millones de usuarios y miles de organizaciones de todo tipo. Es importante recordar que la mexicana KIO, informó que una organización se tarda en promedio 100 días para revisar y corregir sus problemas de vulnerabilidad, mientras que los ciberdelincuentes sólo se tardan siete en explotar una nueva.

Ventajas de la inteligencia artificial generativa en el sector inmobiliario

La Inteligencia Artificial (IA) es un tema que se debate en organizaciones de todo el mundo, y el sector inmobiliario no es diferente. Aunque los profesionales inmobiliarios consideran que la IA tiene el potencial de cambiar el juego, todavía hay muchas incógnitas sobre cómo esta tecnología avanzada puede aplicarse de manera efectiva en el sector.

Recientemente, JLL reunió a un destacado grupo de expertos para responder a preguntas fundamentales sobre la IA y explorar las ventajas estratégicas que ofrece en un seminario web titulado "El futuro de la IA generativa en el sector inmobiliario". El panel de expertos incluyó a destacados profesionales de JLL, quienes compartieron sus conocimientos sobre el tema.

En primer lugar, el panel destacó que la IA tiene el poder de transformar la forma en que las personas viven, trabajan y juegan, lo que a su vez reconfigurará el mercado inmobiliario. Si bien existen preocupaciones sobre posibles convulsiones en el mercado debido a los cambios laborales inminentes, se espera que el efecto neto de la agitación del mercado y la creación de nuevos empleos sea un aumento económico significativo. Varios institutos de investigación confiables estiman que la contribución potencial de la IA a la economía mundial superará los 15 billones de dólares.

Además, se discutieron los cinco impactos clave que la IA generativa tendrá en el sector inmobiliario. Estos incluyen cambios geográficos en el crecimiento del mercado, alteraciones en la demanda y rentabilidad de diferentes tipos de activos, creación de nuevos activos y tipos de productos, aparición de nuevos modelos de inversión e ingresos inmobiliarios, así como la evolución de las funciones y el diseño de los espacios. Se espera que la IA tenga un impacto quíntuple similar en el sector inmobiliario.

El segundo punto destacado se refirió a cómo las empresas de IA y la infraestructura de apoyo impulsarán la demanda inmobiliaria en diferentes mercados. El crecimiento del ecosistema global de IA abarca hardware, sistemas informáticos, modelos y aplicaciones en diversas industrias. Sin embargo, la implementación de la IA requiere importantes recursos e infraestructuras de soporte, como potencia, instalaciones de refrigeración y centros de datos. Los criterios de ubicación de estas infraestructuras de IA difieren de los de las oficinas tradicionales, y factores como los precios competitivos de la energía y las regulaciones de consumo energético están impulsando el crecimiento hacia mercados menos saturados.

Asimismo, el panel señaló la importancia de la ciberseguridad y la protección de datos en la implementación de la IA. Los inversores y promotores inmobiliarios reconocen estos aspectos como los retos más importantes al desplegar nuevas tecnologías. Por esta razón, se están desarrollando políticas y normativas que regulen la ciberseguridad, la calidad de los datos, los derechos de propiedad intelectual, la privacidad y la seguridad de los datos, así como para mitigar los riesgos sociales y ambientales, como las emisiones de carbono.

Por último, el panel enfatizó que la IA transformará aún más el funcionamiento del sector inmobiliario. Más del 80% de las empresas en el sector tiene previsto aumentar sus presupuestos tecnológicos en los próximos tres años. Existen más de 500 empresas impulsadas por IA que están brindando servicios al sector inmobiliario, abarcando áreas como gestión de inversiones, valoración y transacciones, cumplimiento, planificación de inversiones y capital, construcción y gestión de proyectos, diseño y modelado, explotación de inmuebles, gestión de energía y servicios públicos, gestión de carteras, arrendamiento e intermediación, estudios de mercado y análisis de datos.

El panel coincidió en que la IA generativa es un habilitador que elimina tareas, pero no puestos de trabajo. Sin embargo, destacaron la importancia de tener un propósito claro y atraer el talento adecuado para aprovechar todo el potencial de la IA generativa. Aunque adquirir los mejores talentos en IA puede presentar desafíos, se recomendó un enfoque polifacético que incluya la mejora de las habilidades del personal existente, la contratación de nuevos talentos, la colaboración con expertos externos, la adquisición de empresas y la externalización de tareas.

En resumen, la IA generativa tiene el potencial de revolucionar el sector inmobiliario. A medida que el sector adopte y comprenda mejor las aplicaciones de la IA, es esencial que se abra un diálogo continuo y se busque activamente formas de aprovechar al máximo esta tecnología en constante evolución. El aprovechamiento de la IA generativa no solo generará innovación y crecimiento en la industria inmobiliaria, sino que también permitirá que el sector se mantenga a la vanguardia en un mundo impulsado por la tecnología.