martes, octubre 28, 2025

Volvo y Movistar Arena impulsan la movilidad sostenible con más puntos de carga eléctrica en Bogotá


Volvo Cars Colombia y Movistar Arena anuncian una alianza estratégica que une a dos marcas premium en torno a un propósito común: transformar la experiencia de los asistentes a los grandes espectáculos de la capital. Este acuerdo refleja el compromiso conjunto por impulsar la electromovilidad en espacios urbanos de alto impacto, integrando una red de carga eléctrica moderna y accesible, que acompañan la experiencia de más de 480.000 asistentes anuales en uno de los escenarios culturales y de entretenimiento más reconocidos del país.

Con esta iniciativa, el Movistar Arena contará con siete puntos de carga para vehículos eléctricos Volvo dentro del recinto, facilitando la transición hacia una movilidad más limpia para visitantes nacionales y extranjeros. Además, la alianza se integra a la amplia agenda de conciertos y eventos que, solo este año, proyecta más de 130 funciones, consolidando a la ciudad como epicentro de la música, el entretenimiento y, ahora también, de la electromovilidad urbana en América Latina.

“Esta alianza con el Movistar Arena refleja la unión de dos grandes marcas que comparten la misma visión de futuro: ofrecer experiencias memorables con un firme compromiso con la sostenibilidad. Para Volvo, esta colaboración reafirma su propósito de liderar la transición hacia una movilidad eléctrica  responsable, a través de prácticas como materiales reciclables, energía renovable y una infraestructura de carga para vehículos de nueva generación que acerca esta tecnología a los colombianos con sentido y propósito”, afirmó Alberto Telch, Brand Manager de Volvo Cars en Colombia. 

Por su parte, el Movistar Arena se transformó hace siete años en el corazón de la vida cultural del país. Cada año recibe a millones de personas y es hoy el escenario del 76 % de los espectáculos masivos de la ciudad. Carlos Yepes, Gerente Comercial del Movistar Arena, destaca la afinidad de la alianza con Volvo Cars: “El Movistar Arena no solo impulsa la cultura y el entretenimiento, también busca ser un referente de innovación y sostenibilidad para la ciudad. Aliarnos con Volvo Cars refuerza ese compromiso: juntos demostramos que los grandes escenarios también pueden liderar la transición hacia una movilidad más limpia y conectada con el arte y el medioambiente.”

Su infraestructura de clase mundial, junto con su compromiso con la sostenibilidad —energía 100 % renovable en pasillos, bares y locales comerciales, y más de 10.000 árboles y manglares sembrados en proyectos de compensación— lo convierten en un referente global en la industria del entretenimiento.

Finalmente, Ángela Bolívar, Gerente de Mercadeo de Volvo, señala: “Buscamos identificar espacios y experiencias donde estén nuestros clientes actuales y potenciales. El Movistar Arena es uno de ellos: un punto de encuentro donde la música, la emoción y la sostenibilidad conviven. Estar presentes en este escenario nos permite acercar la electromovilidad a las personas, además de fortalecer la movilidad sostenible y segura”. 

Con este anuncio, Movistar Arena y Volvo refuerzan su papel como agentes de transformación cultural y ambiental, posicionando a Bogotá como una capital moderna, conectada y sostenible.


Colombia acelera hacia el futuro: Deepal cumple un año marcando la nueva era de la movilidad.

Se celebra un año de cuando Deepal llegó al mercado colombiano con una promesa clara: revolucionar la movilidad con diseño, tecnología y accesibilidad. Hoy, esa promesa se está cumpliendo. En su primer aniversario en Colombia, la marca, de la mano de su casa matriz Changan, cumple no solo con su llegada, sino con un año de lanzamientos clave, crecimiento sostenido y un posicionamiento que ya ubica a la marca entre las protagonistas del sector automotor en el país.

Durante estos 12 meses, el portafolio de productos se consolidó con dos lanzamientos que marcaron el ritmo de la marca. Primero llegó el Deepal S07, una SUV 100% eléctrica e híbrida de rango extendido de lujo que ha logrado más de 800 unidades matriculadas de todo el portafolio Deepal, posicionándose como una de las opciones más competitivas del segmento. Este modelo también ha sido reconocido internacionalmente por su diseño vanguardista, recibiendo el TADA 2025 al Mejor Diseño Exterior en el Salón del Automóvil de Turín, Italia, gracias a su propuesta estética aerodinámica y su filosofía de diseño Symbiosis Aesthetics, desarrollada por el equipo de diseño europeo con sede en Turín.

Por su parte, en agosto de 2025 se presentó el Deepal S05, un SUV compacto con gran acogida en el público joven urbano, con 152 unidades reservadas en su primer mes y presencia ya en 6 ciudades con 7 vitrinas ciudades o concesionarios del país. 
De hecho, este modelo no ha tardado en cosechar reconocimientos: fue galardonado con el prestigioso iF Design Award 2025, uno de los premios más codiciados del mundo del diseño, por su enfoque visual que no replica fórmulas, sino que las reinventa. Además, fue distinguido en el TADA 2025 en la categoría Best Human-Centric Intelligent Integration, destacando su capacidad para fusionar diseño, experiencia de usuario e inteligencia artificial en un mismo ecosistema de conducción.

Una de las características más innovadoras de la propuesta de Deepal en Colombia ha sido la introducción de vehículos híbridos con tecnología de rango extendido, un sistema que combina lo mejor de dos mundos: la eficiencia y el silencio de un motor eléctrico con la seguridad y la autonomía adicional de un generador a combustión. Este enfoque ha sido clave para acelerar la adopción de tecnologías limpias en el país, ofreciendo a los colombianos una solución realista y funcional para transitar hacia la movilidad sostenible, incluso en regiones donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo.

“Colombia ha demostrado estar lista para una nueva generación de movilidad. Este primer año ha sido solo el comienzo, y estamos muy agradecidos por la respuesta del mercado. Nuestra visión es clara: seguir creciendo, innovando y acercando lo mejor de nuestra tecnología a todos los rincones del país”, afirmó Juan Carlos López, Gerente General de Changan y Deepal en Colombia.

A la fecha, la operación comercial de Deepal en Colombia ha superado las 800 unidades vendidas en total, incluyendo SUVs híbridas de rango extendido y modelos eléctricos. El crecimiento ha sido particularmente fuerte en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, donde se han consolidado puntos de venta, vitrinas especializadas y centros de servicio posventa. técnico continuo.

Con este impulso, las marcas proyectan para 2026 nuevos lanzamientos de vehículos híbridos y 100% eléctricos, así como el crecimiento de su red de servicio técnico y comercial en todo el país. Actualmente, Deepal cuenta con cobertura nacional en 13 ciudades, que incluye salas de venta y talleres posventa, alcanzando 42 puntos de servicio en total. De esta forma, en apenas un año, Deepal celebra su primer aniversario en Colombia marcando un hito, pero sobre todo, una nueva línea de partida hacia el futuro de la movilidad sostenible.

Deepal de la mano de Changan, y su oferta en el país
Cabe mencionar que este exitoso aterrizaje no hubiera podido ser posible sin el camino que Changan ha construido durante más de 10 años junto a Grupo Vardí, con un resultado de 8,100 vehículos vendidos en esta década y el posicionamiento en el segmento de vehículos productivos de minivanes de carga que ha llevado los productos de última milla a empresas como Ramo, Pepsico, entre otras importantes marcas que han confiado en Changan.

De hecho, en mayo de 2025, en el marco del Salón del Automóvil de Shanghái 2025, Changan Automobile destacó con el Enduring Partnership Award otorgado por Changan Automobile Global a Deepal y Changan en Colombia, como reconocimiento por la sólida relación entre ambas organizaciones.

Sin embargo, junto a Deepal, Changan también comenzó una nueva etapa en Colombia: después de consolidar su portafolio a gasolina, se prepara para dar un giro definitivo hacia la movilidad electrificada y sostenible, con el objetivo de impulsar un crecimiento más consciente, conectado y alineado con los retos medioambientales del país.
En esta línea, en marzo la marca lanzó la Changan Hunter, una pickup diseñada para el trabajo fuerte y la aventura, que ha registrado más de 100 unidades vendidas desde su lanzamiento.

El respaldo global de Changan, una de las automotrices más importantes de Asia, ha sido clave para su aterrizaje local. Con un total de 734.615 unidades de nuevas energías vendidas a inicios de 2025 a nivel global y un crecimiento anual del 52,8%, la marca ha encontrado en Colombia una puerta de entrada para ampliar su presencia en América Latina. Deepal, como marca premium de la compañía enfocada en movilidad inteligente y conectada, refleja la apuesta por un futuro donde la tecnología eléctrica, el diseño emocional y la conectividad digital son protagonistas.

Con este impulso, las marcas proyectan para 2026 nuevos lanzamientos de vehículos híbridos y 100% eléctricos, así como el crecimiento de su red de servicio técnico y comercial en todo el país.

 Actualmente, Deepal cuenta con cobertura nacional en 13 ciudades, que incluye salas de venta y talleres posventa, alcanzando 42 puntos de servicio en total. De esta forma, en apenas un año, Deepal celebra su primer aniversario en Colombia marcando un hito, pero sobre todo, una nueva línea de partida hacia el futuro de la movilidad sostenible.

lunes, octubre 27, 2025

Bridgestone lanza la llanta lisa para moto RACING BATTLAX V03

Bridgestone Corporation anunció el lanzamiento de su nueva llanta premium para motocicletas de pista, la RACING BATTLAX V03, diseñada tanto para pilotos profesionales como aficionados que buscan velocidad y los más altos niveles de agarre. 

La última incorporación a la gama de llantas para moto de Bridgestone incorpora tecnologías perfeccionadas a lo largo de años de éxitos en las competiciones más prestigiosas del mundo, para ofrecer un excelente agarre. Además, por primera vez, Bridgestone presenta una “especificación SPRINT” para la rueda trasera, que ofrece una amplia gama de opciones en función del tipo de carrera y las condiciones de la pista. 

Agarre sin igual en la historia de BATTLAX 
La nueva Bridgestone RACING BATTLAX V03 está equipada con compuestos de nuevo desarrollo basados en una tecnología que ha triunfado continuamente en las carreras de más alto nivel del mundo, incluido el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIM, que ha sido ganado por un equipo equipado por Bridgestone durante cinco años consecutivos. 

La llanta aplica un perfil completamente rediseñado tanto para las ruedas delanteras como para las traseras, lo que se traduce en una mayor superficie de contacto. En concreto, la llanta trasera adopta técnicas de producción avanzadas, logrando un perfil óptimo que mejora significativamente los tiempos por vuelta. 

Gracias a estas innovaciones, la Bridgestone RACING BATTLAX V03 ofrece un agarre impresionante, lo que reduce significativamente los tiempos por vuelta en comparación con su predecesora, la RACING BATTLAX V02. Al comparar el rendimiento del compuesto SOFT de ambas llantas, la RACING BATTLAX V03 reduce los tiempos por vuelta en un 1,3 % por vuelta, al tiempo que mantiene el ADN típico de Bridgestone de alto agarre incluso después de múltiples vueltas. 

Nueva especificación trasera «SPRINT» desarrollada para obtener el máximo rendimiento en carreras de velocidad 

Con este lanzamiento, Bridgestone presenta su primera llanta trasera con “especificaciones SPRINT”, que ofrece los niveles más altos de agarre del RACING BATTLAX V03. 

Al centrarse en maximizar el rendimiento máximo de agarre mediante un diseño avanzado del compuesto, el nuevo Bridgestone RACING BATTLAX V03 SPRINT logra una reducción del 1,9 % en los tiempos por vuelta en circuito en comparación con el RACING BATTLAX V02 SOFT2. Esto lo convierte en la opción óptima para los pilotos que buscan los niveles más altos de agarre o que compiten en carreras de velocidad. 

Bridgestone, guiada por su principio fundamental “las llantas transportan vida”, posiciona sus actividades en el ámbito de los deportes a motor como un “laboratorio móvil” que representa un “desafío por la excelencia”. Para su próxima generación de llantas RACING BATTLAX, la empresa incorpora las mejores tecnologías de compuestos y fabricación de Bridgestone, desarrolladas a través de la producción de llantas de pista, en las llantas comerciales. La nueva RACING BATTLAX V03 es el modelo insignia premium que simboliza esta nueva era de las llantas de competición para motocicletas de Bridgestone. 

Bridgestone se compromete a apoyar el desarrollo de una cultura motociclista segura y agradable que ofrezca tranquilidad a través de productos Dan-Totsu[1], como sus llantas premium para moto de la marca BATTLAX. A través de estos esfuerzos, la empresa se esfuerza por cumplir el compromiso corporativo de “Emotion: comprometidos con inspirar entusiasmo y difundir alegría en el mundo de la movilidad” descrito en el “Bridgestone E8 Commitment”. 



 

Kiire y Puntos Colombia: tecnología, lealtad y oportunidades de crecimiento para todos los negocios

 En los últimos años se ha evidenciado un creciente interés de los comercios en el uso e implementación de nuevas herramientas de pago que ayuden a potencializar su productividad, sus ganancias y su red de usuarios. Estas alternativas han permitido que pequeños, medianos y grandes negocios se ajusten a las necesidades del mercado, brindando mejores experiencias y aumentando las posibilidades de pago que terminan generando más ventas para el comercio. Sin embargo, estas herramientas pueden ser lejanas para los pequeños comercios que son la mayoría del tejido empresarial colombiano que de acuerdo a la encuesta de Micronegocios del DANE registró más de 5,2 millones de micronegocios en el país, que aportaron un valor agregado de $87,3 billones de pesos durante el año.

En este contexto, los hábitos de pago de los consumidores muestran una dinámica particular. A septiembre de 2024, en Colombia circulaban 13,8 millones de tarjetas de crédito y 45,5 millones de tarjetas débito, según Rankingslatam. Sin embargo, a cierre del mismo año, el Banco de la República informó que el efectivo continuaba siendo el medio de pago predominante en el consumo diario, con una participación del 77,8%.

Es por esto que, una alianza entre Puntos Colombia y Kiire, llega como una solución de pagos a través de datáfonos, y como plataforma de aceptación de medios de pago y administración de negocios, que permitirá a los comercios dar más opciones de pago para sus clientes, de forma que los negocios que cuenten con el datáfono Kiire se adhieran automáticamente y sin costo adicional al programa de lealtad más grande del país que cuenta con un ecosistema de más de 10.000 marcas y más de 8 millones de usuarios personas y empresas, permitiendo que sus clientes rediman y acumulen Puntos a través de las transacciones que realicen por medio de este dispositivo. Con esta alianza más de 8.000 negocios se verán beneficiados aumentando las posibilidades de pago de más de 6 mil usuarios. 

De acuerdo con Steven Páez, Chief Product Officer de Puntos Colombia, Kiire permite a los comercios recibir medios de pago como tarjetas de crédito y débito para la compra de productos en el mundo físico. “Con esta alianza buscamos democratizar aún más nuestro programa de lealtad, permitiéndole a los negocios, sin importar su tamaño, ser parte de una plataforma robusta, como lo es Puntos Colombia, a través de la cual van a poder transformar la lealtad de sus clientes, ofreciéndoles una nueva alternativa de pago en sus compras, como lo es la redención, y entregando Puntos a sus clientes sin que les cueste más. Esta es una alianza única en Colombia, donde por primera vez una plataforma de pagos electrónicos como Kiire incluye el programa de lealtad más grande del país como oferta de valor”.

Una alianza que contribuye al crecimiento de los negocios ya que se ha evidenciado que aquellas marcas que hacen parte del programa de Puntos Colombia podrían aumentar sus ventas hasta en un 20% más que un negocio que no hace parte del programa, lo que permite lograr una mayor lealtad de sus usuarios, así como un aumento en ventas y transacciones; pues de acuerdo con su comportamiento, los usuarios registrados en el programa son clientes que visitan hasta 7 veces más las marcas aliadas, realizan el doble de compras que un cliente no registrado y son 45 % más propensos a incrementar su frecuencia de compra y a recomendar las marcas aliadas sobre otras.

“Hemos evidenciado que los clientes gastan entre 20% y 50% más con tarjeta que con efectivo, así que esta es una opción que beneficia tanto al usuario como al negocio, que además contribuye con la seguridad, y al aumento de hasta el 30% en ventas al recibir pagos electrónicos, sumados a poder vender ahora recibiendo Puntos Colombia y enamorar a sus clientes dándoles Puntos por sus compras”, afirma Alejandro Escobar, Gerente General de Kiire. 

Contar con un datáfono ya no es un lujo reservado para grandes negocios: hoy es una necesidad estratégica para cualquier negocio que quiera crecer, competir y adaptarse a las nuevas formas de consumo. La posibilidad de aceptar pagos electrónicos no solo mejora la experiencia del cliente, también reduce la dependencia del efectivo, aporta seguridad y abre la puerta a herramientas como la lealtad. 




“El presente mensaje de datos así como sus archivos adjuntos se consideran INFORMACIÓN CONFIDENCIAL y DE VALOR ESTRATÉGICO PARA GJ COMUNICACIONES SAS; motivo por el cual sólo podrán ser empleados por su exclusivo destinatario, según las indicaciones impartidas por el remitente y dada la naturaleza del mensaje así como el nivel de seguridad del mismo. En consecuencia, cualquier uso, explotación, reproducción, modificación, distribución, puesta a disposición, entre otras posibilidades, diferentes a las autorizadas, se entenderán expresamente prohibidas. Sin perjuicio de ello, su contenido no representa la voluntad o el pensamiento oficial de dicha entidad, puesto que no ha sido expedido por su órgano de representación legal; de tal manera que vincula directa y personalmente a su remitente. Si Usted No es el destinatario, deberá eliminar completamente el mensaje y, en lo posible, notificar al remitente del mismo. Es responsabilidad del destinatario comprobar que el mensaje de datos y sus adjuntos no representan un riesgo informático para su propio sistema”.

sábado, octubre 25, 2025

La inteligencia artificial marca el inicio de la era del cibercrimen autónomo, según Check Point Software

Check Point® Software Technologies Ltd., pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, advierte de la inminente llegada de la era del cibercrimen autónomo, en la que los sistemas de inteligencia artificial serán capaces de ejecutar ciberataques de manera independiente, aprendiendo y adaptándose en tiempo real. Según los últimos datos de Check Point Research, uno de cada 54 prompts de IA generativa realizados desde redes empresariales supone un alto riesgo de exposición de datos, afectando al 91% de las organizaciones que utilizan estas herramientas con frecuencia. Estos hallazgos confirman que la IA no solo está revolucionando la productividad, sino también reescribiendo las reglas del riesgo cibernético.

Cuatro vectores críticos de amenaza impulsados por IA

Check Point Research identifica cuatro áreas clave que definirán la evolución del cibercrimen en los próximos años:

1.     Ciberataques autónomos: sistemas de IA capaces de coordinar campañas completas sin supervisión humana, como los prototipos de ReaperAI, que encadenan tareas de reconocimiento, explotación y exfiltración de datos.

2.     Malware adaptativo: generadores automáticos de código malicioso que aprenden de cada intento fallido y producen variantes únicas capaces de evadir la detección.

3.     Amenazas internas sintéticas: suplantación de empleados mediante identidades digitales creadas por IA, voces clonadas y patrones de comportamiento falsos que permiten infiltraciones a todos los niveles.

4.     Cadena de suministro de IA: el envenenamiento de modelos y la manipulación de datos de entrenamiento pueden comprometer la seguridad en el núcleo de los sistemas de inteligencia artificial.

“Los ataques impulsados por IA combinan velocidad, autonomía e inteligencia en una escala que supera las capacidades humanas. Su capacidad de aprendizaje continuo convierte cada intento fallido en material de entrenamiento para el siguiente, alimentando un ecosistema de amenazas autoevolutivo”, explica Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software. “La única respuesta sostenible es combatir fuego con fuego, adoptando defensas basadas en la prevención y la automatización impulsadas por IA.”

Cómo prepararse ante el cibercrimen autónomo

Check Point Software recomienda a las organizaciones centrarse en cinco estrategias clave para mitigar los riesgos asociados a la IA:

·       Seleccionar herramientas seguras por diseño, limitando la exposición de datos confidenciales.

·       Aplicar principios Zero Trust en todos los sistemas de IA y revisar cada código generado antes de su implementación.

·       Proteger la cadena de suministro y verificar todas las dependencias de software.

·       Integrar DevSecOps para automatizar los controles de seguridad en todo el ciclo de desarrollo.

·       Gobernar el uso de IA generativa para evitar filtraciones de información.

La prevención, clave en la era de la IA
El motor Infinity AI de Check Point, respaldado por ThreatCloud AI, analiza millones de indicadores procedentes de más de 150.000 redes para bloquear ciberataques en tiempo real. Soluciones como Harmony SASE y Harmony Browse protegen las interacciones con IA generativa en el perímetro de la nube, garantizando un uso seguro de estas herramientas.

“Durante el Mes de la Concienciación en Ciberseguridad, las empresas deben centrarse en la alfabetización sobre los beneficios y riesgos de la IA. Quienes actúen ahora convertirán esta tecnología en una ventaja competitiva real y construirán una resiliencia digital sólida para la próxima década”, concluye Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en América Latina de Check Point Software.

jueves, octubre 23, 2025

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

 Abrió la puerta la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en Corferias, reuniendo a la industria cafetera colombiana la cual vive un momento de recuperación y dinamismo que impacta a múltiples eslabones de la cadena productiva: desde el campo y la producción hasta la transformación, la comercialización y el turismo especializado.

Según un informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en el mes de agosto, en el cierre del año cafetero 2024–2025, el país alcanzó una producción de 14.769.000 sacos de 60 kg, la cifra más alta en 33 años, lo que representa un crecimiento aproximado del 19% frente al ciclo anterior.

Estos resultados no solo evidencian la resiliencia y la calidad del grano colombiano, sino también su potencial para generar empleo, impulsar la innovación y agregar valor en las regiones productoras y en los centros urbanos donde se concentra la oferta de experiencias cafeteras.

En ese contexto, Cafés de Colombia Expo 2025, se posiciona como la plataforma idónea para articular conocimiento, negocios y tendencias del sector. La feria, que se celebra en Corferias del 23 al 26 de octubre, reúne conferencias, paneles, conversatorios y talleres diseñados para productores, tostadores, baristas, compradores y emprendedores. 

La agenda académica responde, precisamente, a la necesidad de fortalecer capacidades técnicas, visibilizar modelos de negocio innovadores y generar vínculos comerciales que permitan aprovechar el actual impulso productivo.

Agenda del conocimiento: Charlas al Grano 
23 de octubre
● Panel: El café en la agenda económica mundial, 2:11 P.M. – 3:40 P.M.
Panelistas: Olga Lucía Acosta (CEPAL); Jorge Iván González (DNP); Álvaro Balcázar (Economista independiente); Hernando José Gómez (Presidente Asobancaria). Moderador: José Leibovich (Director Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros).

• Panel: Conectando fincas con los consumidores, 3:45 P.M. – 4:40 P.M.
Panelistas: Ignacio Rodríguez (El Embrujo, Caldas); Julio Madrid (Café Uba, Risaralda); Wilton Benítez (Café Paraíso 92, Cauca). Moderador: Claudia Flórez (Investigadora de Cenicafé). Auditorio principal.
● Show Profesor Yarumo, especial 40 años, 4:45 P.M. – 7:00 P.M. Auditorio principal.
24 de octubre
● Nuevos horizontes en calidad de cafés diferenciados, 10:30 A.M. – 11:30 A.M.
Conferencistas: Hernando Tapasco (Cenicafé); Ana María Donneys (Federación Nacional de Cafeteros); Aida Peñuela (Cenicafé). Moderador: Dr. Álvaro Gaitán Ph.D, Director Científico de Cenicafé. Auditorio principal.
● De la taza a tus emociones: El efecto del café, 11:31 A.M. – 12:30 P.M.
Conferencista: Dr. Leonardo Palacios, Universidad del Rosario. Auditorio principal.
● Tendencias de consumo: Bebidas frías listas para consumir, 2:15 P.M. – 3:15 P.M.
Conferencistas: María Camargo (RADDAR CKG) y Mauricio Trujillo (Fábrica Buencafé). Auditorio principal.
● Panel: Café, Colombia ganadora, 3:16 P.M. – 4:45 P.M.
Invitados: Sebastián Salazar (Amor Perfecto); Luis Fernando Vélez (Amor Perfecto); Germán Bahamón (Gerente General Federación Nacional de Cafeteros). Moderador: Alejandro Santos. Auditorio principal.
● Ecosistema cafetero. Davivienda, 4:46 P.M. – 5:45 P.M.
Conferencista: Luis Felipe Arboleda, Director de Segmento Agropecuario, Banco Davivienda. Auditorio principal.
25 de octubre
● Conversatorio: Del mito a la evidencia, el café como aliado del corazón, 10:30 A.M. – 10:59 A.M.
Dr. Giovanni de La Cruz (Clínica del Country) y Álvaro Gaitán (Cenicafé). — Auditorio principal.
● Café, cafeína y salud, 11:00 A.M. – 12:00 P.M.
Conferencista: Dr. Rawdy - Médico endocrinólogo y creador de contenidos sobre salud y café (@dr.rawdy). Auditorio principal.
● Top 100 — Las mejores cafeterías de América del Sur, 2:00 P.M. – 4:00 P.M. Más de 1.800 cafeterías fueron evaluadas por 140 expertos de la región; el listado reconoce calidad, innovación, la pasión de los baristas y la atmósfera de cada espacio. Auditorio principal.
● Desarrollo de perfiles de tueste para cafés diferenciados, 4:01 P.M. – 5:00 P.M.
Conferencista: Henry Leonardo Patiño — Profesor SENA y catador/tostador certificado. Auditorio principal.
La agenda de Charlas al Grano de Cafés de Colombia Expo 2025 ofrece una oferta de contenidos para aprovechar el momento histórico de la producción nacional: formación técnica, intercambio de conocimiento y visibilidad para emprendimientos y empresas que impulsan la cadena del café. 
Cafés de Colombia Expo 2025 invita a productores, baristas, empresarios y aficionados a sumarse a la feria para compartir conocimientos, concretar negocios y celebrar el momento histórico del café colombiano. Para más información sobre la programación, visite la página oficial https://cafesdecolombiaexpo.com/es

Proyecto de Decreto del Gobierno afecta pagos digitales en Colombia e incentiva el uso del efectivo


La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia —Asobancaria— manifiesta su preocupación por el proyecto de decreto mediante el cual el Gobierno Nacional pretende ampliar los medios de pago sujetos a retención en la fuente sobre el impuesto de renta e IVA, que actualmente aplica únicamente para pagos realizados con tarjetas de crédito o débito, a todas las transacciones realizadas a través de cualquier instrumento de pago electrónico en comercios.

Esta medida, que en principio busca nivelar la cancha de los pagos en Colombia, olvida que el efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción. Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten
los pagos digitales.

Además, esta retención tendría una afectación importante sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos, Bre-B, que ha sido el resultado de un gran esfuerzo del Banco de la República y las entidades del sistema financiero colombiano, y es la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo.
La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo que ha hecho el sistema financiero para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera y crediticia.

La banca hace un llamado para no perder los avances que se han logrado en la última década en este frente.