jueves, septiembre 18, 2025

Run Tour Avianca 2025: la carrera que transforma récords en impacto social y ambiental

 


El próximo 5 de octubre, Bogotá será el escenario de la edición número 12 del Run Tour Avianca, la carrera que cada año reúne a miles de corredores en torno al deporte y el deseo de apoyar a quienes más lo necesitan.

El Run Tour se ha consolidado como una carrera con propósito. A través del Banco de Millas de Lifemiles, los participantes podrán donar sus millas para aportar al trabajo que realizan los aliados sociales y ambientales de la aerolínea y de los cuales se benefician comunidades de alta vulnerabilidad. Solo en 2024, este programa benefició a más de 28.500 personas y apoyó iniciativas ambientales en territorios clave. En lo que va de 2025, ya se han impactado más de 29.000 personas.

 Este año, todos los corredores inscritos recibirán 325 millas, las cuales podrán ser donadas total o parcialmente al Banco de Millas, promoviendo proyectos sociales y ambientales como las brigadas médicas con Patrulla Aérea Civil Colombiana, Fundación Operación Sonrisa, Alas para la Gente y CIREC, proyectos de saneamiento básico e higiene en Colombia con Acción Contra el Hambre, la recuperación de ecosistemas marinos con Agenda del Mar, entre otros.

 “El Run Tour Avianca es la muestra de que el deporte puede trascender la meta y convertirse en una oportunidad para transformar vidas y proteger nuestro entorno. Gracias al Banco de Millas, cada paso que dan los corredores se multiplica en acciones concretas de impacto social y ambiental en Colombia y de la región. Ese es nuestro compromiso: generar bienestar donde más nos necesitan, a través de toda nuestra capacidad operativa y nuestra red de rutas como premisa de desarrollo y bienestar, afirmó Felipe Andrés Gómez Vivas, vicepresidente de asuntos corporativos y sostenibilidad de Avianca.

 Una nueva categoría e incentivos para los runners

 Para 2025, el evento incorporará una nueva categoría de 15K junto a los tradicionales 10K, con la participación de más de 8.000 atletas, partiendo de la Plazoleta de Alfiles sobre la Calle 26.

 En el plano competitivo, la carrera contará con un cartel élite internacional encabezado por figuras como el keniano Joseph Kiprono Kiptum, campeón del Run Tour 2024, la keniana Viola Jelagat Kosgei y la colombiana Muriel Coneo, quienes, junto a atletas de México, Bolivia, Ecuador y Colombia, prometen una jornada de altísimo nivel deportivo.

 La bolsa de premios será de 15 millones de pesos y 210.000 millas, además de reconocimientos especiales para quienes rompan récords: hombres que bajen de 30 minutos y mujeres de 34 minutos. Las inscripciones están abiertas en www.runtouravianca.com con un valor de $125.000. Los grupos de más de 10 personas de empresas, colegios, gimnasios o parques tendrán descuentos especiales.

 

De esta manera, el Run Tour Avianca 2025 reafirma su compromiso de ser más que una carrera: un espacio donde el deporte impulsa la solidaridad, la salud, la comunidad y el cuidado del medioambiente. Por ello, la compañía invita a las personas a sumarse a esta causa donando sus millas al Banco de Millas, para seguir generando bienestar y transformando realidades.

 Para donar al Banco de Millas, los socios LifeMiles lo pueden hacer a través del siguiente link: https://www.lifemiles.com/donate-miles


Fotos tomadas por William Díaz Tafur.


DGO presenta nuevos planes que permiten acceder a múltiples aplicaciones de streaming y ahorrar hasta el 50% en entretenimiento

 

Jorge Echeverry.
 

La plataforma de streaming y TV en vivo DGO lanza propuestas de suscripción que permiten ahorrar hasta el 50 por ciento en el acceso a señales de noticias, de entretenimiento, de transmisiones deportivas y a los contenidos exclusivos de plataformas como Disney+ y Amazon Prime.

 “DGO Streaming” y el “Combo TV + Streaming” son algunos de los nuevos planes agregadores, que permiten disfrutar de distintas aplicaciones de streaming, ordenan el pago en una única factura y mejoran significativamente la experiencia de los usuarios.

 En el caso del plan “Combo TV + Streaming”, incluye 80 señales de televisión con noticias, series, películas y documentales; todo el fútbol y las transmisiones deportivas más importantes de Colombia y del mundo con DSPORTS y Win+; y el acceso a los contenidos de las plataformas DGO, con más de 10.000 títulos Ondemand, Disney+ y Amazon Prime.

  El “Combo TV + Streaming” es una gran alternativa de ahorro para los hogares colombianos: por $89.900 mensuales permite acceder a múltiples contenidos de entretenimiento y plataformas que, de contratarse de manera individual, ascenderían a un costo de $150.000 al mes.

Y el plan “DGO Streaming” también permite disfrutar de todo el entretenimiento con 20 señales de televisión, DSPORTS y Win+, y el acceso a los contenidos de DGO, Amazon Prime y Disney+.

 Por otro lado, la compañía también desarrolló un plan desde $24.900, exclusivo para aliados comerciales de DGO como ETB, Celsia, Liwa entre otros; que incluye 20 canales en vivo, todo el contenido de DSports y Amazon Prime. Este plan va acompañado de los productos core de los aliados como internet y móviles.

 “Las nuevas alternativas de suscripción de DGO demuestran cómo la innovación y las alianzas estratégicas pueden impactar de manera positiva la economía del hogar. Con este ecosistema, DGO simplifica la experiencia de consumo: una sola factura y un único pago. Para las familias, esto significa una opción práctica que reduce costos sin sacrificar calidad ni variedad”, destacó Daniel Llano, Director de Marketing de DIRECTV Colombia.

 Con ambos planes, los clientes también tendrán acceso a Prime Gaming y envíos sin costo para compras de distintas categorías que se realicen a través de la tienda online de Amazon.

 Un plan con los mejores contenidos

 El portafolio ofrece un ecosistema robusto con lo mejor del fútbol profesional regional e internacional con DSPORTS y las más completas coberturas de la CONMEBOL Copa Sudamericana y torneos internacionales como Copa Mundial de la FIFA 2026, y todo el futbol colombiano, tanto de la categoría masculina como femenina, con WIN+.

 Asimismo, se puede disfrutar de producciones globales como The Boys y Los anillos del Poder, en Prime Video, y de Lilo & Stich, Thunderbolts, Los nuevos Vengadores y Grey’s Anatomy, en Disney+. Son propuestas pensadas para que cada miembro de la familia encuentre lo que quiere ver sin necesidad de multiplicar gastos.

 Paso a paso: cómo acceder a DGO

 Los interesados en suscribirse a DGO deberán acceder a la web oficial www.directvgo.com [directvgo.com] donde encontrarán las distintas opciones de planes con detalles de costos y servicios.

 Una vez elegida la opción y cerrada la contratación, el usuario podrá descargar la app en su Smart TV, smartphone, tablet o acceder vía web para empezar a disfrutar de la grilla, que incluye las mejores series, películas, documentales, canales en vivo y transmisiones de eventos deportivos y espectáculos.

 DGO es la plataforma perfecta para cinéfilos, fanáticos del deporte y amantes de las series. Con un catálogo extenso y fácil acceso, garantiza una experiencia única de entretenimiento en cualquier momento y lugar.

 Los accesos a las plataformas de Disney+ y Amazon Prime se deberán realizar directamente descargando las App y siguiendo el paso a paso.

Foto tomada por William Díaz Tafur

Tecnología con propósito, la apuesta de Germán Morales Hoteles para transformar la experiencia del huésped

 


Alcanzar 57 años de historia le ha significado a Germán Morales Hoteles, operador de las marcas EK, bh, bs, be en Bogotá, Barraquilla, Medellín y Santa marta, entender la transformación de la industria hotelera y actuar.  Los viajeros de hoy valoran tanto la eficiencia como la calidez; buscan procesos ágiles, pero también un trato humano y personalizado. En este contexto, se han consolidado como una cadena que equilibra innovación tecnológica y vocación de servicio, creando experiencias que conectan con lo esencial de cada huésped.

 De acuerdo con Paula Morales, directiva del Grupo Germán Morales, la decisión de la organización fue tomar la tecnología como una aliada estratégica. “En los últimos años, hemos fortalecido nuestros procesos operativos a través de soluciones digitales, desde sistemas de check-in y check-out sin contacto, hasta plataformas que nos permiten conocer mejor los hábitos, preferencias y necesidades de quienes se hospedan con nosotros. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia, sino que nos dan información clave para anticiparnos y personalizar cada estadía”, anotó.
 Considerada hoy como una cadena hotelera digital, no obstante, anteponen que el gran diferencial sigue siendo humano. En Germán Morales Hoteles creen firmemente que la tecnología debe estar al servicio del huésped, pero no sustituir la atención humana. Por eso, se han comprometido a mantener el calor del servicio, la escucha activa y la atención personalizada como eje central de su propuesta en la que fortalecen día a día un propósito claro: ser más que un lugar para dormir, ser una experiencia que inspire a volver.
 Este enfoque es parte del legado del fundador, Germán Morales Molina, pionero del sector en Colombia, quien entendía que la verdadera hospitalidad nace del respeto y la empatía. Hoy, 57 años después, siguen trabajando bajo esa misma visión, con equipos capacitados no solo en habilidades técnicas, sino también en hospitalidad con propósito.
Escuchar para mejorar es una regla de funcionamiento en la operación hotelera de Germán Morales, explica Paula Morales, quien afirma que cada contacto con los huéspedes es una oportunidad para aprender y evolucionar. A través de encuestas digitales, reseñas y conversaciones directas, recogen ideas y necesidades que se convierten en mejoras reales. Asegura que se han adaptado rápidamente a nuevos hábitos de consumo, a la sostenibilidad como criterio de elección y a una experiencia más digital, pero siempre con rostro humano.

domingo, septiembre 14, 2025

Whisky y chocolate: una combinación inesperada en el Día Internacional del Chocolate


 

 En conmemoración del Día Internacional del Chocolate, The Macallan, la prestigiosa casa escocesa de single malt, presenta una selección exclusiva de maridajes entre sus expresiones más emblemáticas y distintos tipos de chocolate premium.

 A lo largo de los siglos, tanto el chocolate como el whisky han sido símbolos de sofisticación. Hoy, esta combinación inusual pero exquisita se presenta como una tendencia emergente en el mundo del maridaje, capturando la atención de los conocedores y aficionados por igual.

 Una armonía perfecta entre cacao y single malt

 El arte del maridaje entre whisky y chocolate se basa en el equilibrio de intensidades, texturas y notas aromáticas. Ramón Cardona, embajador de The Macallan para Colombia, comparte cuatro combinaciones excepcionales que resaltan el carácter de cada expresión:

 Trufa de Chocolate Semi Amargo con The Harmony Collection Amber Meadow: Un matrimonio de sabores donde la trufa semi amarga resalta las notas de vainilla y coco del whisky, mientras que el cacao suaviza la dulzura del destilado.

Torta de Chocolate con Frutos Rojos y The Macallan Sherry Oak 18 Años: Aquí, el marquise de chocolate complementa las notas de pasas y naranja del whisky, creando una experiencia de sabor sofisticada.

Bombón de Chocolate blanco y The Macallan A Night On Earth – The Journey: La frescura del chocolate blanco se entrelaza con las notas de frutos secos, resultando en una sinfonía de sabores inspirada en la celebración de año nuevo.

Brownie de Chocolate Blanco y Almendra con The Macallan Double Cask 12 Años: La cremosidad del brownie armoniza perfectamente con las notas de vainilla y caramelo del whisky, elevando la experiencia de sabor a un nuevo nivel de placer.

 Una celebración para todos los sentidos

 El chocolate y el whisky tienen mucho en común: ambos requieren paciencia, maestría y un respeto absoluto por el origen de sus ingredientes. En The Macallan, creemos en honrar esa tradición con experiencias que conecten los sentidos y generen memorias duraderas”, comenta Ramón Cardona.

 Este homenaje al chocolate es también una oportunidad para explorar expresiones icónicas de The Macallan. Todas ya están disponibles en The Macallan Gallery Bogotá, ubicada en la Calle 84A #11-50, La Cabrera. Este espacio, el único de su tipo en Latinoamérica, ofrece asesoría personalizada y acceso exclusivo a ediciones especiales para coleccionistas. Para más información acerca de la galería, es posible comunicarse al: 316 0174080 o por Instagram en @themacallanramon.

Leasing, mecanismo alternativo y clave para financiar industria de hidrógeno verde en Colombia


El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, no genera emisiones de carbono durante su fabricación y tiene el potencial de descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia, contribuyendo así al cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París.

 En el caso de Colombia, el hidrógeno verde representa una vía concreta para alcanzar la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la carbono-neutralidad hacia 2050.

 De acuerdo con el último Informe Trimestral de Leasing elaborado por Asobancaria, actualmente el país cuenta con 10 proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en operación, que han recibido inversiones por US$11,8 millones. Aunque están distribuidos en distintas zonas del territorio, la región Caribe destaca no solo por su abundancia de recursos renovables, sino también por su potencial para convertirse en un epicentro de exportación y transformación energética a escala nacional y regional.

 El documento señala que, aunque el costo del hidrógeno verde ha disminuido progresivamente, aún se encuentra por encima del hidrógeno azul. Sin embargo, proyecciones recientes indican que hacia 2030 podría alcanzar niveles de competitividad similares o incluso superiores, consolidándose como una alternativa más atractiva tanto ambiental como financieramente.

 Según el informe, es imperativo movilizar mecanismos de financiamiento que faciliten la adopción temprana de estas tecnologías limpias: “Ante esta realidad, el leasing se consolida como una alternativa estratégica. En sectores emergentes como el del hidrógeno verde, donde los activos son intensivos en capital y el riesgo tecnológico es alto, esta figura permite a empresas y entidades acceder a equipos sin comprometer recursos propios de forma inmediata. Su capacidad de estructurar pagos periódicos facilita la adopción de tecnologías limpias y permite escalar proyectos con mayor rapidez”.

 Vale la pena mencionar que existen dos modalidades principales de leasing: operativo y financiero. El primero funciona como un arrendamiento sin transferencia de propiedad, ideal para activos con alto grado de obsolescencia o que requieren mantenimiento especializado. El segundo cubre buena parte de la vida útil del activo e incluso contempla una opción de compra al finalizar el contrato. Ambas modalidades ofrecen ventajas significativas para distintos perfiles de usuarios, desde grandes industrias hasta pymes del sector energético.

 El documento señala que, por ejemplo, “en etapas intermedias de la cadena de valor del hidrógeno verde, en almacenamiento, distribución y transporte, el leasing se presenta como un habilitador crítico. Los activos requeridos, desde tanques criogénicos hasta camiones cisterna o reconversión de gasoductos, son costosos y complejos. El leasing operativo permite acceder a ellos sin comprometer el capital de trabajo, mientras que el leasing financiero facilita escalabilidad con flujos de pago manejables y predecibles”.

viernes, septiembre 12, 2025

La arepa, más vigente que nunca: 85% de los colombianos la consume semanalmente

 


 

La arepa, símbolo de la identidad y presente en la mesa colombiana, reafirma su vigencia y evolución en el Día Mundial de la Arepa. Según el más reciente análisis de Worldpanel by Numerator realizado a través del Usage Food Panel, la herramienta que permite entender a profundidad los hábitos de compra, registrando 257.000 ocasiones de consumo, 85% de los consumidores en el país come arepa al menos una vez por semana, y el consumo total aumentó 12% en el último año.

 Este crecimiento se da tanto en la preparación casera como en la preferencia por las arepas industrializadas y pre listas, que hoy representan la mitad de las arepas consumidas en los hogares.

 ¿Quién consume más arepas?

 Contrario a la creencia popular, el consumo no se concentra en los niveles socioeconómicos bajos. De hecho, los estratos 5 y 6 registran la frecuencia más alta: comen arepa 5,1 veces a la semana en promedio, frente a 3,2 veces en estrato 1. Además, los hogares de mayores ingresos son los que más están impulsando la categoría, con un crecimiento superior al 10% en el último año y una mayor preferencia por formatos pre listos.

 La edad también marca diferencias: los mayores de 55 años son quienes más consumen arepas, representando una de cada cuatro ocasiones de consumo.

 Más allá del desayuno

 Si bien la arepa sigue asociada al desayuno, el análisis muestra su versatilidad, el 29% de las ocasiones de consumo ocurren en la cena. Los miércoles concentran el mayor número de ocasiones (15,1%), y los fines de semana también destacan con 27% del total.

 El consumo, además, es principalmente compartido, en 27% de las ocasiones se trata de un momento familiar con tres personas en la mesa. Entre las variedades, la arepa con queso lidera con 17% de participación, mientras que preparaciones como la arepa de huevo y la arepa con chorizo han crecido de forma importante en los últimos dos años. Y como buen reflejo de la cultura colombiana, una de cada tres veces la arepa se acompaña con café.

 “La arepa es mucho más que un alimento, es un punto de encuentro cultural y familiar. Hoy vemos cómo no solo se mantiene en la mesa, sino que se reinventa con formatos industrializados, momentos de consumo distintos y preparaciones más diversas. Las marcas que entiendan esta flexibilidad y versatilidad tienen en la arepa una oportunidad enorme para crecer”, explica Alfonso Sanabria, Gerente de Advanced Analytics and Verticals de Worldpanel by Numerator Colombia.

¿Por qué los carros eléctricos necesitan llantas especiales?

 

 


¿Tienes un vehículo eléctrico y te estás preguntando si este necesita llantas especiales? Pues en Bridgestone, líder mundial en llantas y soluciones sostenibles nos lo hemos preguntado. Y la respuesta es, SÍ, porque las llantas diseñadas especialmente para los vehículos eléctricos (VE), les añaden valor. desde ayudar a ampliar la autonomía de conducción, hasta reducir el ruido de la carretera, un juego de llantas a medida, para carros eléctricos, puede contribuir a optimizar el rendimiento total del vehículo.

La diferencia en llantas, Cuatro factores a tener en cuenta

 A igual que los carros eléctricos e híbridos requieren los servicios de mantenimiento adecuados, también necesitan calzar llantas apropiadas para ellos. Aunque las llantas fabricadas para vehículos de combustión interna pueden encajar físicamente en los eléctricos, es probable que no ofrezcan los mismos atributos que las diseñadas especialmente para los VE. A diferencia de los carros con motor de combustión interna, los vehículos eléctricos se benefician cuando las llantas también destacan en estas cuatro áreas:

 1.      Capacidad de carga: ¿Los vehículos eléctricos pesan más que los de gasolina? A menudo, sí. Debido a sus grandes y pesadas baterías, los VE suelen pesar entre un 10 y un 20% más que los carros convencionales con motos de combustión interna. Afortunadamente, la mayoría de VE distribuyen este peso añadido uniformemente por todo el vehículo para minimizar su impacto negativo en la maniobrabilidad y el desgaste de las llantas. Pero la distribución uniforme del peso no es suficiente: el aumento de masa también requiere de llantas que no de doblen al tomar curvas, frenar o acelerar.

2.      Vida útil de la banda de rodamiento: muchos vehículos eléctricos ofrecen una aceleración casi instantánea, lo que representa una experiencia estimulante pero que, sin duda, ejerce una enorme presión sobre las llantas. El frenado regenerativo también afecta la vida útil de las llantas. Para solucionar esta situación, muchas llantas específicas para VE utilizan compuestos de caucho especializados que mejoran la vida útil de la banda de rodamiento.

 3.      Resistencia a la rodadura: la resistencia a la rodadura se refiere a la cantidad de energía que se pierde por la fricción al girar las llantas. Según Consumer Reports, la resistencia a la rodadura “representa alrededor del 16% de la energía total utilizada” en los vehículos eléctricos, ya que, por lo demás, su cadena cinemática es muy eficiente. Por ello, las llantas diseñadas pensando en los VE suelen dar prioridad a la baja resistencia a la rodadura para maximizar la autonomía entre recargas.

 4.      Nivel de ruido: sin combustión bajo el capó, los VE son muy silenciosos. Sin el traqueteo del tren de válvulas ni el estruendo del tubo de escape, el ruido de la carretera se hace más evidente en el interior de las cabinas de los VE. Por lo tanto, la construcción de las llantas de los vehículos eléctricos a menudo minimiza la producción de ruido, algo que las llantas tradicionales no siempre priorizan. Si se instalaran llantas fabricadas para carros de combustión interna en un VE, la experiencia de conducción podría ser notablemente más ruidosa.

 ¿Cuáles son las mejores llantas para vehículos eléctricos?

 Si tu carro necesita llantas específicas para VE, nuestra recomendación son las Bridgestone Turanza EV. Mientras que las llantas estándar pueden ser adecuadas para los carros eléctricos, las Turanza EV realmente sobresalen. Su innovador diseño de la banda de rodamiento y el compuesto de caucho especializado maximizan la autonomía al minimizar la resistencia a la rodadura, lo que permite explorar más con una sola carga. Si a esto le añadimos su gran capacidad de carga y el sólido diseño de sus nervaduras, las Turanza EV ofrecen una conducción ágil y una durabilidad excepcional.

 La Bridgestone Turanza EV, está dotada con la revolucionaria tecnología ENLITEN, marcando un hito en la conducción moderna al permitir que los neumáticos sean más ligeros y eficientes. La Turanza EV ha sido desarrollada para mejorar la durabilidad y rendimiento, a través de sus compuestos de nueva generación. Además, gracias a su tecnología PeakLife, diseñada para mejorar el desempeño y asegurar una gran vida útil de la llanta, su estructura y compuestos le permiten superar los desafíos de carga y torque que históricamente llevan al desgaste prematuro en carros eléctricos.

 Dado lo silencioso que es el motor de un carro eléctrico, Bridgestone trabajó para asegurar que estos nuevos neumáticos también sean silenciosos y armonicen con este tipo de autos, a través de su tecnología QuietTrack. Esto reduce el ruido producido al rodar, lo que permite disfrutar de un viaje notablemente silencioso y cómodo.

 Esta llanta está diseñada pensando en el futuro sostenible de la movilidad y asegura que cada viaje contribuya a no incrementar la huella de carbono. Como resultado, la nueva llanta ayuda a los vehículos eléctricos a alcanzar una mayor autonomía por carga de batería sin sacrificar la vida útil de la llanta, ni su rendimiento premium.