martes, agosto 15, 2023

Industria de espacios de trabajo compartido en Colombia repunta durante el segundo semestre de 2023

La industria de los espacios de trabajo compartido está creciendo exponencialmente alrededor del mundo. Según Statista, existen aproximadamente 18.700 espacios de este tipo en todo el mundo y se espera que esta cifra llegue a 41.975 en todo el mundo a finales de 2024.

“La industria ha tenido un auge desde la pandemia y ha sido considerada por organizaciones, startups y trabajadores remotos que solo conocían el modelo de las oficinas tradicionales. Los espacios de trabajo compartido y flexible brindan comodidad, seguridad e incluso según un estudio que adelantamos en alianza con Michael Page, el 56.4% de los millennials considera haber tenido un cambio positivo en el desarrollo de proyectos innovadores y soluciones creativas a los desafíos laborales diarios. Esto debido a que propone una oferta revolucionaria que mejora la productividad de los colaboradores y que se adapta al modelo híbrido de trabajo adoptado por miles de empresas mundialmente”, explicó Juan Carlos Peñaloza, Country Manager de WeWork en Colombia. 

Dentro de las ventajas de este tipo de espacios se encuentran:

Ahorro en la inversión: Gracias a la creación de estos espacios muchas empresas apostaron por un modelo que no solo les permite disminuir los gastos que implica el mantenimiento de una oficina tradicional, sino que fomenta la creatividad y productividad de sus equipos de trabajo.

Hábito, profesionalidad y sensación de ser valorados: No existe nada mejor tanto para el trabajador como para la empresa, que sus empleados se sientan valorados y recompensados por su trabajo. Es por esto que ir a un lugar adaptado con tecnología y mobiliario adecuado, con más gente trabajando allí, ayuda a los profesionales a mentalizarse y centrarse en su labor. De hecho, los elementos que más valoran los millennials en su espacio de trabajo son en 30% la comodidad, un 40% tener un espacio de trabajo amplio, adecuado y definido, un 25,3% una buena iluminación y un 16,1% tener acceso a un buen servicio de internet.

Flexibilidad y autonomía: Una de las grandes ventajas de los espacios de trabajo compartido y flexibles es que los profesionales pueden controlar su jornada laboral y distribuir su horario en función de los objetivos a cumplir. En WeWork, descubrieron que el 80.7% de los trabajadores estarían dispuestos a cambiarse de empleo por cuestiones de flexibilidad y el 93.8% piensa que esto tiene un impacto positivo en su estado anímico.

Innovación y creatividad en un entorno colaborativo: Finalmente, los espacios que ofrece WeWork, por ejemplo, que se componen por espacios de trabajo compartidos y espacios de trabajo privado, han sido creados para promover la interacción y colaboración entre profesionales de diferentes sectores, generando un ambiente propicio para aumentar la creatividad, productividad y la posibilidad de compartirlas no sólo con los equipos de trabajo sino con diferentes personas. 

Finalmente, el futuro del trabajo en Colombia continúa evolucionando y WeWork se enorgullece de ser parte de esta transformación, al proporcionar espacios de trabajo que se adaptan a las demandas actuales, beneficiando a más de 1.400 empresas y 14.632 miembros que hoy hacen parte del cambio en Colombia.

Se acentuó la desaceleración económica, pero ¿qué sigue?



En el segundo trimestre, el PIB de Colombia creció 0,3% anual, explicado por una fuerte desaceleración de la demanda interna, que contribuyó negativamente al crecimiento, y una compensación positiva de la demanda externa luego de la fuerte caída de las importaciones (-14,5%) y la expansión de las exportaciones (2,4%).

La demanda interna estuvo presionada a la baja por la caída de la inversión fija (-7,8% anual) y la elevada desacumulación de inventarios (la cual equivalió a -1,3% del PIB). Por otra parte, aunque se mantuvo la moderación del consumo privado, su variación fue aún positiva, impulsada por el consumo en servicios. Además, el crecimiento del consumo público volvió a positivo luego de tres trimestres negativos.

 En el mismo sentido, los sectores económicos más asociados a servicios presentaron los mejores comportamientos. Al contrario, las actividades relacionadas con la producción y el comercio de bienes (excepto la minería) presentaron caídas. Dentro del sector de servicios, se destacó el sector de administración pública, educación y salud, especialmente este último, cuyo desempeño fue sobresaliente.

Según Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, en términos inter-trimestrales, el PIB cayó 1,0%. Se moderó con fuerza respecto a la expansión de 2,2% que había tenido un trimestre atrás, explicado por el desempeño negativo de la inversión fija.  

En cuanto a las expectativas a futuro, los datos de actividad económica de mayor frecuencia y más recientes dieron señales encontradas, que se juntan a la inconcordancia que se extrae de la publicación del PIB. Iniciemos por esto último. En el lado negativo está el resultado de la demanda interna, el cual refleja una debilidad de la inversión fija y un proceso de desaceleración marcado en el consumo privado. Pero, a la publicación de hoy también se le puede dar una lectura positiva desde la fuerte desacumulación de inventarios, lo cual puede inducir a los sectores productivos a aumentar el ritmo de actividad para recomponer las existencias pérdidas y presionar al alza el desempeño económico de los siguientes trimestres.

Por otro lado, el indicador de seguimiento económico —ISE—, que tiene fecha de corte a junio, igual que el PIB, pero se publica con frecuencia mensual, mostró una trayectoria de menos a más durante el segundo trimestre, arrancando con una variación intermensual negativa en abril, ubicándose por debajo de 1% en mayo y creciendo un 1,1% en junio, siendo impulsado por los sectores de administración pública, educación y salud y electricidad, gas y agua. De hecho, desde este último sector también se pueden leer señales positivas por la reciente aceleración (julio) de la demanda de energía en el país.

Sin emargo, agtregó Hernández,, otros indicadores publicados a julio son menos optimistas. Entre ellos se cuentan las ventas de vivienda y vehículos (que siguen en mínimos históricos), la confianza del consumidor (que se mantiene en terreno negativo y decreció en julio) y la cartera de crédito (especialmente, la de consumo, moderándose).

Con todo lo anterior, es posible que la desaceleración de la actividad económica ya se esté dando a un menor ritmo o que se haya pausado, pero es difícil encontrar indicadores que señalen el inicio de la recuperación económica. Por lo tanto, BBVA Research mantiene el pronóstico de 1,2% de crecimiento del PIB en 2023, el cual implicará una notoria moderación respecto a la expansión de 7,3% del año pasado.

Cédula digital: vigencia y ventajas para realizar trámites más rápidos y seguros

La transformación digital en Colombia ha venido ganando terreno en los últimos años, esto acelerado por la pandemia y la necesidad de llevar a cabo diligencias y procesos desde un computador o celular de una manera eficiente. Cada día, temas como la interoperabilidad, manejo de datos y digitalización hacen parte de la discusión nacional, por un lado, representa una apertura al avance, por el otro, una situación compleja en un país con una brecha digital preocupante. 

Son múltiples los retos y desafíos a enfrentar, sin embargo, la digitalización de documentos oficiales como la cédula, son necesarios para agilizar procesos, convirtiéndose en una realidad que el país debe asumir de la mejor manera posible. “El gran desafío que enfrenta el Estado, es hacer un uso eficiente de los recursos y permitir a los ciudadanos el acceso oportuno y ágil a los servicios y trámites de áreas de interés, tan importantes como son familia, salud, vivienda, educación, entrega de bonos, entre otros, sin solicitar a los ciudadanos información que ya existe en los registros del Estado”, comenta José Fuentealba, Sales Manager de InterSystems, empresa líder en transformación digital, respecto a la tendencia reciente del gobierno a generar migraciones digitales.

 Algunas ventajas de adquirir la cédula digital son las siguientes: 

Menos filas 

Menos gastos de traslado 

Agilidad de trámites 

Facilidad de hacer diligencias en cualquier parte del país 

Interoperabilidad entre diferentes instituciones públicas y privadas 

No puede sufrir pérdidas 

Los datos personales estarán protegidos con un protocolo de seguridad robusto 

Si bien tiene bastantes ventajas, es necesario recalcar que la cédula digital tiene una vigencia de 10 años, es decir, después de este tiempo es indispensable solicitar un duplicado, ya que, de acuerdo con la Registraduría Nacional, la seguridad de este documento está basado en la biometría y cada individuo puede cambiar morfológicamente con el paso del tiempo. 

Un ejemplo cercano respecto a la cédula digital es Chile, quienes tienen un registro civil digital, ahorrando gastos a los usuarios y ampliando la capacidad de respuesta para llevar a cabo sus diligencias con el Estado o entes privados.   

Sergio Mierzejewski Ex - Director Nacional en Servicio de Registro civil de Chile habla acerca de los beneficios de la interoperabilidad, “Esto exigió al Registro Civil, desplegar en tiempo récord distintos servicios que permitieran llevar a cabo iniciativas que se traducen en ayudas en dinero para el apoyo directo de miles de ciudadanos. Iniciativas como el retiro 10% de AFP, Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Portal” Me Vacuno”, Comisaria Virtual y Pase de Movilidad”. 

En Colombia, dónde realizar trámites tan sencillos con las instituciones públicas es sinónimo de dolores de cabeza, filas interminables y pasos complejos, es necesario adoptar una nueva visión y dar espacio al futuro. Promover que la ciudadanía, gobierno y sector privado den el siguiente paso a la digitalización, está necesariamente ligado a brindar una mejor calidad de vida a la ciudadanía. 

Dólar a la baja ¿Es un buen momento para estudiar en el exterior?

 En los últimos meses hemos visto cómo el dólar ha bajado progresivamente frente al peso colombiano, lo que parece fortalecerse y ha mejorado no solo las condiciones para viajar al exterior. De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Viajes y Turismo – ANATO –, en el 2023 se ha podido observar que el turismo en el país continúa mostrándose en aumento.

Con base en datos de Migración Colombia, la entidad calcula que durante el primer trimestre del año 2023, salieron del país 1.188.258 colombianos, lo que representó un aumento del 12% en comparación con el mismo período de 2022. Por lo tanto, esta tendencia de dólar a la baja, puede representar una buena oportunidad para que los colombianos que deseen invertir, hacer negocios, comprar productos y estudiar alguna carrera en el extranjero puedan hacerlo.

En ese sentido, Global Connection, la agencia de viajes de estudios en el exterior, destaca que con el fortalecimiento de la moneda y el dólar por debajo de los $4.000, el costo de vida será más asequible para un estudiante internacional. «Los gastos básicos como alojamiento, transporte, alimentación e incluso algunos servicios locales tendrán precios más bajos en términos de la moneda local. Por otro lado, el hecho de que la moneda local sea más fuerte generará que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer compras a un menor precio, es decir, un mayor poder adquisitivo» menciona.

Sin embargo, este no es el único beneficio, pues otra ventaja es que los precios serán más bajos en comparación con el costo de matrículas en las instituciones de educación en el exterior, lo que resultará en una reducción significativa y beneficiará a quienes desean realizar su proceso de educación en el extranjero. Asimismo, se generará una mayor estabilidad económica, lo que permitirá oportunidades de inversión para que el estudiante pueda ahorrar dinero, acceder a alojamientos a menor precio y consumir otros servicios.

Otro punto clave que la agencia de estudios en el exterior evidencia, es que habrá una mayor competitividad entre las instituciones educativas, creando una oferta para programas de calidad a un menor precio y generando mejores oportunidades académicas de costo-beneficio, lo que atraerá a un mayor número de estudiantes que ven la educación internacional como una gran opción para mejorar su perfil profesional. En otras palabras, se podrá estudiar en el exterior sin invertir "millones" en un programa de educación.

“Con un dólar a la baja y una moneda local más fuerte, los estudiantes tendrán la oportunidad de poder comprar sin afectar abruptamente su bolsillo. Financieramente podrán corresponder de manera más rápida al pago de sus deudas”, asegura Global Connection.

¿Y qué deben hacer los estudiantes que deseen viajar al exterior ante este panorama?

Lo primero que un estudiante puede hacer en esta situación es comparar la moneda local del país al que viajará con el dólar, y revisar detenidamente que la inflación de dicho país no sea tan alta. Si el destino tiene una inflación muy alta y el dólar está bajo, no se podrán ver los beneficios de un dólar devaluado. En este sentido Global Connection está adelantando asesorías gratuitas para quienes estén interesados en realizar viajes al exterior con fines educativos en el siguiente link.

Otro aspecto que se puede aprovechar es el monitoreo constante de las tasas de cambio, lo que permitirá estar al tanto de los momentos más adecuados para hacer transacciones con el dólar o con la moneda local. Es decir, si el dólar no tiene una recuperación, es una señal que indicará pérdidas asociadas con el cambio de divisas.

Así mismo, los estudiantes pueden disfrutar de descuentos a la hora de hacer compras o buscar entretenimiento, elegir un alojamiento económico, costear sus necesidades con una menor cantidad de dinero e incluso buscar opciones de empleo que les permitan ganar dinero extra, recibiendo un salario en la moneda local.

Finalmente es importante investigar sobre los destinos y los programas disponibles para estudiar en el exterior y definir cuál es la mejor opción para lograr el objetivo de estudiar en el exterior y ahorrar dinero.

Mercado de lujo se dinamiza en Colombia



Las grandes marcas internacionales de lujo siguen llegando al país y se ubican en el exclusivo Centro Comercial Andino.  En las últimas semanas se inauguró por primera vez en Colombia una boutique de la reconocida marca americana Tory Burch, que abre con diferentes referencias de carteras y zapatos de su última colección. Así mismo, regresa la marca francesa Longchamp, con una amplia colección de bolsos y accesorios, y la prestigiosa marca suiza TAG Heuer, que también ha abierto las puertas de su única boutique del país en la ciudad de Bogotá, complementando una oferta amplia de marcas exclusivas a nivel mundial, en la capital del país.

El Andino busca seguir consolidándose como el centro comercial de lujo del país, con las mejores marcas colombianas y la presencia de las boutiques más reconocidas a nivel mundial; un lugar que se ha posicionado por estar en una ubicación privilegiada, donde los colombianos y los turistas pueden encontrar tiendas únicas, productos de lujo, eventos innovadores, y atención y servicio del nivel de los grandes centros comerciales del mundo.

El ingreso de estas nuevas marcas al centro comercial, demuestra que las marcas aún confían en el mercado colombiano, y sobre todo en el centro comercial Andino para su proyección no solo nacional, sino en la región como tal.

María Patricia Andrade, Gerente General del Centro Comercial Andino agrega “Nos pusimos una meta de traer a las mejores marcas del mundo, la cual hemos venido cumpliendo y en el 2023, estamos trabajando en adecuar nuevos espacios que nos permitirán consolidar nuestra oferta con marcas que ingresarán por primera vez a nuestro país.

Cinco recomendaciones de seguridad que permitirán a su cometa tener un vuelo seguro

Actualmente vivimos los vientos de agosto, y con ellos, llegan las reuniones de amigos y familias para elevar cometas al aire libre. En esta época, Enel Colombia busca crear una cultura de seguridad enfocada en concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a elevar cometas cerca de la infraestructura eléctrica para evitar accidentes en este tiempo de diversión.

La compañía hizo un análisis de los elementos retirados de la red eléctrica durante el mes de agosto en los últimos años, encontrando que, en el 2021, se identificaron 617 y en el año 2022 la cifra disminuyó con 522 elementos. Para el 2023 se estima que estas cifras continúen disminuyendo gracias al plan de prevención desplegado por Enel Colombia, enfocado en concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de reportar cualquier elemento sobre las redes.

“Año tras año trabajamos para reducir los registros de elementos sobre la red eléctrica para evitar accidentes como electrocución o posibles incendios en la infraestructura que puedan afectar a la ciudadanía. Estamos comprometidos en construir una conciencia entorno a esta problemática que permita vivir esta tradicional época con alegría, evitando accidentes y fallas eléctricos”, aseguró Francesco Bertoli, Gerente de Enel Grids Colombia.  

Con el fin de tomar medidas de precaución, la compañía trae cinco recomendaciones de seguridad que le permitirán tener un vuelo seguro: 

1. Elevar cometas lejos de las redes eléctricas ya que estas se pueden enredar, generando un riesgo eléctrico para las personas que las controlan, además de ocasionar posibles afectaciones en el servicio de energía para los hogares cercanos. Se recomienda realizar esta actividad en los lugares designados por el distrito o municipios para esta actividad. 

2. Cuando la cometa se enrede en las redes eléctricas, por ningún motivo se debe intentar retirarla, lo mejor es comunicarse con la empresa para realizar un retiro seguro.

3. No elevar cometa desde terrazas, balcones o ventanas.

4. No elevar cometa cuando esté lloviendo.

5. No comprar o elaborar cometas con elementos metálicos.

Es importante tener en cuenta que, ante cualquier incidente con una cometa enredada en los cables de energía, los ciudadanos se deben comunicar con los canales de atención de Enel Colombia para que sea una cuadrilla especializada la que realice la maniobra sin tener mayores afectaciones:

+ Redes sociales: Twitter: @EnelClientesCO Facebook: @EnelColombia 

+ Línea gratuita nacional: ☎️ 018000912115 

+ Línea de servicio al cliente para Bogotá y Cundinamarca: ☎️ 6015115115 

+ Línea de emergencias fijo y celular: 📱115 (gratuita todos los operadores)

"En Scotiabank Colpatria estamos esperando que el segundo semestre del año sea un poco más favorable": Jackeline Piraján



El DANE acaba de publicar los principales resultados para la actividad económica de Colombia del segundo trimestre del año, de la publicación destacamos, primero, que Colombia versus el 2022 se expandió a una tasa del 0.3 % en el segundo trimestre, esta es la tasa más baja que hemos visto desde el principio de 2021 y obedece a un contexto en el que los hogares están bajando su consumo y particularmente vimos contracciones significativas en las ventas minoristas y mayoristas y contracciones en la proyección industrial. 

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, aseveró que "recordemos que nos estamos comparando con un periodo del 2022 en el que todavía teníamos días sin IVA y en el que la inflación no estaba tan alta y en el que los hogares tenían todavía una capacidad de consumo relevante. En este 2023 vemos que ese consumo sobre todo de bienes que llamamos semidurables como la ropa o durables como los electrodomésticos, vehículos y demás está bastante deprimida por los costos de crédito y el contexto de alta inflación". 

Del lado de la producción vemos que algunas industrias durante este periodo prefirieron dejar de producir empezando a reducir inventarios, dados los costos que se presentaban en el precio de algunos insumos. 

Desde el punto de vista positivo seguimos observando que el sector de recreación, cultura, esparcimiento y actividades artísticas sigue contribuyendo de forma positiva lo que quiere decir que los hogares siguen demandando servicios. 

Por otro lado, desde el sector público vimos una mejor ejecución, todavía identificamos que no a plena capacidad, pero sí contribuyendo a que el crecimiento de Colombia fuera un poco más positivo.

Desde el punto de vista de la demanda observamos que el consumo está bastante debilitado cuando se trata de comprar bienes como por ejemplo televisores, neveras, línea blanca, vehículos, pero sigue siendo algo robusto cuando se enfoca en el consumo de servicios. 

Agregó que "en la parte de inversión vemos caídas de doble dígito frente a lo que teníamos en el año anterior, explicado por una baja ejecución en algunas cosas como por ejemplo los sectores de infraestructura, también una menor compra de maquinaria y equipo entonces es un aspecto a tener en cuenta en el mediano plazo". 

Destacó que Colombia se está desacelerando y tal vez eso era lo que se estaba buscando con el incremento en las tasas de interés, que los hogares bajaran su carga financiera, que moderaran su consumo, y eso lo refleja el dato de crecimiento económico de hoy. 

Agregó que "en Scotiabank Colpatria estamos esperando que el segundo semestre del año sea un poco más favorable. La bajada del tipo de cambio podría estar alentando a algunos comerciantes a renovar parte de su inventario con precios más bajos, de igual manera los procesos productivos que dependen de muchos insumos importados estarían encontrando un mejor escenario y en esa perspectiva lo que creemos es que el Banco de la República va a mantener sus tasas de interés estables en el 13.25 % por lo menos hasta el último trimestre del año y ya cuando veamos que los precios empiezan a bajar un poco, que la actividad económica dejó de sobrecalentarse, en ese momento estamos esperando que el Banco Central comience con su recorte de la tasa de interés de una forma contundente".