viernes, julio 21, 2023

¿Qué problemas puede resolver la contratación temporal de cara a la incertidumbre?

En momentos de alta incertidumbre económica ocasionada por temas como la inflación, la fluctuación del mercado financiero, las coyunturas políticas y otras situaciones donde no parece existir una certeza sobre el camino a seguir, resulta primordial que las compañías entiendan el contexto para poder establecer planes que las lleven a actuar de forma coherente ante las diferentes situaciones de gestión del talento. Por ejemplo, tras la pandemia y las nuevas formas de trabajar, atraer y retener trabajadores se ha convertido en un reto para las empresas, de acuerdo con un estudio de PageGroup, este año las compañías seguirán enfrentando índices de rotación de entre el 10% y el 15%.

“En épocas de crisis o cambio, saber cómo reaccionar es fundamental, usualmente las empresas tienden a tomar una actitud conservadora enfocando sus procesos a minimizar riesgos. Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que, en estas circunstancias, es inevitable que los negocios tengan que enfrentarse a diferentes retos como la contratación para el desarrollo eficaz de los procesos, por ello, un buen rumbo puede hacer que las consecuencias puedan ser inclusive positivas” afirmó Jose Rocha, Senior Manager de Page Interim, línea de negocio de PageGroup enfocada en contratación temporal y manejo de nómina.

Contratación temporal como alternativa para gestionar el talento

 Durante el Covid-19 se demostraron las ventajas de contratar talento temporal en medio de una situación frente a la que no se tiene control ni certeza respecto al desenlace. Este modelo de contratación permitió a las compañías centrarse en proyectos prioritarios y de una duración definida para garantizar la ejecución correcta de los mismos. De esta manera, la flexibilidad en este tipo de contratos permite hacer frente a las diferentes coyunturas y ampliar los equipos de trabajo sin aumentar el HeadCount de la organización.

 De acuerdo con ACOSET (Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales), para el 2022 en Colombia, más de 438.000 personas fueron contratadas bajo esta modalidad con aportes superiores a los 10 billones de pesos al territorio nacional, las industrias que más utilizaron este modelo fueron las de manufactura, construcción y comercio con una participación del 55% de la mujer en términos de equidad e inclusión. Una cifra representativa en un país donde la inflación había cerrado como la más alta en los últimos años con un 13,2% y las proyecciones laborales eran inciertas.

 ¿Cuáles son las ventajas de la contratación temporal en tiempos de crisis?

 Existen múltiples beneficios tanto para las compañías como para los candidatos de acudir al modelo de contratación temporal en épocas de incertidumbre. En cuanto a las organizaciones, este modelo de tercerización otorga flexibilidad para que puedan contratar talento externo, ajustarse a los cambios dinámicos del mercado y de la misma empresa.

 “Las compañías están encontrando en la temporalidad una alternativa para tener velocidad en la consecución de perfiles que aporten fuertes habilidades blandas y competencias técnicas, pues con este servicio se logran disminuir tiempos de curvas de aprendizaje y rotación incrementando la productividad y la eficiencia en las empresas, un factor clave en épocas inciertas” comentó Jose Rocha.

 Para los candidatos, acudir a este tipo de contratación también puede representar una decisión asertiva en varios casos; por ejemplo, para las personas que están haciendo reinserción laboral, estos trabajos son ideales para comenzar una carrera profesional y ganar experiencia o volver de un periodo de inactividad. Adicionalmente, según el estudio Talent Trends de PageGroup, la flexibilidad laboral es un derecho universal y no un privilegio, por ello, para el 72% de los trabajadores colombianos este es un factor clave a la hora de incursionar en un nuevo trabajo y, la temporalidad suele aumentar la experiencia profesional de manera dinámica y flexible, así como desarrollar las habilidades blandas al plantear diversos retos para el candidato.

 ¿Cuáles son las industrias y perfiles más demandados en el modelo de temporalidad?

 En PageGroup, el modelo de temporalidad ha sido aliado clave para varias industrias como Healthcare & life sciences, Servicios Financieros y Marketing & ventas. Los perfiles más demandados bajo este tipo de contratación se enfocan en finanzas: Analistas financieros y contables, Customer Service y contadores. En ventas y mercadeo: Trademarketing, representantes de ventas, analistas de marketing, analistas de datos. Cabe destacar que para este tipo de proyectos se requiere por lo general que los candidatos manejen el inglés como segunda lengua.

 ¿Implementar este modelo es un riesgo en medio de la coyuntura del país?

 Ya se ha demostrado con la pandemia que este modelo representa una vía asertiva para ejecutar planes de acción que permitan la adecuada gestión del talento en medio de la incertidumbre, por eso, ante la coyuntura actual es importante que el gobierno y los diferentes gremios reconozcan a las empresas de servicios temporales como sus aliados en la construcción de un mejor país. De hecho, la temporalidad por sí misma no es problemática, puesto que estas compañías componen una gran plataforma para la formalización del trabajo y según ACOSET están alineadas en políticas internacionales de la OIT y del OCDE. Además, 83% de los trabajadores encuestados en el estudio Talent Trends de PageGroup afirmaron ser más propensos a buscar un nuevo empleo cuando la economía está en declive, en la contratación temporal pueden encontrar una alternativa para realizar el cambio de trabajo pueda beneficiar su perfil profesional.

 “El objetivo es que al acudir a un modelo de contratación temporal las compañías puedan seguir generando un tejido social en el cual la equidad, la diversidad, la inclusión y las iniciativas de sostenibilidad garanticen a todos los trabajadores condiciones dignas de empleo mediante este vehículo que debe ser implementado de acuerdo con lo establecido en las leyes” concluyó Rocha.

Comportamientos y actitudes verdes en Argentina y América Latina



A pesar de que la preocupación por parte de los argentinos sobre las tendencias y actitudes frente al medio ambiente ha crecido en los últimos cinco años, información reciente de GfK, señala que entre sus prioridades actuales se ubica en primer lugar la situación económica de su país, señala la investigación global Green Gauge® de GfK.

El análisis que realiza un seguimiento de las tendencias y actitudes ambientales en 18 países, y muestra que la sustentabilidad es un eje cada vez más incorporado a la narrativa personal e identitaria de los consumidores y se lleva a cabo entre 56 mil personas mayores a 16 años más de 2 mil personas por país 18 países incluidos.

“El ambientalismo es un predicamento global que viene en alza. Cuando preguntamos a las personas cuáles son los principios rectores en su vida y que dan sentido a la misma, específicamente ¿qué lugar ocupa “Preservar el medio ambiente”? Argentina exhibe una tendencia intermedia de sus preocupaciones de eco-awareness en el lugar #16 aunque es notable su crecimiento en los últimos 5 años”, señalo Lorena Turano, Gerente General de GfK Argentina.

Los argentinos son curiosos y más inclinados a la indulgencia, especialmente la generación Z, con mentalidades que dan un valor relativamente más alto a la ambición, el placer, el trabajo gratificante y la libertad, es decir el hedonismo antes que “el deber ser”, puntualiza el estudio.

La sustentabilidad fue interrumpida por la pandemia y la escalada de amenazas ecológicas llevó las preocupaciones sobre el cambio climático a un nivel récord en los últimos años, pero la pandemia desplazó las preocupaciones económicas y ambientales. En la región de Latinoamérica este desplazamiento se registra de manera más acusada: La pandemia subió en el 2021-2022 el primer puesto de las preocupaciones (#1)

De manera local las preocupaciones que hoy condicionan las eco-prioridades son la inflación y los altos precios, temas que han escalado al primer lugar el ranking en Argentina. De igual forma la inseguridad, la recesión y el desempleo, así como la preocupación por el dinero para pagar cuentas.

“Un 33% en Argentina acuerda que primero viene la seguridad económica y el bienestar, luego podemos preocuparnos por los problemas ambientales. El desembolso económico también frena una conciencia ecológica llevada a la práctica pues la contaminación ambiental paso a ocupar la preocupación #9 y el cambio climático ocupa la #11 actualmente”, subrayó por su parte Sara Barrón López, Directora Market & Consumer Insights de GfK Argentina.

El análisis abunda que en promedio en América Latina 37% esta d acuerdo en que los gobiernos deberían abordar nuestros problemas ambientales, y no personas individuales como nosotros, pero un 80% en la región señaló que es importante que las empresas tomen acciones ambientales responsables. Argentina muestra menor adhesión a que el gobierno asuma una agenda ambiental y tiende a colocar la responsabilidad en mayor medida en el sector privado.

¿Cuál es la visión de la Gen Z?

 Generación Z es muy consciente de los efectos desastrosos del calentamiento del planeta, razón que los lleva a decantarse por trayectorias profesionales centradas en abordar la crisis climática más que las generaciones anteriores. Entre los más jóvenes, se registra mayor cantidad de inscritos a programas universitarios que priorizan la sostenibilidad.

No obstante, lo anterior sigue siendo la generación de los Baby Boomers (1946-1964) 73% la que considera importante/muy importante preservar el medio ambiente seguidos por un 67% de la generación Z. “La insuficiente educación ambiental y la percepción de una fuerte inversión económica emergen como las principales barreras para un mayor predicamento verde entre las generaciones más jóvenes”, puntualiza el reporte.

La segmentación en el reporte de GfK Green Gauge está diseñada para capturar y entender diferentes posicionamientos en relación a temáticas y conciencias verdes y ayuda a entender las diferentes eco-conciencias, lo cual es clave y necesario para comprender los diferente mercados y sociedades a nivel mundial.

 

¿Cómo las pequeñas y medianas empresas se pueden posicionar en el mercado?

Las dinámicas del comercio han llevado a la incorporación de nuevas alternativas que llamen la atención de futuros clientes y retengan a los actuales. El uso de canales digitales y el uso de redención por puntos han sido unos de los principales métodos que han empezado a incluir todo tipo de empresas, tanto grandes como medianas y pequeñas.

En Colombia, las mipymes son uno de los principales motores para el desarrollo económico. Actualmente, según cifras de ACOPI constituyen el 92% del sector empresarial del país y de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las pequeñas y medianas empresas contribuyen al 78% del empleo. Teniendo en cuenta estos datos, el proceso de acumulación y redención que se ofrecen desde los programas de lealtad, se convierte en un atractivo para los consumidores y en una ventaja competitiva en el mercado.

De acuerdo con Puntos Colombia, el 50% de los consumidores buscan beneficios y valores adicionales de las marcas. Según Mariana Botero, gerente general de la compañía, actualmente “los consumidores tienen una mayor necesidad de optimizar sus gastos en las compras que realizan y por lo mismo, su decisión de compra se centra en un aspecto fundamental: la confianza que ofrece la marca”.

En este sentido, el programa Lealtad para Empresas se convierte en un aliado estratégico para las Pymes ya que además de generar respaldo a través de una amplia red de marcas aliadas en todo el territorio nacional y fortalecer su posicionamiento en el país, también permite a los consumidores percibir la redención de Puntos como un ahorro.

“Los colombianos han tenido una sensación de ahorro con Puntos Colombia. En momentos donde se viven dificultades macroeconómicas, los Puntos se vuelven un alivio y un gran atractivo tanto para el consumidor, como para la marca”, señala Botero.

Asimismo, “las marcas también se benefician, pues cuentan con un diferenciador frente a la competencia. El consumidor es cada vez más consciente de dónde invierte o gasta su dinero, por lo mismo, contar con cualidad distintiva es una gran palanca en el mercado”, puntualiza.

Según explica Botero, por medio de los programas de lealtad y alternativas como la nueva iniciativa de Puntos Colombia, hay un “impacto en la transaccionalidad de los clientes que acumulan y redimen ya que se aumenta su ticket promedio en un 20% y visitan 7 veces más las marcas pertenecientes al programa”.

Con esta estrategia, se busca que tanto pequeñas como medianas empresas puedan estandarizar y digitalizar su lealtad mediante una plataforma digital en la que, a su vez, se de la autogestión y se generen beneficios que se puedan compartir con sus clientes y con ello su posicionamiento en el mercado. 

“Pertenecer a un programa de lealtad aumenta la visibilidad de la marca en el país y por lo tanto existe un 28% de probabilidades de que la marca sea elegida sobre la competencia”, concluye.

 

 

 

Makro se compromete con la sostenibilidad fortaleciendo sus prácticas



 Makro, compañía multinacional de retail, finalizó su “Mes de la Sostenibilidad” en el que compartieron con sus colaboradores información relevante a las iniciativas de sostenibilidad que se realizan de forma transversal en todas las áreas de la compañía. En esta ocasión se centraron en el impacto de sus acciones en el cambio climático y la gastronomía sostenible para disminuir el desperdicio de alimentos.

Según Planeación Nacional, un colombiano desperdicia entre 55 y 65 kilogramos de alimentos al año. Por eso, uno de los objetivos de responsabilidad social empresarial de la compañía es disminuir los residuos alimenticios promoviendo la gastronomía circular y apoyando el ahorro de los colombianos.

Actualmente Makro genera 143 toneladas menos de residuos de alimentos gracias al compromiso de las tiendas por el rescate de alimentos que dio como resultado el rescate de  270 toneladas de alimentos para beneficiar a población vulnerable, se suman a estas iniciativas la campaña innovadora como “El Sticker Salva-Vidas” que fue ganador en los Cannes Lions por su compromiso en el aprovechamiento de los alimentos. Además, el 63% de los residuos que genera la operación se aprovechan y no van a rellenos sanitarios. Además, se han dispuesto en todas las tiendas varios contenedores para los residuos posconsumo como el aceite usado, pilas, plástico de un solo uso, luminarias, entre otros para que los clientes y comunidad cercana a las tiendas tengan prácticas de consumo responsable.

“La sostenibilidad hace parte de nuestra esencia como compañía, por eso todos los años sacamos un momento para socializar nuestros logros. Este año seguimos demostrando que nuestro compromiso es sincero. Como es el caso de las emisiones de carbono (CO2) que desde el 2015 nos comprometimos a reducirlas, dejando de emitir en el 2022 un acumulado de más de 26.900 toneladas de CO2. La misma cantidad que capturan más de 400.000 árboles.” comentó Nicolás Tobón, CEO de Makro Colombia.

Entre otros logros anunciaron que en 2022 su Cross Docking dejó de emitir cerca de 43 toneladas de CO2 por el uso de vehículos con gas natural en lugar de Diesel. Igualmente, el 50% de sus tiendas cuentan con la certificación LEED, lo que significa una construcción que cuenta con sistemas de eficiencia energética, sistemas de ahorro y aprovechamiento del agua, el uso de materiales reciclables, la reducción del impacto térmico, calidad del aire interior, y el desarrollo de sitios sostenibles.

Finalmente, entre sus compromisos está el de continuar apoyando a empresas que se preocupan por generar un impacto positivo en el ambiente y las personas, agregando a su portafolio de productos ofertas ecológicas, veganas y huevos de gallina libre de jaula. Asimismo, sigue comprometido con la eficiencia en la operación de su Cross Docking para minimizar el impacto ambiental.

Más de 6.500 empleos generados durante 30 años en El Burlador Gastrobar

El sector gastronómico de Cartagena se posiciona como uno de los principales motores económicos del país debido al turismo, la alta demanda de alimentos y servicios relacionados. En ese contexto se resaltan aportes económicos como los de El Burlador, un restaurante cartagenero que durante tres décadas ha generado alrededor de 6.500 puestos de trabajo directos y 3.500 puestos indirectos. Hasta el momento, el establecimiento no solo ha contribuido a la generación de empleo sino también al fortalecimiento de la cadena de suministro regional. 

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el sector de alojamiento y servicios de comida, que incluye a los restaurantes, aportó el 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 2022. Esta cifra se tradujo en un valor de $56,7 billones de pesos, lo que demuestra el impacto significativo de este sector en la economía nacional.

Así mismo, este sector desempeñó un papel crucial en la generación de empleo, con casi 1.500.000 puestos de trabajo durante el mismo período,  Esta cifra representa una fuente de oportunidades laborales importante, especialmente para los jóvenes, dado que más del 30% de los empleados en este sector son personas menores de 28 años.

En este escenario, El Burlador Gastrobar sobresale como un ejemplo concreto de cómo un restaurante puede impulsar la economía local. Actualmente cuenta con 38 empleos directos, incluyendo roles clave como chef, director operativo, camareros, cocineros, personal de limpieza y servicio al cliente, entre otros. 

Durante 30 años nuestra contratación se ha basado en la capacitación y entrenamiento, lo cual nos ha permitido brindar empleo a un alto porcentaje de colaboradores de la comunidad local sin experiencia previa. Esto nos ha impulsado a ayudar a más de 3.500 jóvenes  a quienes les ha sido difícil encontrar empleo antes", afirma Jose LLamas, gerente general de El Burlador Gastrobar.

Además de su enfoque en la generación de empleo, El Burlador Gastrobar se ha comprometido con el abastecimiento local. Aproximadamente el 70% de los ingredientes utilizados en sus platos provienen de productores locales y proveedores de la zona, lo que fortalece la cadena de suministro local y contribuye al desarrollo de la economía regional. Este enfoque no solo les permite ofrecer alimentos frescos y de alta calidad, sino que también respalda a los productores locales, quienes representan una parte sustancial de la industria en la ciudad.

miércoles, julio 19, 2023

Cinco tips para elegir tu carrera universitaria sin arrepentirte en el camino

  


La elección de una carrera profesional es una decisión importante que puede influir enormemente en el futuro de los estudiantes. Es normal que en algunas ocasiones se presenten dudas o miedo a equivocarse; sin embargo, esta es una elección en la que se deben contemplar tanto los gustos personales como los talentos del estudiante, conocer la salida laboral de preferencia y una posible proyección a largo plazo.

Probablemente la pregunta que más veces se hacen los estudiantes en los últimos años de colegio es ¿qué quiero estudiar y dónde puedo hacerlo?. En este punto no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que se trata de considerar una serie de factores individuales que marcarán el resultado de esta decisión. Para encontrar este programa académico ideal, la Universidad Antonio Nariño (UAN) trae cinco recomendaciones para todos los futuros aspirantes:

1. Descubrir tus aptitudes y talentos

Primero debes pensar en aquellas actividades o tareas que te hacen feliz y te apasionan, además de identificar en qué eres realmente bueno. Hacerle caso a la intuición, analizar tus habilidades y evitar que los comentarios negativos de los demás influyan en tu percepción. “Es importante realizar pruebas o evaluaciones que te ayuden a comprender el potencial y las habilidades que tienes. Puedes encontrar múltiples opciones pagas y gratuitas en internet que de seguro te ayudarán” indica Nelson Eduardo Herrera Medina, Director de la Coordinación Nacional de Desarrollo Integral de la UAN.

2. Consultar con alguien del campo de tu interés

Conversar con alguien que tenga experiencia en la carrera que te interesa te permitirá conocer su perfil, en qué consiste su trabajo y qué hace cada día. Esta es una oportunidad única para analizar si podría ser tu "yo" del futuro o si no es lo que estás buscando. Otra opción es asistir a algunas clases de las carreras que más llaman tu atención, así podrás tener una idea de las temáticas que se presentan en el plan académico.

“El realizar este tipo de estrategias te permite ampliar la visión y te ayuda a tener más objetividad a la hora de decidir. Recuerda que una decisión informada es una decisión asertiva. Así mismo, es importante recordar, que experimentar y vivir la experiencia universitaria ayuda a focalizar los gustos y las preferencias de los jóvenes a la hora de escoger carrera y universidad” explica el Director de la UAN.

3. Investigar sobre las carreras que tienes en mente

Informarte sobre las carreras universitarias y buscar orientación en las facultades te ayudará a definir cuál es la que más te puede interesar. Algunas universidades como la UAN, también desarrollan jornadas de “Open Day”, en este caso, “UAN Day”, en donde podrás hablar con egresados o docentes de las carreras que están en tu lista, además de aclarar todas las dudas que tengas sobre cada profesión.

4. Elegir Instituciones de Educación Superior

La universidad posiblemente se convertirá en tu segundo hogar. Aquí compartirás largas horas de tu tiempo y establecerás los vínculos más sólidos para tu futuro. Por esta razón, es primordial elegir un lugar de estudios certificados, que cuente con docencia de calidad y programas de alto nivel. Instituciones como la Universidad Antonio Nariño (UAN) ofrecen educación superior de alta calidad a nivel nacional y cuenta con acreditación de alta calidad en 15 de los 85 programas académicos de pregrado y posgrado que ofrece. “Cuando se elige una institución de educación superior, es importante evaluar si la universidad me ofrece solamente una formación académica, o también entrena a sus estudiantes en habilidades y estrategias socioemocionales como inteligencia emocional, resiliencia, negociación, solución de problemas, autoestima, liderazgo, etcétera, que brinden ventajas a nivel académico, laboral y social” concluye Herrera.

5. Conocer la situación del mercado laboral

Tener en mente las profesiones con más salida laboral antes de elegir tu carrera te brindará una visión realista de las oportunidades de trabajo a las que podrás optar tras graduarte. La UAN potencia en sus estudiantes y egresados la participación y vinculación en los proyectos, convocatorias y becas que se ofrecen a través de sus más de 125 convenios internacionales, 100 espacios colaborativos y más de 107 colaboraciones con universidades internacionales.

Ser un profesional con dimensiones interculturales, permite que los mismos adquieran conocimientos globales sobre su profesión, generen redes de networking, articulen iniciativas de interacción, diversifiquen la visión que se tiene del mundo, desarrollen competencias interculturales y fortalezcan el aprendizaje de otras lenguas.

Tips para tener en cuenta a la hora de crear empresa



Una guía para crear una nueva empresa | Agroempresario.comBogotá, julio de 2023. El entorno económico Nacional y las nuevas formas de hacer negocios alrededor del mundo, ha hecho que los diferentes emprendimientos migren a una formalización empresarial para poder crecer, ser más visibles y atractivos para clientes.

Según el DANE, las Pymes en Colombia representan el 98% del sector productivo nacional y aportan alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB); estas son todas aquellas que clasifican como micro, pequeñas y medianas empresas.

El proceso de creación de empresa implica una suma de recursos materiales, humanos y económicos para lograr los objetivos de todo aquel que decida emprender. Para lograrlo, se plantea y desarrolla un plan de empresa. Jacquelin Veloza López, docente del programa de Finanzas de la Universidad El Bosque recomienda 6 tips para tener en cuenta a la hora de gestionar ese plan:

1.       Evitar cometer los errores más comunes: Algunos emprendedores a la hora de iniciar su negocio no tienen en cuenta el problema que resuelve el producto o servicio. El no conocer al cliente le dificultará el camino al emprendedor ya que no podrá especializarse en un nicho de mercado especifico. No desarrollar prototipos antes del producto mínimo viable. No acertar con la clasificación de las sociedades comerciales y finalmente, no contar con un colchón financiero adecuado.

2.       La nueva empresa debe encontrar soluciones disruptivas y tener la habilidad de conectar con las personas para transmitir el mensaje. Es muy importante desarrollar el modelo de negocio, validar correctamente el mercado, estudiar muy bien el segmento y nicho de mercado, estudiar la competencia, desarrollar un plan financiero y finalmente, conocer y elegir cuál es la forma jurídica más adecuada para registrar la empresa.

3.       ¿Cuáles son los pasos para crear empresa?

·         Encontrar una idea asociada a las metas, ideales y proyecto de vida, teniendo en cuenta si el mercado está en crecimiento o es un mercado que aún no ha sido explorado.

·         Desarrollar el prototipo de producto o servicio. Conocer y escuchar el cliente para encontrar un factor innovador o diferencial (propuesta de valor).

·         Desarrollar un modelo de negocio que incluya la segmentación, oportunidad comercial, Análisis de competidores, futuro del negocio, estructura financiera, canales de venta y distribución, y finalmente riesgos.

·         Conozca y elija cuál es la forma jurídica más adecuada para registrar su empresa.

4.       ¿Cómo mantener la empresa y no desfallecer en el intento?

 Para lograr mantener la empresa a flote se debe tener claro los objetivos, a nivel financiero, productivo y comercial; mantener el talento humano motivado dentro de la organización y desarrollar un lenguaje de marca que conecte con el público objetivo. También, establecer estrategias de marketing, fortalecer constantemente canales de distribución físicos y virtuales, y responder oportunamente a los constantes cambios del mercado buscando mejoras continuas.

5.       ¿En qué lugares se puede recibir asesoría para la creación de empresa?

La Cámara de Comercio de Bogotá es una institución privada sin fines de lucro que se encarga de administrar los registros mercantiles de las empresas y sociedades que se crean en Bogotá. Otorga formalidad a la actividad económica y crea alianzas para la formación de empresas. Además, cuenta con programas de formación pagos y gratuitos para fortalecer las competencias de los emprendedores.

6.       Las obligaciones tributarias por las que deben responder los empresarios colombianos son:

1.       Declaración de Renta

2.       Declaración de activos en el Exterior

3.       Impuesto sobre las Ventas (IVA) para los empresarios en Colombia

4.       Declaración del Impuesto al Consumo

5.       Retención en la fuente

6.       Impuesto al patrimonio

7.       Información exógena

8.       Impuestos departamentales y municipales

9.       Reteica

10.   Impuesto Predial

11.   Impuesto para vehículos

12.   Impuesto de Industria y Comercio

Crear una empresa en Colombia es un paso importante para aquellos emprendedores que desean alcanzar el éxito empresarial. Con estos tips podrá aterrizar su idea de negocio. Recuerde la importancia de un paso a paso para no fallar en el intento.