jueves, noviembre 12, 2015

VIS y el desarrollo de proyectos

Tras la apertura de la cuarta etapa del proyecto Torres del Cambio en la localidad de Soacha,  Camilo Manrique Santamaría, gerente general de CMS+GMP, se refirió  a la forma como el mercado VIS se viene enfocando cada vez más al desarrollo de proyectos masivos de gran tamaño. “Esto para nosotros se transforma en una oportunidad para proponer micro ciudades que permiten ser planeadas organizadamente, las cuales contienen todos los servicios complementarios. De esta forma la educación, las áreas de recreación y comercio quedan planeadas desde el principio y permiten el crecimiento ordenado, lo cual tiene un impacto en la calidad de vida de quienes habitan estos proyectos; de allí la extraordinaria demanda de los 428 apartamentos que conforman las cuatro etapas de Torres de Camino en Soacha.
El proyecto está ubicado en el barrio Lincon, zona que se destaca por su cercanía al centro del Municipio y su ubicación a pocas cuadras de la Autopista Sur, contando con un recorrido de diversas rutas de transporte público, que sirven de conexión con los demás barrios del Municipio y con Bogotá D.C. Cada agrupación cuenta con zonas verdes.
Tras la apertura de la cuarta etapa del proyecto Torres del Cambio en la localidad de Soacha,  Camilo Manrique Santamaría, gerente general de CMS+GMP, se refirió  a la forma como el mercado VIS se viene enfocando cada vez más al desarrollo de proyectos masivos de gran tamaño. “Esto para nosotros se transforma en una oportunidad para proponer micro ciudades que permiten ser planeadas organizadamente, las cuales contienen todos los servicios complementarios. De esta forma la educación, las áreas de recreación y comercio quedan planeadas desde el principio y permiten el crecimiento ordenado, lo cual tiene un impacto en la calidad de vida de quienes habitan estos proyectos; de allí la extraordinaria demanda de los 428 apartamentos que conforman las cuatro etapas de Torres de Camino en Soacha.

El proyecto está ubicado en el barrio Lincon, zona que se destaca por su cercanía al centro del Municipio y su ubicación a pocas cuadras de la Autopista Sur, contando con un recorrido de diversas rutas de transporte público, que sirven de conexión con los demás barrios del Municipio y con Bogotá. Cada agrupación cuenta con zonas verdes.

El 56% de los colombianos ha sentido atracción física en el trabajo

Con el objetivo de conocer que tan frecuente es que se generen relaciones sentimentales en el trabajo, Adecco Colombia, realizó una encuesta a 556 personas del país, 61% mujeres y 39% hombres entre los 18 y 65 años de edad.
Teniendo en cuenta que una mayor parte del tiempo laboral se comparte con otras personas, el (56%) afirma haber sentido alguna atracción física por un compañero/a en el trabajo, y a lo largo de su vida laboral el (88%) ha tenido en promedio entre 1 y 3 relaciones, frente a un (6%) entre 4 y 6 relaciones, un (4%) alrededor de 7 y sólo el 2% asegura que ninguna. Lo que indica que en una larga jornada laboral se pueden presentar situaciones sentimentales entre compañeros.
Frente a estas relaciones sentimentales en el trabajo, Catalina Cardona, Coordinadora Regional de Selección de Adecco agrega que: “La ética profesional puede en ocasiones verse afectada cuando situaciones sentimentales surgen, esta experiencia y según estudios realizados a nivel mundial es más frecuente y común que el amor entre personas toquen las puestas laborales. Para la gran mayoría de personas sus empleos son el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo y es allí donde interactúan más con otras personas, se conocen a profundidad y comparten o se resuelven conflictos tanto a nivel emocional como profesional, esto puede llevar en determinado momento a despertar sentimientos, igualmente es importante tener presente que una relación con un compañero/a de trabajo se encuentra en iguales condiciones de éxito que una relación externa pero se presentan elementos que en ocasiones ponen en duda y en jaque a  quien la experimenta,  ya que a nivel social pueden ser cuestionados e igualmente sus propios imaginarios de “si las cosas saldrán bien” pueden generar angustias e insatisfacciones”.
Ahora bien, respecto a cómo se comportan cuando tienen alguna relación sentimental en el trabajo, el (58%) indica que ha ocultado su relación dentro del entorno, mientras el (31%) no  la oculta y un (11%) busca cambiar de cargo o trabajo. De este porcentaje que manifiesta  ocultar esta relación, el (72%) son personas maduras entre los 46 y 65 años.
En este sentido, “afirmar que un romance laboral es positivo o negativo no es posible ya que las experiencias de cada ser humano son distintas, lo que se puede afirmar es que a partir de estas singularidades los romances en el trabajo pueden acarrear para muchas parejas la incapacidad de separar el amor de sus responsabilidades, generando en estos espacios ambientes tensos y en ocasiones conflictivos o en situaciones más complejas, luchas de poderes o enemistades entre compañeros”, sostiene Catalina Cardona.
Pero, qué tanto perjudica la productividad laboral de los colombianos a causa de una relación afectiva. En este sentido, tan sólo el (16%) manifiesta que esta situación ha afectado su productividad y el (84%) de los consultados asegura que no la afecta.
Sin embargo, los resultados demuestran que el (58%) de encuestados considera que este tipo de relaciones en el ambiente laboral generan inconvenientes, mientras el (42%) manifiesta que no deberían haber inconvenientes en entablar relaciones amorosas en el trabajo. De este último resultado el 50% son jóvenes entre los 18 y 25 años.
No obstante, al encontrar alguna dificultad por tener o mantener una relación amorosa, el (52%)  considera que los rumores de los compañeros son las principales dificultades de tener relaciones amorosas en el trabajo, seguido por el rendimiento laboral con un (27%), un (12%) las discusiones sentimentales y el (10%) el trato con superiores y directivos.
Pese a estas dificultades, los colombianos manifiestan un balance leve entre el trabajo y la relación sentimental, el (53%) revela que los horarios que utilizan para su relación sentimental son antes y después de la jornada laboral, un (29%) en tiempos muertos, es decir, en la hora del almuerzo y jornadas de descanso, el (1%) durante la jornada laboral y un (18%) todas las anteriores.
Al indagar si dentro de las compañías en las que trabajan los colombianos existen políticas para evitar relaciones sentimentales entre los colaboradores, un (56%) afirma que sí se estipulan políticas frente a estas situaciones que se pueden presentar  en el ambiente laboral.
Adicionalmente, los resultados indican que el (57%) no permitiría relaciones si fueran gerentes de una compañía, mientras que un (44%)  si lo aprobaría.
Finalmente, el sondeo destaca que un (75%) no ha tenido ni tiene alguna relación sentimental en el trabajo. Si embargo, la Coordinadora Regional de Selección de Adecco, concluye que: “Es de suma importancia tener presente que las emociones humanas son el eje fundamental que dirige toda decisión, el amor es el elemento que acerca socialmente, por tal motivo muchas compañías deciden elaborar protocolos que restrinjan dichas relaciones para legitimar o asegurar que las funciones y las responsabilidades de cada persona se cumplan a cabalidad, pero controlar o delimitar este tipo de contacto es complejo ya que esto va acompañado de la madurez que se pueda poseer, lo importante es saber separar ambos contextos y advertir que efectos tanto negativos como positivos pueden surgir si se presentan este tipo de sentimientos”.

Comercializadora Al Grano, nuevo operador de Almacenes YEP

Comercializadora Al Grano, empresa con más de 25 años de experiencia, será el nuevo operador de Almacenes YEP, cadena de almacenes que cuenta con presencia en Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, y Putumayo.
Así lo decidió la junta directiva de la cadena de almacenes, tras aprobar una propuesta de operación y administración presentada por la Comercializadora Al Grano.
Esta operación que se da a instancias del proceso de reorganización, de Almacenes YEP, que se adelanta ante la Superintendencia de Sociedades, se constituye en una de las operaciones de salvamento empresarial más ágiles en la historia de los procesos de reorganización en Colombia.
Al Grano es una organización independiente de Almacenes YEP y con base en el contrato firmado, en adelante será el único responsable de las nuevas decisiones que se adopten con respecto a la operación y administración de los establecimientos de comercio YEP.
Con esta operación empresarial, se busca salvar más de 850 empleos directos y más de 1.000 empleos indirectos, que en otras épocas generaba Almacenes YEP.
“Hemos recibido en operación y administración por hasta 15 años, los establecimientos de comercio de Almacenes YEP y dedicaremos todo nuestro esfuerzo empresarial en reconstruir el valor que en otras épocas tuviera esta importante cadena”, aseguró Eliécer Álvarez Becerra, vocero del Al Grano.
La experiencia como proveedor de importantes cadenas de retail ha permitido a Al Grano, entender y conocer la dinámica comercial necesaria para asumir la operación de Almacenes YEP, “a los cuales le imprimiremos variedad en el surtido y precios justos para los estratos populares”, resaltó José Vicente Montoya, gerente encargado de asegurar la correcta transición entre las dos empresas.

Las tecnologías de marketing que más se utilizarán en 2016

Durante la última década, la industria colombiana diversificó constantemente sus estrategias de marketing empresarial adaptando nuevas tecnologías e innovación que le permitieron llegar eficazmente a los consumidores. Así mismo, los colombianos han sabido responder a estos nuevos estímulos digitales y nuevas formas de interacción que mejoraron su experiencia en la comercialización de productos y servicios.
“En marketing digital debemos ser estratégicos y anticiparnos a las tendencias en las que  estaremos inmersos durante el próximo año, teniendo en cuenta lo que buscan las marcas y lo que esperan los consumidores” explicó Paula Gaviria, Vicepresidente de Activación de Marca de Pragma. “Desde ya, las compañías deberán decidir cuáles serán las áreas de la organización que darán soporte a la nueva estrategia digital, estimando acciones y recursos a implementar” agregó.

Autonal llega para ampliar la red de concesionarios de Ssangyong en Bogotá

A partir del mes de noviembre, AUTONAL, concesionario con más de 50 años de historia en el mercado, entra a formar parte de la cadena de concesionarios de la marca Ssangyong.
El nuevo punto de exhibición y ventas está ubicado en la Autopista Norte Calle 137 esquina, costado oriental. Aquí los clientes podrán encontrar todo el portafolio  de camionetas y pickups de la marca Ssangyong.

martes, noviembre 10, 2015

Huawei y HKT muestran al mundo la primera red 4.5G de 1Gbps

En el marco del Foro Global de Banda Ancha Móvil 2015, celebrado en Hong Kong, Huawei anunció su “Estrategia MBB 2020", destacando su visión de de banda ancha móvil para los próximos cinco años. "La estrategia de Banda Ancha Móvil de Huawei se centrará en el espectro, la interfaz de aire, arquitectura de red, estaciones base integradas y operaciones orientadas a la experiencia del usuario”, estableció Ken Hu, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Huawei.
En el evento, Huawei y HKT, el primer proveedor de servicios de telecomunicaciones de Hong Kong, pionero en banda ancha móvil a nivel global, demostraron la primera red 4.5G (generación 4.5G) de 1Gbps (Gigabit por segundo) a cientos de personalidades de la industria a nivel global, quienes presenciaron el pico de velocidades de descarga, que alcanzaron los 1,2Gbps. Este es un hito importante hacia la disponibilidad comercial de 4.5G, la red móvil más rápida del mundo, que se espera esté en el mercado a partir del 2016.
Cabe destacar que las dos compañías presentaron la primera red con portadoras de dos componentes (2CC) en 2014, la cual ofrecía a un solo usuario velocidades pico de descarga de 300Mbps. A principios de este año, HKT y Huawei mostraron la primera red basada en IP-RAN 3CC-CA con una tasa máxima para un solo usuario de 450Mbps. Ahora, los dos aliados lanzan la primera red 4CC CA, con una velocidad de descarga 2,6 veces más rápida, marcando un record en la llegada de la era de 4.5G
Alex Arena, Director General del Grupo HKT, afirmó "HKT se esfuerza para avanzar continuamente a través de tecnologías que proporcionen la mejor experiencia al usuario final. Aprovechando lo último en innovación, la red 4.5G de 1Gbps de Huawei y la fuerza de nuestra extensa red de fibra, estamos orgullosos de establecer un nuevo punto de referencia para la banda ancha móvil global y para  los asistentes del Foro Mundial de Banda Ancha Móvil, que experimentaron la red más rápida del mundo, esta vez en Hong Kong."
Ken Hu, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Huawei, agregó "Estamos marcando el comienzo en la era de las comunicaciones inalámbricas de 4.5G, con 1Gbps como nuevo punto de referencia en la tasa de transferencia de datos de banda ancha móvil. Como socio estratégico de los operadores móviles líderes a nivel global, Huawei continuará ayudando a construir redes inalámbricas innovadoras que amplíen sus negocios y hagan de nuestro mundo un lugar mejor conectado".
Con la introducción de la tecnología 4.5G LTE, los operadores móviles podrán mejorar la experiencia del usuario y apoyar la proliferación de comunicaciones máquina a máquina (M2M) y el Internet de las cosas, así como nuevas aplicaciones de Internet móvil, como las gafas de realidad virtual y la tecnología de drones. Como una de las ciudades más desarrolladas en el mundo, Hong Kong está a la vanguardia adoptando tecnologías inalámbricas y de comunicaciones. La tasa de penetración móvil abarca más del 220% y los servicios de datos inalámbricos han crecido ocho veces, en los últimos cinco años.

En Navidad Unicentro Bogotá se une al ahorro nacional de energía

Unicentro Bogotá, el centro comercial que se ha caracterizado a través de los años por promover una política de Responsabilidad Social Empresarial, caracterizada por la implantación de programas sociales que contribuyen al progreso de la sociedad colombiana, se une a la iniciativa de ahorro energético comunicada el 10 de noviembre por el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo y las distintas hidroeléctricas del país y racionará de una a dos horas diarias los alumbrados navideños en la Ciudadela Comercial durante el mes de diciembre.
Dada la coyuntura actual que afronta el país en términos energéticos y de aguas, llega “La Navidad Fantástica” a Unicentro Bogotá que abrirá al público del 19 de noviembre al 8 de enero de 2016 de 6:00 de la tarde a 11:00 de la noche. Con este concepto se reducirá el tiempo de encendido del alumbrado navideño, con el objetivo de ayudar a mitigar los graves efectos que ha traído al país el Fenómeno del Niño.
Horacio Lince, Gerente General de Unicentro Bogotá afirma que dentro de la política de Responsabilidad Ambiental de la Ciudadela Comercial se realizan acciones de ahorro y uso eficiente de agua y energía, que junto al proceso de ahorro energético que se llevará a cabo en diciembre, se conseguirá un mejor uso de estos recursos.
 “Queremos seguir llevando alegría a nuestros visitantes a través del alumbrado navideño, pero somos conscientes de que en este momento el objetivo principal a nivel nacional es economizar energía, y al ser uno de los centros comerciales más tradicionales del país, debemos ser un actor activo de esta causa. Queremos invitar a compañías del sector privado a que se unan a esta iniciativa navideña para que, a través de un esfuerzo conjunto, logremos afrontar y disminuir la crisis actual” concluye Lince.