jueves, mayo 30, 2024

Colsubsidio y Fundación Real Madrid se unen para realizar el Educational Football Program

  


Colsubsidio, en su compromiso con el bienestar de los trabajadores y las familias colombianas, continúa ofreciendo actividades para mejorar su calidad de vida. Del 24 al 28 de junio, el Club Bellavista será la sede del Educational Football Program, una iniciativa desarrollada por la Fundación Real Madrid y la Fundación Revel que busca brindar a niños, niñas y jóvenes entre 6 y 18 años la oportunidad de aprender las mejores técnicas y tácticas de fútbol.

El programa, que ha sido aplicado en más de 90 países alrededor del mundo, busca no solo mejorar las capacidades deportivas de los participantes, sino también potenciar sus habilidades psicosociales. Esto se logra a través de la práctica de situaciones reales de juego, en un entorno futbolístico especializado diseñado específicamente para el desarrollo integral de los jóvenes.

Durante la semana intensiva de entrenamiento, se trabajará en habilidades individuales, la técnica, la precisión y potencia de los golpes, las habilidades de pase y la preparación para los partidos, así como la importancia de la toma de decisiones inteligentes en el campo, un aspecto fundamental del fútbol según la metodología del mejor equipo de Europa.

“Esta es una oportunidad perfecta para que los niños, niñas y jóvenes aprovechen sus vacaciones escolares mejorando sus habilidades futbolísticas en un ambiente estimulante y profesional, acompañada de los mejores entrenadores, quienes les guiarán en su proceso de aprendizaje y desarrollo”, explicó Juan Miguel Gregori, jefe de Deportes de Colsubsidio.

Las inscripciones para el Educational Football Program de la Fundación Real Madrid están abiertas y se pueden realizar a través de www.diversioncolsubsidio.com

Pibank, de Banco Pichincha, gana Premio a los “Innovadores financieros en las Américas 2024”


En una gala de premiación que tuvo lugar en el Hotel Fontainebleau de Miami (EE.UU.), Pibank, el modelo de banca directa del Banco Pichincha, recibió el Premio Platino de Colombia en la novena edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas, competencia que identifica y celebra el progreso e impacto de los productos financieros y fintech más transformadores de la región. 

El reconocimiento fue otorgado por Fintech Américas en la categoría de Innovación en Productos o Servicios y destaca a Pibank por proporcionar una solución para el sector financiero en Colombia, a través de una oferta de productos más conveniente, fácil y con mayor libertad para sus clientes, que promueve el ahorro de verdad en los colombianos. 

“Estamos felices y orgullosos de recibir este reconocimiento, ya que demostramos que Pibank es una marca que está a la vanguardia del mercado financiero actual. Con este premio, ratificamos que nuestro compromiso es y será siempre con la innovación, por lo que seguiremos promoviendo transformaciones que apunten en esa dirección y nos permitan convertirnos en la compañía líder de banca directa en Colombia”, expresa Cristal Idárraga, directora de Pibank en el país.

El proceso de selección fue realizado en un ámbito altamente competitivo que incluyó nominaciones entre las principales entidades bancarias de Colombia y la región.

“A lo largo de los años, los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas han servido como validador de las grandes transformaciones de las marcas en el sector. Este reconocimiento está dedicado a los miles de clientes que han depositado su confianza en Pibank para juntos ahorrar de verdad y a todas las personas que han hecho posible esta revolución en el mercado. Con responsabilidad seguiremos construyendo una banca más digital, rentable, clara y transparente”, añade Idárraga.

Fintech Américas es una plataforma empresarial creadora de comunidades y acciones de aprendizaje, enfocada en la transformación digital; cuenta con más de 75 mil miembros, que buscan adaptar la banca a las nuevas tecnologías y así ofrecer las mejores experiencias a los usuarios.

Más de 46.000 taxistas se han sumado a la estrategia de movilidad pública de Bancolombia

  

La movilidad pública colombiana se sigue fortaleciendo de la mano de Bancolombia con herramientas que facilitan la vida diaria de los ciudadanos en materia de pagos.

Así lo demuestran las cifras de esta entidad financiera, que acompaña a los principales sistemas de transporte masivo y empresas de transporte público individual con soluciones como el Código QR, recargas por medio de aplicaciones, tarjetas débito integradas y el uso de API desde billeteras digitales de algunos negocios ligados a la movilidad.

“Nos obsesionamos con aportar soluciones a este sector, pues cada acción impacta en el bienestar de las personas y en su calidad de vida”, expresa Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia, que destaca los siguientes indicadores:

Código QR

Más de 46.000 taxistas y 45 flotas de taxis en las principales áreas metropolitanas de Colombia cuentan hoy con un Código QR de la entidad para facilitar los pagos digitales. Solo en 2023 el número de transacciones realizadas fueron 641.160, lo que permitió movilizar más de $19.866 millones. En el primer trimestre de 2024 las transacciones llegaron a 99.621.

En esta solución se incluyen aquellos taxistas que tienen exhibido el Código QR físico en sus carros, así como los códigos que aparecen en las aplicaciones de las empresas de taxis gracias a la apropiación de las API de Bancolombia, con su solución de Banking as a Service (Banca como Servicio).

Tarjetas débito integradas de transporte

Hoy son 2,2 millones de colombianos los que aprovechan una versión especial de tarjeta débito Bancolombia que les permite acceder, mediante un débito en su cuenta, a los 6 sistemas masivos de transporte público más importantes de Colombia: el Sistema Metro en Medellín, Megabús en Pereira, Metrolínea en Bucaramanga, MIO en Cali, Transmetro en Barranquilla y TransMilenio en Bogotá.

Solo en 2023 los ciudadanos realizaron alrededor de 316.900 usos de su tarjeta débito integrada de transporte, que sumaron más de $31,3 billones movilizados en la totalidad de los sistemas masivos. En promedio cada usuario se gastó unos $178.250 a lo largo del año en su movilidad. Por otra parte, durante el primer trimestre de 2024, fueron 894.877 las personas que usaron su tarjeta débito integrada para moverse por los sistemas, registrando 6,2 millones de transacciones.

Apps para recargar la Cívica

En la capital antioqueña, el saldo de la tarjeta Cívica también puede recargarse por medio de las aplicaciones móviles transaccionales de la entidad. Así, durante 2023, más de 7,2 millones de transacciones por medio de las App Bancolombia y Bancolombia A la mano permitieron que los usuarios del Sistema Metro recargaran sus tarjetas con más de $135.000 millones para realizar sus recorridos cotidianos. La recarga promedio que hace un usuario es de $18.000.

Entre enero y abril de 2024, la cifra siguió siendo positiva, con un total de 2,4 millones de transacciones que facilitaron que los usuarios recargaran unos $13.684 millones sin necesidad de hacer filas.

Banca como Servicio aplicada a la movilidad

No solo las empresas de transporte se benefician con las soluciones que ofrece Bancolombia. También lo hacen aquellas basadas en tecnología que quieren aportarle a la movilidad pública.

Es el caso de maas, la aplicación que centraliza la oferta de transporte de Bogotá, y a través de la cual es posible planear la mejor ruta para desplazarse y visualizar el medio más eficiente para llegar al destino deseado.

La aplicación hizo un relanzamiento de maasPay, la billetera integrada 100% digital que facilita a cualquier ciudadano la creación de un depósito de bajo monto para administrar su dinero y poder ser usado en transporte. Esto a su vez les permite realizar recargas a la tarjeta tullave para acceder a Transmilenio, entre otras funcionalidades.

Lo anterior es posible por la integración con el banco a través del esquema de Banking as a Service (Banca como Servicio), que ayuda a que compañías con plataformas digitales o aplicaciones integren en estas una experiencia financiera para sus clientes sobre la infraestructura tecnológica y operativa de Bancolombia.

En los primeros cuatro meses del año, los bogotanos crearon 157.000 billeteras con maasPay y realizaron alrededor de 430.000 recargas, por más de $10.000 millones.

“Más allá de los números, cada acción de negocio en beneficio de la movilidad pública representa un paso adelante en la facilidad de acceso a este servicio, y a la vez en la seguridad que pueden entregar las empresas de este sector para una mejor experiencia de sus usuarios. Esto es fortalecer el tejido productivo e incluir financieramente a millones de personas”, concluye Rosillo.

miércoles, mayo 29, 2024

Avanzza: Un Nuevo Concepto de Vida en Bogotá que Fusiona Hogar y Negocio



Bogotá, una ciudad vibrante y atractiva tanto para visitar como para vivir, ha sido recientemente reconocida por el Instituto Distrital de Turismo con el certificado de acreditación como Destino Turístico Inteligente. Esta distinción ha impulsado el crecimiento de la oferta de espacios de coliving, desde grandes edificaciones hasta proyectos más pequeños y personalizados.

En este contexto, nace Avanzza, un innovador proyecto inmobiliario situado en un punto estratégico de la capital colombiana. Desarrollado por la reconocida firma de arquitectura Arias Serna y Saravia, Avanzza redefine la forma en que las familias viven, trabajan e invierten en Bogotá, celebrando la sostenibilidad, la inclusión y la calidad de vida en la construcción de la Bogotá del futuro.

Para el 2023, se proyectó un crecimiento del 46% en la industria de rentas vacacionales o de corta estancia en Bogotá, con una oferta de alojamientos privados que creció de 5,223 a 7,988. Avanzza se destaca como mucho más que un edificio residencial: es un ecosistema urbano diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la vida moderna. Ofrece una combinación única de apartamentos familiares, estudios para rentas cortas y espacios compartidos de coliving, proporcionando opciones flexibles para quienes buscan vivir, trabajar o invertir en Bogotá.

En el corazón de Avanzza se encuentra un parque central diseñado para inspirar la conexión comunitaria y la celebración de la vida. Este espacio verde, creado en colaboración con la ciudad y la comunidad local, refleja el compromiso de Avanzza con la sostenibilidad, la accesibilidad y el bienestar de sus residentes. Es un lugar donde las familias pueden reunirse, los niños pueden jugar y todos pueden disfrutar de un entorno sereno y hermoso.

Además de ofrecer hogares cómodos y funcionales, Avanzza presenta una oportunidad de inversión única. Los propietarios tienen la opción de rentar apartamentos para estancias cortas, generando ingresos adicionales. Según datos del mercado inmobiliario, el valor promedio del metro cuadrado en Bogotá ha aumentado constantemente en los últimos años. En 2023, el valor en estratos 3 y 4 pasó de $4.6 a $4.8 millones, y el precio promedio de venta en estos sectores aumentó un 3.8%, reflejando el crecimiento y la dinámica económica de la ciudad. En este contexto, Avanzza se posiciona como una inversión sólida con un retorno potencialmente atractivo.

Xavier Cárdenas, CEO de Wellcome Travel, destaca que en Colombia las rentas cortas representan entre el 16% y 18% del alojamiento, y en el último año, ocho millones de personas se hospedaron en viviendas de este tipo, generando ingresos promedio por usuario en el sector de alquiler vacacional a nivel mundial de US$117,900.

La ubicación estratégica de Avanzza y su innovador modelo de negocio lo convierten en una opción atractiva para quienes desean aprovechar las oportunidades de inversión en la creciente ciudad de Bogotá.

 https://www.asys.com.co/projects/avanzza



Lo que deben saber las empresas sobre los pagos parciales pendientes a pensiones obligatorias por pandemia

  

En respuesta a los desafíos económicos derivados de la pandemia de Covid-19, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 538 de 2020, otorgando un alivio temporal a los empleadores y trabajadores independientes pagar solo el 3% de los aportes a la Pensión Obligatoria correspondientes a los meses de abril y mayo de 2020.

En el año 2021 por medio del Decreto 376, se estableció un plazo de 36 meses para completar el 13% restante a las empresas e independientes que se acogieron, plazo que concluye el próximo 31 de mayo de 2024.

Es importante destacar que, de acuerdo con lo establecido en este decreto, el pago de estas cotizaciones pendientes es obligatorio tanto para las empresas como para los trabajadores independientes. No realizar este pago podría tener repercusiones en el reconocimiento de la pensión por vejez de sus trabajadores, el reporte de incumplimiento ante la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) y en acciones de cobro que pueda iniciar la administradora bajo el concepto de intereses moratorios.

Para brindar apoyo en el cumplimiento de esta obligación, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir está proporcionando información detallada para que las empresas y los trabajadores independientes puedan ponerse al día con el pago de estos aportes pendientes.

Fecha límite para el cumplimiento del pago:

El 31 de mayo de 2024 es el plazo máximo para completar los aportes a pensión obligatoria correspondientes a los meses de abril y mayo de 2020, en los cuales se efectuaron únicamente pagos del 3% de estos aportes. Es decir que se debe completar el 13% faltante.

¿A quién aplica esta fecha límite?

A las empresas que se acogieron al Decreto 558 de 2020 Por el cual se implementan medidas para disminuir temporalmente la cotización al Sistema General de Pensiones, el cual por pandemia permitió el pago reducido del 3% de los aportes a la pensión de sus colaboradores durante los mencionados meses.

Importancia de completar el 16% del aporte a la pensión:

Es fundamental completar el pago total del 16% de los aportes a la pensión, ya que la falta de este pago completo puede afectar el reconocimiento de la pensión por vejez de los trabajadores.

Cómo realizar el aporte del 13% restante:

Para completar el pago del aporte restante, las empresas o independientes deben hacerlo a través de su operador de información con el cual pagan su planilla PILA e informar el pago faltante por planilla de tipo N. Los operadores de información tienen establecidos procedimientos sobre los cuales se hace el cálculo del valor pendiente por pagar y su manera de hacerlo para quedar al día.

Consecuencias de no cumplir con el pago antes del 1 de junio de 2024:

El no pago de las cotizaciones pendientes al Sistema General de Pensiones antes del 1 de junio de 2024 acarreará intereses moratorios.

Western Union reporta un crecimiento del 13% en transferencias digitales

  


El último informe de resultados Western Union muestra un crecimiento significativo en las transferencias de remesas a nivel mundial durante 2024. Este aumento se atribuye principalmente al auge de las transacciones digitales, que crecieron un 13% en el primer trimestre del año y representaron el 31% de todos los movimientos de usuarios durante este periodo.  Los ingresos de la empresa superaron los US$1.000 millones en el período, lo que representa un aumento del 3% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Según un estudio de la consultora Bain & Company, se proyecta que la adopción de pagos electrónicos en Colombia alcanzará el 10% para 2026 y el 11% para 2027. Además, se prevé un aumento del 9% en los ingresos generados por estos métodos de pago en la región, alcanzando los US$35.000 millones para el año 2026. Esto representaría una tasa de crecimiento mayor en comparación con Europa (4%) y América del Norte (6%).

"Durante el último año, las remesas han representado una fuente significativa de ingresos en Colombia, sirviendo como un apoyo vital para cubrir los gastos básicos del hogar. Estos fondos ayudan a solventar alimentos, vivienda, servicios públicos, deudas, atención médica y educación", afirmó Mauricio García, vicepresidente de Western Union para Suramérica. Además, García señaló que "estos recursos también se destinan para la creación de nuevos proyectos, la compra de propiedades, viajes y tratamientos médicos, entre otros usos."

Según el Banco de la República, el país ha recibido remesas por un total de US$2.720,77 millones en lo que va de 2024, lo que refleja un aumento del 9,88% en comparación con el mismo período del año pasado. El informe destaca que febrero fue el mes con los ingresos más altos, alcanzando los US$913,93 millones y registrando un incremento del 9,76% en comparación con el mismo mes del año anterior. Estas remesas provienen principalmente de los Estados Unidos (53%), seguidas de España (13%), Chile y el Reino Unido, estos últimos con un 4% respectivamente.

 Western Union registró un aumento del 6% en las transferencias de remesas, impulsado principalmente por un crecimiento del 13% en las transacciones digitales, durante el primer trimestre de 2024

Amenazas financieras móviles crecen 32% a nivel mundial, revela Kaspersky

 

Kaspersky ha publicado su Informe Anual de Amenazas Financieras para 2023, ofreciendo un análisis detallado del panorama en evolución de las ciber amenazas en este sector. El informe revela aumentos significativos en el malware de banca móvil y el phishing relacionado con criptomonedas, señalando crecientes amenazas a los activos financieros digitales.

En los últimos 12 meses, se ha presenciado un aumento sustancial en el número de usuarios que encontraron troyanos bancarios móviles, con ataques a usuarios de Android aumentando en un 32% en comparación con 2022. El troyano bancario más prevalente fue Bian.h, representando el 22% de todos los ataques en Android. Geográficamente, Afganistán, Turkmenistán y Tayikistán registraron la mayor proporción de usuarios que se encontraron con troyanos bancarios, con Paraguay y Venezuela ocupando las posiciones 11 y 13, respectivamente. En el caso de los Top10 países más afectados por el malware financiero móvil, Turquía lidera la lista y Colombia la completa, ocupando la décima posición.

Mientras que el número de usuarios afectados por malware financiero en PCs disminuyó un 11% en 2023, Ramnit y Zbot fueron identificadas como las familias de malware predominantes, apuntando a más del 50% de los usuarios afectados. Los consumidores continuaron siendo el objetivo principal, representando el 61.2% de todos los ataques.

En 2023, el phishing financiero siguió siendo una amenaza significativa, representando el 27.32% de todos los ataques de phishing a usuarios corporativos y el 30.68% a usuarios domésticos. Las marcas de tiendas en línea fueron identificadas como el señuelo principal, con el 41.65% de los intentos de phishing financiero. Además, el phishing que utiliza el nombre de PayPal representó el 54.78% de las páginas de phishing dirigidas a usuarios de sistemas de pago electrónico. El informe también destacó un crecimiento del 16 % interanual en el phishing relacionado con criptomonedas, con 5.84 millones de detecciones en 2023 en comparación con 5.04 millones en 2022.

El phishing haciéndose pasar por tiendas en línea fue identificado como el más prevalente, registrando el 41.65% de todas las páginas de phishing financiero. Amazon surgió como la tienda en línea más imitada, representando el 34% de los intentos de phishing, seguida por Apple con el 18.66% y Netflix con el 14.71%. PayPal fue el sistema de pago más utilizado, aprovechado en el 54.73% de los ataques.

El phishing y las estafas relacionadas con criptomonedas continuaron creciendo, con Kaspersky evitando 5,838,499 intentos de seguir enlaces de phishing relacionados con criptomonedas, un aumento del 16% en comparación con 2022. Los estafadores imitaban intercambios de criptomonedas y ofrecían monedas en nombre de grandes empresas como Apple.

"El dinero siempre ha sido un imán para los ciberdelincuentes, y una parte sustancial de los ataques de malware tiene motivaciones financieras. El aumento del malware móvil observado el año pasado destaca una tendencia preocupante en el cibercrimen. Con la aparición de nuevas y agresivas cepas de malware, los atacantes están evolucionando sus tácticas para apuntar a los dispositivos móviles de manera más agresiva. Esto subraya la necesidad imperativa de que individuos y empresas mantengan una mayor vigilancia, actualicen las medidas de protección y fortalezcan la seguridad de los dispositivos en consecuencia", comentó Igor Golovin, experto en seguridad de Kaspersky.

Descargar aplicaciones solo de tiendas oficiales como Google Play o App Store. Aunque las aplicaciones de estos mercados no son 100% infalibles, son revisadas por los representantes de las tiendas y hay un sistema de filtración: no todas las aplicaciones pueden ingresar a estas tiendas.

Revisar los permisos de las aplicaciones que usas y piensa detenidamente antes de otorgar un permiso a una aplicación, especialmente cuando se trata de permisos de alto riesgo, como el permiso para usar Servicios de Accesibilidad.

Utilizar una solución de seguridad confiable que te ayude a detectar aplicaciones maliciosas y adware independientemente de sus técnicas de ofuscación antes de que puedan comenzar a comportarse mal en tu dispositivo.

Actualizar tu sistema operativo y las aplicaciones importantes tan pronto las actualizaciones estén disponibles. Muchos problemas de seguridad pueden resolverse instalando versiones actualizadas del software.