jueves, junio 06, 2024

El mapa económico de Colombia

 

María Paula Murcia

Economista de BBVA Research,

 

El DANE acaba de publicar las cifras de crecimiento por departamentos para 2023. Bogotá creció 0,6% anual, igual que el país y, coincidencialmente, la mitad de los departamentos creció más y la otra mitad menos que el promedio nacional. Los departamentos que crecieron mejor fueron Meta (3,6%), Chocó (2,2%) y Cesar (1,9%). Al contrario, los de menor crecimiento fueron San Andrés y Providencia (-2,2%), Arauca (-1,1%) y Cauca (-0,5%). Sobresale el caso de San Andrés, un departamento dependiente del turismo y alejado de las cadenas productivas del país.

Respecto al tamaño de la producción por departamento en el PIB nacional, Colombia se destaca por ser un país que tiene variada localización productiva, lo cual lo asimila a Brasil y México y lo diferencia de Perú, Chile o Argentina, con una producción más concentrada geográficamente alrededor de la capital. Cuatro departamentos y Bogotá producen el 60,3% del PIB nacional. Bogotá lidera con el 25%, mientras que Antioquia (14,7%), Valle (9,7%), Santander (6,4%) y Atlántico (4,5%) completan el ranking de las cinco regiones con mayor actividad productiva. Durante 2023, los principales aportes al crecimiento recayeron en Bogotá (0,1 p.p.), Meta (0,1 p.p.) y Santander (0,1 p.p.), los cuales aportaron el 56% del crecimiento anual del PIB nacional.

No obstante, existen grandes heterogeneidades, especialmente con los departamentos de la periferia del país. Por ejemplo, los diez departamentos con menor participación en el PIB nacional producen el 2,2% del total y aportaron solamente el 1,8% de la variación anual, los cuales además representan el 39% del área nacional.

Esta heterogeneidad también se ve en la medida simple del PIB per cápita. Departamentos periféricos como Vichada, Vaupés, Guainía y Chocó tienen un PIB per cápita que es un tercio del promedio nacional. Estas regiones con menor desarrollo basan su PIB, principalmente, en el sector público, educación y salud, mientras que la industria y el agro tienen una menor participación que en el conjunto del país.

La heterogeneidad en el crecimiento económico y la producción de los departamentos en Colombia refleja profundas disparidades regionales. Mientras el aporte al crecimiento se concentra en pocas regiones, las que se encuentran en la periferia enfrentan desafíos significativos, limitando su propio desarrollo y el del país.