Por: Maria del Pilar Gómez - Business Development Manager Security Products - Johnson Controls
En las vacaciones de mitad de año, día tras día,
aeropuertos de todo el mundo dan la bienvenida y despiden a los pasajeros. La
congestión, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de mejorar la
experiencia del pasajero, son los desafíos más importantes junto con la
infraestructura aeroportuaria que debe adaptarse a las cambiantes demandas del
tráfico aéreo y a los fenómenos meteorológicos extremos.
La Aerocivil estima que se movilizarán 5.414.000 pasajeros
por vía aérea durante la temporada alta de vacaciones de mitad de año en
Colombia, que abarca del 15 de junio al 14 de julio. De ello, se espera que
3.258.000 viajen dentro del país y 2.156.000 en vuelos internacionales. Según
información de La Aerocivil, estas cifras representan un incremento
significativo en comparación con años anteriores, mostrando una recuperación en
el sector aéreo y un aumento en la demanda de viajes durante esta temporada, que
reflejan la creciente confianza en el transporte aéreo.
En vista de las aglomeraciones que se puedan presentar
durante esta época, los aeropuertos trabajan todo el tiempo para garantizar una
operación aérea segura, eficiente y cómoda para todos los usuarios durante esta
temporada alta.
Varios factores como aumento en el número de pasajeros, la
falta de personal y la llegada simultánea de varios vuelos, pueden generar
largas filas en los mostradores de facturación, controles de seguridad, y áreas
de embarque, causando estrés y malestar entre los viajeros.
Cada vez más, los pasajeros desean una experiencia fluida y
sin demoras. En consecuencia, para ofrecer una experiencia de un viaje
tranquilo, los aeropuertos y organismos refuerzan las diversas medidas que
incluyen controles de acceso, sistemas de videovigilancia y la implementación
de programas de seguridad de la aviación civil (AVSEC). Además, se llevan a
cabo inspecciones de equipaje, se promueve el reporte de actividades
sospechosas y se trabaja en la prevención de delitos e infracciones.
En ese sentido, la seguridad de los aeropuertos se ve
constantemente desafiada en su capacidad de mantener un entorno seguro para
viajar. Es así, que la adopción de nuevas tecnologías puede garantizar altos estándares de seguridad;
como los sistemas flexibles que son adaptables a las necesidades cambiantes de
un aeropuerto, en donde las operaciones son 24/7 y no pueden tener
interrupciones en su normal funcionamiento.
Es por ello, que contar con soluciones como las de Johnson
Controls permiten orquestar cada uno de los sistemas de seguridad para evitar
posibles brechas de seguridad y ofrecer la posibilidad de controlar - por
ejemplo, la eficiencia energética en cuanto a aire acondicionado- ya que
podemos compartir ubicación de áreas con estos sistemas.
En los últimos años, los aeropuertos en Colombia han venido
actualizando sus sistemas y dándole mayor importancia a tener cámaras de
seguridad con inteligencia artificial incorporada, así como con la posibilidad
de realizar lectura de placas, sistemas de detección de intrusión, control de
acceso, pero lo más importante es la necesidad de centralizar todo en un solo
sistema que les pueda brindar la mayor información posible.
Convergencia de nuevas tecnologías en la seguridad
aeroportuaria
La convergencia de nuevas tecnologías está transformando la
forma en que se gestionan los procesos y se garantiza la seguridad de los
pasajeros, el personal aeroportuario y las instalaciones.
La incorporación de tecnología de punta como los lectores
de QR con video para acceso a puertas de embarque, como ya se utiliza en
algunas aerolíneas en otros aeropuertos del mundo, ofrecen la posibilidad de
que todos los datos sean recopilados por un sistema de control de acceso
robusto y que genere reportes no solo de los tarjeta habientes sino también
poder controlar el estado de salud de todas las persona, creando así una
conciencia situacional de la actividad
global de cada sitio de manera local y centralizada. Todo esto se hace
posible gracias a soluciones como C•CURE
9000, un software que permite adicionalmente agregar por protocolo BACnet
sistemas de HVAC e iluminación.
De igual forma, la plataforma C•CURE 9000, tiene la
posibilidad de crear planos interactivos que pueden detectar el riesgo de manera
eficiente y graficar la ubicación exacta de lo que está pasando en la puerta o
el lugar donde fue vulnerada la seguridad y generar una valoración de ese
riesgo utilizando video compuesto con control de acceso combinado con intrusión
y crear los protocolos a seguir por el operador.
Asimismo, contar con las contramedidas necesarias en
términos de ciberseguridad es importante para proteger el nuevo oro que son los
datos y estar a salvo.
La experiencia del pasajero es muy importante y esto
diferencia a un aeropuerto de otro. No solo se busca que la seguridad se eleve
para proteger al pasajero, al empleado y demás personal, sino también analizar
el entorno de cómo está operando el aeropuerto con sistemas que permitan, por
ejemplo, hacer mediciones de cuántas
personas hay en un espacio grande, lo que se llama conteo de aglomeraciones,
los cuales con una cámara que este viendo una zona donde están varias puertas
de abordaje se pueda tomar el video y analizarlo con un sistema de inteligencia
artificial y decir cuántas personas, cientos o incluso miles, pueden estar en
esa zona, logrando predecir cuándo va haber una aglomeración muy alta para
poder articular y activar uno u otro sitio en zonas de embarque y poder liberar
así el espacio. Soluciones como illustra
AI o inteligencia artificial de conteo de personas, permiten estimar de manera
efectiva los niveles de multitud, ofreciendo una respuesta mucho más rápida y
temprana ante este tipo de situaciones.
Consejos de JCI para emprender un viaje seguro.
Para emprender un viaje seguro Johnson Controls aconseja actualizar perfiles biométricos en aeropuertos nacionales para poder ser eficientes en términos de tiempos de abordaje. Así mismo, tener los pases de abordaje en línea para poder tener acceso a puertas de embarque de manera eficiente y sobre todo siempre estar alerta a las informaciones de las aerolíneas y aeropuertos para estar al tanto de cualquier eventualidad en las operaciones que puedan generar retrasos en los viajes programados.