domingo, septiembre 14, 2025

Whisky y chocolate: una combinación inesperada en el Día Internacional del Chocolate


 

 En conmemoración del Día Internacional del Chocolate, The Macallan, la prestigiosa casa escocesa de single malt, presenta una selección exclusiva de maridajes entre sus expresiones más emblemáticas y distintos tipos de chocolate premium.

 A lo largo de los siglos, tanto el chocolate como el whisky han sido símbolos de sofisticación. Hoy, esta combinación inusual pero exquisita se presenta como una tendencia emergente en el mundo del maridaje, capturando la atención de los conocedores y aficionados por igual.

 Una armonía perfecta entre cacao y single malt

 El arte del maridaje entre whisky y chocolate se basa en el equilibrio de intensidades, texturas y notas aromáticas. Ramón Cardona, embajador de The Macallan para Colombia, comparte cuatro combinaciones excepcionales que resaltan el carácter de cada expresión:

 Trufa de Chocolate Semi Amargo con The Harmony Collection Amber Meadow: Un matrimonio de sabores donde la trufa semi amarga resalta las notas de vainilla y coco del whisky, mientras que el cacao suaviza la dulzura del destilado.

Torta de Chocolate con Frutos Rojos y The Macallan Sherry Oak 18 Años: Aquí, el marquise de chocolate complementa las notas de pasas y naranja del whisky, creando una experiencia de sabor sofisticada.

Bombón de Chocolate blanco y The Macallan A Night On Earth – The Journey: La frescura del chocolate blanco se entrelaza con las notas de frutos secos, resultando en una sinfonía de sabores inspirada en la celebración de año nuevo.

Brownie de Chocolate Blanco y Almendra con The Macallan Double Cask 12 Años: La cremosidad del brownie armoniza perfectamente con las notas de vainilla y caramelo del whisky, elevando la experiencia de sabor a un nuevo nivel de placer.

 Una celebración para todos los sentidos

 El chocolate y el whisky tienen mucho en común: ambos requieren paciencia, maestría y un respeto absoluto por el origen de sus ingredientes. En The Macallan, creemos en honrar esa tradición con experiencias que conecten los sentidos y generen memorias duraderas”, comenta Ramón Cardona.

 Este homenaje al chocolate es también una oportunidad para explorar expresiones icónicas de The Macallan. Todas ya están disponibles en The Macallan Gallery Bogotá, ubicada en la Calle 84A #11-50, La Cabrera. Este espacio, el único de su tipo en Latinoamérica, ofrece asesoría personalizada y acceso exclusivo a ediciones especiales para coleccionistas. Para más información acerca de la galería, es posible comunicarse al: 316 0174080 o por Instagram en @themacallanramon.

Leasing, mecanismo alternativo y clave para financiar industria de hidrógeno verde en Colombia


El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, no genera emisiones de carbono durante su fabricación y tiene el potencial de descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia, contribuyendo así al cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París.

 En el caso de Colombia, el hidrógeno verde representa una vía concreta para alcanzar la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la carbono-neutralidad hacia 2050.

 De acuerdo con el último Informe Trimestral de Leasing elaborado por Asobancaria, actualmente el país cuenta con 10 proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en operación, que han recibido inversiones por US$11,8 millones. Aunque están distribuidos en distintas zonas del territorio, la región Caribe destaca no solo por su abundancia de recursos renovables, sino también por su potencial para convertirse en un epicentro de exportación y transformación energética a escala nacional y regional.

 El documento señala que, aunque el costo del hidrógeno verde ha disminuido progresivamente, aún se encuentra por encima del hidrógeno azul. Sin embargo, proyecciones recientes indican que hacia 2030 podría alcanzar niveles de competitividad similares o incluso superiores, consolidándose como una alternativa más atractiva tanto ambiental como financieramente.

 Según el informe, es imperativo movilizar mecanismos de financiamiento que faciliten la adopción temprana de estas tecnologías limpias: “Ante esta realidad, el leasing se consolida como una alternativa estratégica. En sectores emergentes como el del hidrógeno verde, donde los activos son intensivos en capital y el riesgo tecnológico es alto, esta figura permite a empresas y entidades acceder a equipos sin comprometer recursos propios de forma inmediata. Su capacidad de estructurar pagos periódicos facilita la adopción de tecnologías limpias y permite escalar proyectos con mayor rapidez”.

 Vale la pena mencionar que existen dos modalidades principales de leasing: operativo y financiero. El primero funciona como un arrendamiento sin transferencia de propiedad, ideal para activos con alto grado de obsolescencia o que requieren mantenimiento especializado. El segundo cubre buena parte de la vida útil del activo e incluso contempla una opción de compra al finalizar el contrato. Ambas modalidades ofrecen ventajas significativas para distintos perfiles de usuarios, desde grandes industrias hasta pymes del sector energético.

 El documento señala que, por ejemplo, “en etapas intermedias de la cadena de valor del hidrógeno verde, en almacenamiento, distribución y transporte, el leasing se presenta como un habilitador crítico. Los activos requeridos, desde tanques criogénicos hasta camiones cisterna o reconversión de gasoductos, son costosos y complejos. El leasing operativo permite acceder a ellos sin comprometer el capital de trabajo, mientras que el leasing financiero facilita escalabilidad con flujos de pago manejables y predecibles”.

viernes, septiembre 12, 2025

La arepa, más vigente que nunca: 85% de los colombianos la consume semanalmente

 


 

La arepa, símbolo de la identidad y presente en la mesa colombiana, reafirma su vigencia y evolución en el Día Mundial de la Arepa. Según el más reciente análisis de Worldpanel by Numerator realizado a través del Usage Food Panel, la herramienta que permite entender a profundidad los hábitos de compra, registrando 257.000 ocasiones de consumo, 85% de los consumidores en el país come arepa al menos una vez por semana, y el consumo total aumentó 12% en el último año.

 Este crecimiento se da tanto en la preparación casera como en la preferencia por las arepas industrializadas y pre listas, que hoy representan la mitad de las arepas consumidas en los hogares.

 ¿Quién consume más arepas?

 Contrario a la creencia popular, el consumo no se concentra en los niveles socioeconómicos bajos. De hecho, los estratos 5 y 6 registran la frecuencia más alta: comen arepa 5,1 veces a la semana en promedio, frente a 3,2 veces en estrato 1. Además, los hogares de mayores ingresos son los que más están impulsando la categoría, con un crecimiento superior al 10% en el último año y una mayor preferencia por formatos pre listos.

 La edad también marca diferencias: los mayores de 55 años son quienes más consumen arepas, representando una de cada cuatro ocasiones de consumo.

 Más allá del desayuno

 Si bien la arepa sigue asociada al desayuno, el análisis muestra su versatilidad, el 29% de las ocasiones de consumo ocurren en la cena. Los miércoles concentran el mayor número de ocasiones (15,1%), y los fines de semana también destacan con 27% del total.

 El consumo, además, es principalmente compartido, en 27% de las ocasiones se trata de un momento familiar con tres personas en la mesa. Entre las variedades, la arepa con queso lidera con 17% de participación, mientras que preparaciones como la arepa de huevo y la arepa con chorizo han crecido de forma importante en los últimos dos años. Y como buen reflejo de la cultura colombiana, una de cada tres veces la arepa se acompaña con café.

 “La arepa es mucho más que un alimento, es un punto de encuentro cultural y familiar. Hoy vemos cómo no solo se mantiene en la mesa, sino que se reinventa con formatos industrializados, momentos de consumo distintos y preparaciones más diversas. Las marcas que entiendan esta flexibilidad y versatilidad tienen en la arepa una oportunidad enorme para crecer”, explica Alfonso Sanabria, Gerente de Advanced Analytics and Verticals de Worldpanel by Numerator Colombia.

¿Por qué los carros eléctricos necesitan llantas especiales?

 

 


¿Tienes un vehículo eléctrico y te estás preguntando si este necesita llantas especiales? Pues en Bridgestone, líder mundial en llantas y soluciones sostenibles nos lo hemos preguntado. Y la respuesta es, SÍ, porque las llantas diseñadas especialmente para los vehículos eléctricos (VE), les añaden valor. desde ayudar a ampliar la autonomía de conducción, hasta reducir el ruido de la carretera, un juego de llantas a medida, para carros eléctricos, puede contribuir a optimizar el rendimiento total del vehículo.

La diferencia en llantas, Cuatro factores a tener en cuenta

 A igual que los carros eléctricos e híbridos requieren los servicios de mantenimiento adecuados, también necesitan calzar llantas apropiadas para ellos. Aunque las llantas fabricadas para vehículos de combustión interna pueden encajar físicamente en los eléctricos, es probable que no ofrezcan los mismos atributos que las diseñadas especialmente para los VE. A diferencia de los carros con motor de combustión interna, los vehículos eléctricos se benefician cuando las llantas también destacan en estas cuatro áreas:

 1.      Capacidad de carga: ¿Los vehículos eléctricos pesan más que los de gasolina? A menudo, sí. Debido a sus grandes y pesadas baterías, los VE suelen pesar entre un 10 y un 20% más que los carros convencionales con motos de combustión interna. Afortunadamente, la mayoría de VE distribuyen este peso añadido uniformemente por todo el vehículo para minimizar su impacto negativo en la maniobrabilidad y el desgaste de las llantas. Pero la distribución uniforme del peso no es suficiente: el aumento de masa también requiere de llantas que no de doblen al tomar curvas, frenar o acelerar.

2.      Vida útil de la banda de rodamiento: muchos vehículos eléctricos ofrecen una aceleración casi instantánea, lo que representa una experiencia estimulante pero que, sin duda, ejerce una enorme presión sobre las llantas. El frenado regenerativo también afecta la vida útil de las llantas. Para solucionar esta situación, muchas llantas específicas para VE utilizan compuestos de caucho especializados que mejoran la vida útil de la banda de rodamiento.

 3.      Resistencia a la rodadura: la resistencia a la rodadura se refiere a la cantidad de energía que se pierde por la fricción al girar las llantas. Según Consumer Reports, la resistencia a la rodadura “representa alrededor del 16% de la energía total utilizada” en los vehículos eléctricos, ya que, por lo demás, su cadena cinemática es muy eficiente. Por ello, las llantas diseñadas pensando en los VE suelen dar prioridad a la baja resistencia a la rodadura para maximizar la autonomía entre recargas.

 4.      Nivel de ruido: sin combustión bajo el capó, los VE son muy silenciosos. Sin el traqueteo del tren de válvulas ni el estruendo del tubo de escape, el ruido de la carretera se hace más evidente en el interior de las cabinas de los VE. Por lo tanto, la construcción de las llantas de los vehículos eléctricos a menudo minimiza la producción de ruido, algo que las llantas tradicionales no siempre priorizan. Si se instalaran llantas fabricadas para carros de combustión interna en un VE, la experiencia de conducción podría ser notablemente más ruidosa.

 ¿Cuáles son las mejores llantas para vehículos eléctricos?

 Si tu carro necesita llantas específicas para VE, nuestra recomendación son las Bridgestone Turanza EV. Mientras que las llantas estándar pueden ser adecuadas para los carros eléctricos, las Turanza EV realmente sobresalen. Su innovador diseño de la banda de rodamiento y el compuesto de caucho especializado maximizan la autonomía al minimizar la resistencia a la rodadura, lo que permite explorar más con una sola carga. Si a esto le añadimos su gran capacidad de carga y el sólido diseño de sus nervaduras, las Turanza EV ofrecen una conducción ágil y una durabilidad excepcional.

 La Bridgestone Turanza EV, está dotada con la revolucionaria tecnología ENLITEN, marcando un hito en la conducción moderna al permitir que los neumáticos sean más ligeros y eficientes. La Turanza EV ha sido desarrollada para mejorar la durabilidad y rendimiento, a través de sus compuestos de nueva generación. Además, gracias a su tecnología PeakLife, diseñada para mejorar el desempeño y asegurar una gran vida útil de la llanta, su estructura y compuestos le permiten superar los desafíos de carga y torque que históricamente llevan al desgaste prematuro en carros eléctricos.

 Dado lo silencioso que es el motor de un carro eléctrico, Bridgestone trabajó para asegurar que estos nuevos neumáticos también sean silenciosos y armonicen con este tipo de autos, a través de su tecnología QuietTrack. Esto reduce el ruido producido al rodar, lo que permite disfrutar de un viaje notablemente silencioso y cómodo.

 Esta llanta está diseñada pensando en el futuro sostenible de la movilidad y asegura que cada viaje contribuya a no incrementar la huella de carbono. Como resultado, la nueva llanta ayuda a los vehículos eléctricos a alcanzar una mayor autonomía por carga de batería sin sacrificar la vida útil de la llanta, ni su rendimiento premium.

Las primeras horas lo cambian todo: responder rápido salva vidas y reduce pérdidas en emergencias industriales


Un reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) advierte que en América Latina apenas el 30 % de los recursos destinados a emergencias se ejecuta en acciones efectivas de respuesta, lo que revela una preocupante brecha entre la planificación, la prevención y la capacidad de reacción en terreno. Esta cifra cobra mayor relevancia en un país como Colombia, donde la fuerte presencia de industrias energéticas, químicas y mineras expone a comunidades enteras a incidentes de alto riesgo. En este escenario, las primeras horas de una emergencia industrial son decisivas: de la rapidez y calidad de la reacción inicial depende no solo la vida de cientos de personas, sino también la estabilidad de ecosistemas e infraestructura crítica.

“La formación especializada es el puente entre la voluntad de servir y la capacidad real de salvar vidas. Preparar a los equipos para reaccionar desde el primer minuto no solo reduce el impacto de las emergencias, también protege el desarrollo y la seguridad de nuestras comunidades”, afirmó Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group.

Los tiempos de respuesta temprana en emergencias industriales no son un asunto menor, sino el factor que determina si un incidente queda contenido o escala a incidentes de mayor magnitud. La evidencia técnica y la experiencia en campo, según SAC’s, muestran que:

          Cada minuto ganado en la reacción inicial puede reducir hasta en un 50 % la magnitud de los daños potenciales al contener el foco del incidente y limitar su propagación.

          Controlar un evento en sus primeras horas representa un ahorro económico cercano al 40 % en restauración de infraestructura y reposición de activos afectados.

          Una reacción rápida disminuye los impactos ambientales y en personas, evitando la contaminación de fuentes hídricas, suelos y atmósfera.

          La capacidad de actuar con inmediatez refuerza la coordinación y eficiencia operativa de los equipos de emergencia, reduciendo la improvisación en contextos de alta presión.

          Las organizaciones que demuestran tiempos de respuesta efectivos generan mayor confianza pública y reputacional, fortaleciendo la relación con comunidades, autoridades y aliados estratégicos.

“Los primeros instantes de una emergencia son los que más pesan en la balanza. No hay tecnología ni recurso que compense la ausencia de preparación en esas horas críticas. Por eso invertir en entrenamiento y simulación realista es, en última instancia, invertir en resiliencia”, añadió la ejecutiva.

La capacidad de respuesta inmediata se ha convertido en un pilar indispensable para el sector industrial y para la seguridad del país. Frente a un panorama donde las amenazas son cada vez más complejas, el reto no es únicamente reaccionar, sino hacerlo con la suficiente anticipación y preparación para evitar que una contingencia se convierta en desastre. El compromiso de instituciones, empresas y gobiernos con la reducción del riesgo debe centrarse en garantizar que las primeras horas, lejos de ser una oportunidad perdida, se conviertan en la clave para salvar vidas, proteger ecosistemas y salvaguardar activos estratégicos.

Casa Albergue Opnicer acoge en Bogotá a niños con cáncer y a sus familias: atiende más de 500 beneficiarios al año

 

Cada año, entre 426 y 540 familias provenientes de distintas regiones de Colombia encuentran en la Casa Albergue OPNICER un hogar temporal que les brinda apoyo integral y sin costo mientras sus hijos reciben tratamiento contra el cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología.

El albergue, operado por la Fundación OPNICER, no solo garantiza un techo y alimentación balanceada a niños con cáncer menores de 17 años y a sus cuidadores, sino también acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y evitar el abandono de los tratamientos.

“Nuestro propósito es que las familias encuentren en OPNICER un segundo hogar, donde el cuidado integral y el afecto les permitan enfrentar con dignidad y esperanza el camino del tratamiento oncológico”, señaló Jorge Abisambra, Presidente de OPNICER.

El tiempo de estancia de cada familia está directamente ligado a la duración del tratamiento médico del niño. El INC realiza una valoración socioeconómica y, de acuerdo con las necesidades clínicas y familiares, canaliza a los beneficiarios hacia OPNICER. De esta manera, los cupos se asignan de manera equitativa y se renuevan en función del avance del tratamiento, asegurando la rotación y el acceso para quienes más lo necesitan.

La Casa Albergue OPNICER con capacidad para alojar hasta 30 personas en 15 habitaciones (cinco con baño privado), ofrece espacios diseñados para atender tanto a niños como adolescentes:

           Salones de juego y aprendizaje, con bibliotecas, juegos de mesa, televisión, conexón a internet y acceso a computadores con los cuales pueden estudiar y/o jugar.

           Terraza y zonas lúdicas, que promueven la recreación y la socialización.

           Cocina y comedor modernos, donde se preparan cerca de 650 desayunos y 1.550 almuerzos y cenas al mes, garantizando una dieta nutritiva y balanceada.

           Oratorio y áreas comunes, pensadas para el descanso y la reflexión espiritual.

Sostenibilidad gracias a la solidaridad

La operación de la Casa Albergue OPNICER es posible gracias a donaciones voluntarias, aportes en especie y actividades de recaudo, como el tradicional Torneo de Golf OPNICER que se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre en el Carmel Club de Bogotá.

La Fundación invita a personas y empresas a vincularse con un aporte mensual desde $100.000 pesos, o con donaciones de alimentos, productos de aseo y juguetes, contribuyendo a que más familias encuentren en OPNICER un lugar de esperanza.

lunes, septiembre 08, 2025

Parque Arauco y Scotiabank marcan un hito con exitosa emisión del primer bono verde en el sector inmobiliario retail de Sudamérica

 


 En un logro que marca un hito para el sector inmobiliario retail de la región, Parque Arauco S.A. concretó exitosamente la colocación del primer bono verde de dicho sector en Sudamérica[1], con el respaldo de Scotiabank Perú, como agente estructurador y colocador financiero. La emisión, realizada en el mercado peruano a través de su filial Arauco Holding Perú S.A.C., sociedad matriz de la operación en Perú, logró recaudar US$ 70 millones (S/ 250 millones) como parte de la Segunda Emisión del Primer Programa Privado de Bonos Corporativos; de los cuales US$ 42 millones (S/150 millones) están enmarcados como bonos verdes. La oferta generó un importante interés, cerrando con una demanda de 2,2 veces al monto máximo ofrecido, lo que evidencia la confianza del mercado en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

 El tramo verde, se colocó a un plazo de 15 años con una tasa de interés reajustable por inflación de 4,25% anual, condiciones que reflejan la sólida posición financiera de la compañía. Esta es la primera operación de su tipo en el mercado peruano, posicionando a ambas compañías como actores claves en el mercado de finanzas sostenibles.

 Este financiamiento coincide con un gran momento en el sector de centros comerciales en América Latina, el cual sigue mostrando positivas cifras en 2025, con incrementos mensuales en ventas entre el 4% y el 8% durante el último trimestre[2]. En el sector, se proyecta una consolidación impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la evolución del consumidor, con centros comerciales que se redefinen como destinos multifuncionales que integran comercio, entretenimiento, gastronomía y cultura.

 Esta transacción representa un claro avance estratégico para Parque Arauco, al ser también la primera alineada bajo su nuevo Marco de Financiamiento Sostenible, aplicable a todas sus operaciones. Este marco incluye siete categorías de proyectos verdes: edificios verdes, energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, gestión sostenible del agua y aguas residuales, prevención y control de la contaminación, y adaptación al cambio climático. Asimismo, tres categorías sociales, entre ellas el apoyo a PYMEs, y la infraestructura sostenible.

 Financiamiento con propósito: Parque La Molina

 Los fondos se destinarán principalmente a financiar la construcción de Parque La Molina, centro comercial inaugurado por la compañía en Lima en diciembre de 2024, que ya cuenta con la prestigiosa certificación LEED Gold del U.S. Green Building Council. Este activo cuenta con eficiencia energética, sistemas bioclimáticos, gestión responsable del agua y áreas verdes que promueven la biodiversidad urbana. Conforme al Marco de Financiamiento Sostenible de la compañía, los recursos netos también podrán ser asignados a otros proyectos que cumplan con dichos criterios.

 Francisco Moyano Pérez, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas de Parque Arauco, destacó la relevancia estratégica de esta emisión: “La colocación de nuestro primer bono verde es mucho más que un hito financiero, es la materialización de nuestra estrategia de liderazgo y sostenibilidad. Demuestra que el mercado valora nuestro propósito y respalda nuestra capacidad para generar crecimiento rentable y sostenible. Estamos orgullosos de abrir este camino en Sudamérica”.

 Esta operación se enmarca en el plan de inversiones más grande de la historia de la compañía, de más de US$350 millones, y en un contexto de solidez financiera, reflejado en el reciente aumento del 41% en sus ganancias, impulsado por el robusto desempeño de su portafolio.

 Parque Arauco ha hecho de la sostenibilidad uno de sus cuatro pilares estratégicos. La compañía fue la primera del sector en la región con metas ambientales aprobadas por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que incluye la reducción de emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en un 37,8% en los alcances 1 y 2, y un 48% en el alcance 3 para el año 2029.

 Esta iniciativa refuerza el rol de Scotiabank como socio estratégico en la estructuración de soluciones financieras de vanguardia. “Está emisión representa un avance significativo en el financiamiento sostenible para el sector inmobiliario en el Perú y Sudamérica; consolidando a Scotiabank Perú como referente en el mercado de capitales para el sector inmobiliario en el país” afirmó José Jorge Rivero, Vicepresidente Senior de Banca Corporativa y Mercados de Capitales de la Banca Internacional. “En Scotiabank acompañamos a clientes con impacto regional, como Parque Arauco, mediante soluciones financieras innovadoras, apalancadas en nuestras capacidades globales y profundo conocimiento local. Este bono verde refleja nuestro compromiso de apoyar en la estrategia de sostenibilidad de nuestros clientes como motor de crecimiento empresarial y evolución del sector", agregó Rivero.