viernes, abril 11, 2025

Si viaja en Semana Santa, priorice la seguridad de los menores



Se acerca la Semana Santa, época que para muchos colombianos representa días de vacaciones y descanso y por lo tanto un alto número de desplazamientos por las vías del país.

Teniendo en cuenta que los niños, niñas y adolescentes enfrentan altos riesgos en la vía, la Fundación Despacio, hace un llamado para que padres y cuidadores tengan en cuenta la seguridad de los menores al momento de los desplazamientos por las carreteras de Colombia.

Recomendaciones para cuidar a los menores en las vías

En el automóvil:

           Conducir a velocidades seguras según la infraestructura en la que se desplacen (30 km/h en zonas residenciales, y 50km/h en zonas urbanas), para evitar choques y atropellamientos mortales.

           No conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a      choques y atropellamientos a peatones.

           Transportar a bebés, niñas y niños, de menos de 150 cm de altura usando sillas vehiculares (también llamadas Sistemas de Retención Infantil - SRI), de acuerdo a la talla y el peso del pasajero

           No transportar a bebés, niñas y niños en brazos. En un choque las fuerzas desarrolladas hacen que el peso del niño se multiplique 10 o más veces, y que no sea posible para un ser humano retenerlo.

            No transportar a bebés, niñas y niños en la silla de adelante (del copiloto) o en la del conductor. En un choque, los menores pueden salir como proyectil por la ventana panorámica, o pueden ser aplastados y asfixiados por las bolsas de aire

           Ninguna niña o niño que mida menos de 150 cms debe usar el cinturón de seguridad de adulto. Este tipo de cinturón no se acomoda de manera segura a su anatomía,      y en caso de choque pueden lastimar sus órganos internos (especialmente los abdominales), pueden producir extensiones peligrosas en la columna, o les pueden lesionar la cara. Siempre se deben usar sillas infantiles vehiculares.

En el transporte público:

           Estar atento a bebés, niñas y niños en el transporte público

           Si se es pasajero, ceder el puesto a madres gestantes, personas que lleven menores de brazos, y niñas y niños pequeños.

En la bicicleta:

           Transportar a menores pasajeros en sillas de bicicleta adecuadas para su tamaño

           Para niñas y niños que están aprendiendo a montar en bicicleta, asegurarse que la bicicleta es adecuada para la estatura: que el sillín está a una altura cómoda y segura, que, al usar los pedales en su posición más baja, las rodillas están ligeramente flexionadas

           Asegurarse que los frenos de la bicicleta funcionan adecuadamente, y enseñar a niñas y niños a usar los frenos. Evitar frenar con la llanta delantera únicamente

           Se recomienda aprender a montar en bicicleta en ciclovías dominicales, en parques, o en calles de bajo tráfico, bajo la supervisión de una persona adulta

En la moto:

           No transportar a bebés, niñas y niños en moto. Esto no es negociable. No hay sistemas de protección para transportar menores en moto.

Adicional a estas recomendaciones, María Fernanda Ramírez, líder de seguridad vial de Despacio, enfatiza: “Es fundamental considerar los Sistemas de Retención Infantil -SRI, ya que los niños que los utilizan tienen un 15% menos de riesgo de sufrir lesiones al estar sentados en la parte trasera del vehículo, en comparación con aquellos que viajan en la parte delantera.”

Análisis de los desafíos y oportunidades en la región en la Asamblea de Camacol Bogotá y Cundinamarca

 

Tras la realización de la asamblea formal, la jornada académica inició con la participación de Carolina Deik, primera dama de Bogotá, quién explicó el proyecto Tejidos Urbanos, que tiene como objetivo aumentar la confianza ciudadana y fortalecer los liderazgos sociales a través de la formación y la participación en los territorios, logrando así una transformación de ciudad desde los barrios.

Guillermo Herrera, presidente Ejecutivo de Camacol, entregó una perspectiva del sector edificador para 2025, reconociendo el rápido crecimiento de la capital del país y de los municipios aledaños. Por ello, insistió en que debía existir unión, trabajo en equipo y cooperación entre entidades para poder avanzar de manera adecuada. También destacó la importancia del programa Mi Casa en Bogotá y la concurrencia con subsidios de las cajas de compensación, lo que ha permitido a más familias lograr cierres financieros.

De cara al futuro, Herrera planteó cuatro ejes para el desarrollo sectorial. El primero: la financiación, a través de la profundización del crédito hipotecario y de incentivos al ahorro para adquisición de vivienda social. El segundo: los subsidios de una política de vivienda nacional, las cajas de compensación y subsidios territoriales. El tercero: la creación de nuevos modelos de negocio como el arrendamiento especializado y la internacionalización. Finalmente, el fortalecimiento de instrumentos como la habilitación de suelo y la implementando tecnológica en los trámites.

Por otra parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, habló sobre la necesidad de mejorar el indicador del sistema de movilidad intermodal a través del Regiotram de Occidente, los cables aéreos de Soacha y La Calera, el tren de Zipaquirá, la red de ciclorutas, la Línea 3 del Metro y la priorización de la construcción de vías secundarias. Respecto a la vivienda, mencionó que se realizó una inversión de más de 36 mil millones de pesos, con metas claras en el mejoramiento de vivienda urbana y rural. También hizo un llamado a trabajar en equipo entre Bogotá y la región, priorizando la planeación estratégica en los proyectos de construcción y fomentando nuevos ecosistemas que permitieran fortalecer la sostenibilidad y el buen uso de los recursos naturales.

La invitada internacional fue Emma Grun, líder de ciudades y diseño urbano, quien habló del futuro del diseño y la arquitectura sostenible, e hizo un llamado para crear conciencia sobre la necesidad de pensar diseños urbanísticos con optimismo, donde se creen espacios con propósito que resuelven desafíos complejos y transformen la experiencia. Mencionó las tendencias que forman parte del diseño en el 205: la creación de distritos centrados en experiencia, la demanda por el diseño sostenible para impulsar la innovación y elevar el valor, la reutilización adaptativa como una oportunidad de negocio al transformar edificios antiguos en espacios funcionales e innovadores, y la vivienda accesible al alcance de todos.

“Hoy más que nunca, el diseño urbano debe ser una respuesta contundente a los retos sociales, ambientales y económicos que enfrentan nuestras ciudades. Creemos en el poder transformador de crear espacios con propósito: que conecten a las personas, que fortalezcan la experiencia colectiva y que impulsen la sostenibilidad como un estándar. Diseñar con optimismo no es una opción, es una responsabilidad compartida para construir ciudades más humanas, resilientes y equitativas”, señaló la presidente de la Junta Directiva de Camacol B&C, Susana Peláez, quien además es la gerente General de Cusezar.

Jurassic World: The Experience abre sus puertas en Bogotá en Vive Claro Distrito Cultural



JURASSIC WORLD: THE EXPERIENCE abre oficialmente sus icónicas puertas en Vive Claro – Distrito Cultural en Bogotá desde este 12 de abril. La espera terminó para todos los amantes de esta exitosa saga y que ha deseado ansiosamente su oportunidad de entrar en el mundo jurásico y acercarse a dinosaurios de tamaño real.

Esta esperada atracción es producida por NEON, líder global en experiencias inmersivas y épicas, y presentada en colaboración con Universal Live Entertainment y OCESA. Jurassic World: The Experience es una exhibición familiar de proporciones masivas basada en una de las franquicias de mayor éxito en la historia del cine.

Los visitantes atravesarán las puertas de Jurassic World e ingresarán a entornos temáticos, donde explorarán el Valle de la Giroesfera, verán dinosaurios bebés en el Laboratorio de Creación y se encontrarán con braquiosaurios, velociraptors, triceratops bebés y el Tyrannosaurus Rex de tamaño real, lo cuales han sido diseñados con tecnología animatrónica de vanguardia por Animax Designs. En esta experiencia, los visitantes también podrán conocer figuras históricas de la película, como Blue y Bumpy.

“En OCESA soñamos en grande, y es un honor lanzar Jurassic World: The Experience. Esta experiencia se ha convertido en una de las exhibiciones más visitadas, con casi ocho millones de entradas vendidas en más de 20 ciudades de todo el mundo. Logramos que Bogotá se sume a esta lista y se convierta en la primera ciudad de Sudamérica en albergar esta exhibición, que fusiona la ciencia y la educación del mundo real con lo mejor del entretenimiento de alta calidad”, explica Luz Angela Castro, CEO de OCESA.

“La tecnología y el entretenimiento van de la mano y por eso desde Claro nos vinculamos con Jurassic World The Experience, en Bogotá, como marca posibilitadora para que más colombianos puedan disfrutar de este espectáculo de talla mundial. Además, tenemos una alianza que nos permite brindar la conectividad en Vive Claro, muchos beneficios para nuestros clientes y nuevas opciones de entretenimiento”, señala John Morales, gerente de marca e impacto país de Claro Colombia.

José Manuel Ayerbe, CEO dale!, indica: “nuestro objetivo es acercar a los colombianos a grandes exhibiciones y eventos icónicos sin salir del país. Junto a OCESA y NEON, queremos que nuestros clientes y sus familias disfruten de esta experiencia, por eso, hemos creado beneficios especiales como paquetes 3x2 en fechas seleccionadas y un 25% de descuento permanente al pagar con nuestra tarjeta de débito dale! Visa, para que más personas puedan acceder a esta aventura que tiene un tiempo limitado”.

Jurassic World: The Experience es una importante atracción de esta franquicia, que ha enamorado a generaciones de fanáticos de todo el mundo con aventuras y personajes emocionantes e inspiradores en cine, series de televisión, videojuegos, juguetes, exhibiciones en vivo y atracciones de parques temáticos

Las entradas están disponibles y por tiempo limitado en Eticket.co por un valor de $COP141.000 + servicio. La exhibición tendrá lugar en Vive Claro (Cra. 60 # 44B – 21).

martes, abril 08, 2025

McDonald’s y Ramo lo hicieron de nuevo



McDonald’s y Ramo, compañías reconocidas por la calidad y sabor de sus productos, se unen nuevamente para presentar un postre que promete sorprender el paladar de los colombianos: el nuevo McFlurry Gansito, una combinación local y de edición limitada que estará disponible a partir del 8 de abril hasta junio en todos los restaurantes y centros de postres McDonald’s del país.

Reafirmando su compromiso por innovar a través deliciosos sabores, sorprender a los consumidores y entregar una calidad excepcional en cada uno de sus productos, además de la miga de ponqué y salsa de la icónica marca Gansito, este McFlurry incorpora de manera novedosa y única bombones de gansito, formados por ponqué, mermelada y cobertura sabor a chocolate, que aportan un extra de sabor y textura al cremoso helado de McDonald's, elaborado con leche y vainilla 100% naturales.

"En Ramo llevamos 75 años apasionados por encontrar combinaciones inolvidables que dejen una huella en el corazón de nuestros consumidores y les permitan deleitarse con sabores que no habían imaginado. Para nosotros es satisfactorio tener la oportunidad de trabajar nuevamente con una marca como McDonald’s. Estuvimos guardando este dulce secreto durante un tiempo, ahora es el turno de que todos lo prueben y disfruten cada bocado", afirmó Bernardo Serna, presidente de Ramo.

Por su parte, Héctor Orozco Giraldo, Director General de Arcos Dorados indicó “Seguimos escuchando a los colombianos y promoviendo la proveeduría local. Lo volvemos a hacer con Ramo, una marca con la que hemos creado deliciosas combinaciones que hoy son grandes hitos dentro de la historia de postres en Colombia. Nos enorgullece ofrecer experiencias de calidad, no solo a través de nuestros productos, sino también conectando con la tradición y  celebrando los sabores que nos conectan con lo nuestro".

Esta colaboración demuestra que cuando dos marcas referentes en su sector se unen, la experiencia es de otro nivel. El resultado es una combinación que cautiva paladares y queda grabada en la memoria de quienes la disfruten, acompañando momentos especiales y formando parte de grandes recuerdos en los colombianos que los prefieren.

DIRECTV entra al mercado de seguros de autos con una propuesta 100% digital y respaldo de grandes aseguradoras


En un movimiento estratégico para ampliar su ecosistema de servicios, DIRECTV Colombia anunció el lanzamiento de su seguro todo riesgo para autos, desarrollado en alianza con WTW y con el respaldo de aseguradoras líderes como Zurich, Sura, Allianz y Axa Colpatria. Esta iniciativa refuerza la transformación de la compañía en una plataforma multiservicios, más allá de la televisión y la conectividad.

El nuevo seguro está diseñado para ofrecer a los conductores colombianos una alternativa integral, con coberturas contra pérdida total o parcial por hurto o daños, afectaciones a terceros, asistencia en carretera y beneficios adicionales exclusivos para clientes de DIRECTV. Todo el proceso de cotización y contratación se realiza de manera digital, permitiendo a los usuarios gestionar su póliza en minutos.

Alejandro Nigro, Country Manager de DIRECTV Colombia, destacó que el objetivo es brindar una alternativa diferenciada y competitiva. “El mercado de seguros de autos en Colombia está en evolución, con una demanda creciente de productos más accesibles y personalizados. Con esta propuesta, buscamos ofrecer una cobertura integral con procesos simples, respaldo confiable y una excelente relación costo-beneficio para nuestros clientes”, afirmó Nigro.

Entre las ventajas del seguro de DIRECTV se destacan:

Asistencia en carretera en todo el territorio nacional, incluyendo servicio de grúa, carro taller y vehículo de reemplazo.

Beneficios adicionales para clientes exigentes, como 24 lavados de carro al año y descuentos en tanqueo de gasolina en estaciones Terpel.

Servicio ilimitado de conductor elegido para traslados a mantenimiento en talleres aliados.

Atención 24/7 y cobertura nacional, con acceso directo a las aseguradoras aliadas para una respuesta ágil y eficiente en caso de siniestro.

Como parte de su ecosistema de beneficios, DIRECTV ofrece descuentos adicionales para sus clientes:

10% de descuento en la factura del plan básico.

10% de descuento adicional si se paga con la Tarjeta de Crédito DGO Mastercard, sumando hasta un 20% de ahorro.

¿Cómo acceder al seguro?

 El proceso de contratación es completamente digital y puede realizarse en tres pasos:

 Ingresar a la página oficial https://www.directv.com.co/seguroautos [directv.com.co] y registrar la placa del vehículo.

Recibir en tiempo real las opciones de cotización de las aseguradoras.

Elegir la opción que mejor se ajuste a sus necesidades con asesoría especializada.

Con este nuevo lanzamiento, DIRECTV continúa consolidándose como una compañía multiservicios, ampliando su portafolio y ofreciendo a sus clientes soluciones innovadoras más allá del entretenimiento.

jueves, abril 03, 2025

Las prendas más compradas en Colombia: ¿Cuáles son las preferidas?



El crecimiento del gasto en moda en Colombia fue muy notable en los primeros meses de 2024, tanto así que, de acuerdo con los últimos informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y gremios del sector textil, el gasto en moda creció un 8,5% en a cierre del primer semestre de 2024 a comparación con el mismo periodo de 2023, reflejando no solo una reactivación económica en este sector sino también un aumento en el poder adquisitivo de los colombianos que destinan cada vez más sus recursos a la compra de ropa.

Este incremento, también ha dado lugar a una demanda de prendas que combinan estilo, calidad y sostenibilidad. “Estamos presenciando una transformación en los hábitos de consumo. Los colombianos están comprando ropa de forma más responsable. También, observamos que la Generación Z está más abierta al consumo de segunda mano apostando por la autenticidad y el vestir prendas únicas o vintage” comenta Ana Jiménez, Country Manager de GoTrendier.

Y es que, de acuerdo con esta plataforma, el gasto de los colombianos en moda se vio reflejado en prendas de vestir y calzado. Por lo que estas fueron las prendas que más compraron, mujeres, hombres y niños en 2024:

El guardarropas femenino se caracterizó por la búsqueda de prendas que transmitieran elegancia y estilo. Los vestidos lideraron las compras con el 11% consolidándose como el artículo más apetecido, le siguen las chaquetas con el 9% mientras que las blusas se quedaron en el tercer lugar con el 7%.

Por otro lado, los hombres, se inclinaron por un estilo práctico y funcional, priorizando prendas versátiles para el día a día. Los pantalones, con el 14% de las ventas se convirtió en el artículo favorito en el guardarropas de los colombianos. En segundo lugar, se ubicaron las camisetas y las chaquetas, ambas con el 12% ideales para ocasiones casuales. Y finalmente, las camisas ocuparon el tercer lugar con el 11%.

En el caso de los niños, las preferencias estuvieron orientadas hacia las prendas cómodas y coloridas. Es así que, en esta categoría el primer lugar lo ocuparon los zapatos con el 18% gracias a su importancia en el crecimiento de los más pequeños. Los vestidos ocuparon el segundo lugar con el 9%, mientras que los disfraces con el 8% fueron preferidas por su uso para las celebraciones.

Finalmente, Jimenez resalta que este auge en la moda refleja no solo el buen gusto de los colombianos, sino también un cambio hacia las decisiones de compra. "Cada vez más personas optan por piezas de segunda mano y diseños atemporales, buscando prendas que sean tanto funcionales como elegantes, pero también responsables con el medio ambiente. Este comportamiento demuestra que la moda ya no se trata solo de seguir tendencias, sino de hacer elecciones más sostenibles y con mayor propósito".

Águila Imperial está de vuelta: el sabor que marcó una época regresa por tiempo limitado



Luego de 13 años de espera, Bavaria anunció el regreso de uno de los productos más especiales y recordados por los colombianos: Águila Imperial. Son solo 2,5 millones de unidades las que llegan nuevamente al mercado durante abril, con una imagen renovada, pero manteniendo el sabor que la convirtió en un ícono en el país.

El nuevo diseño de Águila Imperial rinde un homenaje a sus elementos clásicos, como los colores plateado y rojo, pero con un aspecto moderno, que responde a la estructura gráfica actual de la franquicia y las necesidades del mercado. Además, el producto incorpora un acabado metalizado, tanto en su etiqueta como en su empaque, que resalta visualmente con respecto a las versiones tradicionales.

 Este relanzamiento de la marca busca reconectar con los consumidores que hicieron del producto un motivo único y especial para disfrutar durante las fiestas de fin de año, al tiempo que se suma a la conmemoración del quinto centenario de Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia y cuna del sabor del Caribe.

 “Águila Imperial nació como una cerveza única en su tipo, diseñada exclusivamente para conmemorar y celebrar ocasiones especiales. Durante más de una década, nos acostumbró a su presencia en la temporada decembrina, pero esta vez quisimos traerla por un motivo especial. Bajo el concepto de ‘Patrocinador oficial del sabor del Caribe’, quisimos unirnos a la celebración de un acontecimiento único: los 500 años de Santa Marta”, expresó Álvaro de Luna, vicepresidente de Marketing de Bavaria.

La edición especial, cuya receta ha sido preservada por años, se presenta como un líquido brillante de color ámbar, espuma blanca consistente y un aroma ligeramente dulce y afrutado. Asimismo, su sabor balanceado, entre amargor y el ligero toque de malta, la convierten en una opción ideal para quienes buscan una cerveza premium y refrescante para las ocasiones más especiales.

El regreso de este producto es un reencuentro con un sabor que dejó una huella entre quienes lo probaron. Se fabricó por primera vez en 1985, en Barranquilla, como un regalo para las personas más cercanas a la compañía. Posteriormente, en 1998 y hasta 2005, estuvo en el mercado, convirtiéndose en un producto de la más alta categoría. Fue en 2012 cuando la cerveza se comercializó por última ocasión.

Está disponible a nivel nacional en las tiendas de barrio de la marca, en cadenas de supermercados y aplicaciones móviles de delivery. Después de 13 años, ya es momento de que los colombianos vuelvan a brindar con esta.

Fundación Capital, Monet y Mastercard se unen para impulsar la digitalización de 80.000 Mipymes



Como parte del programa Strive de Mastercard en Colombia que busca impulsar la digitalización de micro y pequeñas empresas y es respaldado por el Centro para el Crecimiento Inclusivo de Mastercard, Fundación Capital y Monet se han unido para promover la inclusión financiera de las (MIPYMES) en Colombia.

A través de esta alianza, 80.000 MIPYMES beneficiarias tendrán acceso a líneas de crédito rotativas sin intereses, lo que les ayudará a mejorar su bienestar financiero y gestionar la volatilidad de sus ingresos. La colaboración permitirá que las MIPYMES se expandan, fortalezcan su resiliencia y refuercen su posición en el mercado.

Monet, una fintech colombiana líder en inclusión financiera, ofrecerá líneas de crédito rotativas de hasta el 30% de los ingresos de los usuarios, sin cargos por intereses. Esta solución proporcionará a los emprendedores capital inmediato para mejorar su liquidez y hacer crecer sus negocios de manera sostenible.

"La colaboración ampliará las oportunidades para que las MIPYMES colombianas accedan a recursos financieros digitales, fomentando un desarrollo económico sostenible y fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos en un mundo cada vez más digital", afirmó Miguel Londoño, director de Operaciones de Monet.

“Sabemos que las micro y pequeñas empresas son motores vitales para el desarrollo de la economía en el país. En un mundo bajo constante evolución, es esencial comprender a fondo las necesidades actuales del ecosistema emprendedor en Colombia y presentar soluciones innovadoras para impulsar su resiliencia, desarrollo y digitalización”, afirmó Federico Martínez, Cluster Lead de Mastercard para Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guayana.

“Nuestro compromiso es claro: proporcionar a las pequeñas empresas los recursos y la tecnología necesaria para superar desafíos financieros y construir un futuro de crecimiento real y equitativo. Continuaremos trabajando por la inclusión financiera responsable, fundamental para alcanzar las metas que promuevan el bienestar de todos”, resalta Londoño.

Digitalización para impulsar el crecimiento

El programa promoverá la transformación digital y financiera, fortaleciendo las relaciones entre las MIPYMES y su ecosistema, incluidos proveedores, empleados y clientes en Colombia. A través de esta alianza, se ofrecerán programas de formación para fomentar la adopción de las soluciones digitales de Monet, ayudando a las empresas a ser más resilientes ante desafíos externos.

"Mastercard Strive es una plataforma que empodera a los propietarios de micro y pequeñas empresas, conectándolos con herramientas y oportunidades que transforman sus negocios. Creemos que, al fortalecer sus capacidades, estamos construyendo un ecosistema empresarial más resiliente", señaló Veruschka Zilveti, directora País para Colombia y Coordinadora de Operaciones Andinas en Fundación Capital.

La alianza entre Fundación Capital y Monet busca llevar soluciones a 80.000 MYPES en Colombia. Este programa también impulsará el acceso a herramientas digitales y desbloqueará nuevas oportunidades. En términos generales, la iniciativa promoverá la inclusión financiera y digital, creando nuevas oportunidades para las micro y pequeñas empresas.

https://www.monet.com.co/

Ramo sigue conquistando corazones, territorios e impulsando un futuro más verde al recibir su primera certificación ambiental con el Sello Zero Waste categoría Oro


Ramo recibió el Sello Zero Waste (Basura Cero) categoría Oro, la primera certificación ambiental de la compañía y de carácter internacional, otorgada conjuntamente por Basura Cero e Icontec. Este reconocimiento valida el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, mediante la implementación de prácticas que reducen la generación de residuos a través del reciclaje, compostaje, reúso y recuperación, minimizando así su huella ambiental.

Lo anterior se vincula con los resultados obtenidos durante 2024, un periodo marcado por importantes avances en innovación, crecimiento sostenible y compromiso con el país. Durante ese tiempo, la compañía reafirmó su propósito de crear experiencias que unen familias, impulsan sueños y transforman realidades, demostrando que el éxito va mucho más allá de los resultados financieros.

“Lo que nos inspira va más allá de vender productos, se trata de crear experiencias, estar presentes en los sueños de nuevas generaciones y llenar de alegría el corazón de quienes nos conocen, sin importar el lugar en el que se encuentren. Es así como buscamos conectar desde cada decisión que tomamos.”, asegura Bernardo Serna, presidente de Ramo.

Durante 2024, Ramo reafirmó su liderazgo en el mercado con una transformación significativa de su portafolio. La compañía lanzó más de 50 nuevas referencias, incluyendo productos en tendencia como chicharrones y crispetas con sabores inolvidables las cuales llamaron Champitas, y reforzó su presencia en pasabocas salados con líneas como Mixtos, Tortillas y Plátanos. Uno de los hitos más destacados fue el relanzamiento de las Champitas, ahora con sabor caramelo.

“Queremos estar cada vez más cerca de nuestros consumidores, sorprenderlos con sabores inigualables que nos permitan seguir construyendo una marca que evoluciona con ellos”, destaca Serna. Prueba de ello es la instalación de 40.927 exhibidores exclusivos en puntos de venta y la llegada a 7.461 nuevos clientes del canal Tienda a Tienda (TAT), alcanzando un total de 245.000 tenderos aliados a nivel nacional.

Hoy, Ramo tiene presencia en el 93% del territorio colombiano, con cobertura en 1.040 municipios. Además, la estrategia internacional avanza con pasos firmes en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica.

Un compromiso con el futuro

Ramo profundizó su apuesta por la sostenibilidad adoptando el enfoque de doble materialidad, que permite medir no solo el impacto financiero de sus decisiones, sino también sus efectos sociales, ambientales y de gobernanza. Como parte de este esfuerzo, la compañía incorporó 17 nuevos indicadores GRI (Global Reporting Initiative), estándares internacionales que facilitan el reporte transparente de desempeño en sostenibilidad, y realizó por primera vez el aseguramiento externo de su informe integrado de gestión. Este proceso certifica la veracidad y calidad de la información presentada, fortaleciendo la confianza de sus grupos de interés.

Entre los logros ambientales, se destaca una reducción del 20% en emisiones de carbono, el aprovechamiento del 91,3% de los residuos generados, y la donación de más de 61 toneladas de plástico flexible para la creación de espacios de bienestar.

En lo social, la compañía lanzó el programa “Juntos Somos Más”, fortaleció su voluntariado corporativo con 520 horas aportadas por colaboradores y consolidó iniciativas como “Reciclando con Amor”, un proyecto integral de economía circular por medio del cual se convirtió plástico reciclado en parques infantiles educativos, beneficiando a 840 niños. También destacó el programa Semillero Emprende Ramo, que capacitó a jóvenes emprendedores en alianza con el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes. La seguridad alimentaria también estuvo en el centro de sus iniciativas, con la donación de más de 34.000 kilos de alimentos que beneficiaron a más de 1,2 millones de personas.

A pesar de los desafíos económicos y logísticos del año, Ramo se mantuvo firme en su camino hacia el futuro. La estrategia internacional durante 2024 se centró en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica, y la innovación fue impulsada a través de alianzas con universidades, más de 40 workshops y 4 eventos de co- creación.

“Los grandes retos son parte del camino. Pero como lo hemos hecho durante 75 años, enfrentamos cada obstáculo con determinación, aprendiendo y adaptándonos para seguir avanzando”, concluyó Bernardo Serna.

Así, Ramo reafirma su compromiso con el país, horneando con el amor que los caracteriza, snacks y ponqués que se han convertido y seguirán convirtiéndose en productos emblemáticos para los colombianos, dentro y fuera del país. Porque el futuro de los snacks sabe a Ramo y la compañía va pa´lante.

Ramo, 75 años horneando el futuro

En 2025, Ramo celebra 75 años de tradición, innovación y sabor. Con un legado que ha acompañado a generaciones enterad. La compañía sigue proyectándose hacia el futuro, reafirmando su compromiso de seguir creciendo y llevando felicidad a más colombianos dentro y fuera del país.

sábado, marzo 15, 2025

Cafam y la Fundación Real Madrid expanden su alianza en Escuelas Deportivas de Fútbol con los nuevos Semilleros Deportivos




La Caja de Compensación Familiar Cafam y la Fundación Real Madrid hanrenovado su compromiso para continuar fortaleciendo la formación deportiva de niños y jóvenes en Bogotá. Este año, la alianza evoluciona con la apertura de los Semilleros Deportivos, una iniciativa diseñada para elevar el nivel de formación, aumentar la intensidad de entrenamiento y proyectar jugadores hacia la competencia profesional.

Desde hace más de 10 años, esta alianza ha permitido impactar la vida de miles de niños y jóvenes, brindándoles una formación deportiva de excelencia. Mes a mes atendemos entre 700 y 900 inscritos con esta escuela en alianza, consolidando nuestro programa como uno de los más importantes en Bogotá.

La implementación de los Semilleros Deportivos permitirá que los participantes entrenen de tres a cinco veces por semana, con sesiones de dos horas de duración, garantizando un desarrollo más profundo de habilidades técnicas, tácticas y estratégicas. Este modelo busca consolidar equipos más fuertes, preparados para la competencia y con un camino claro hacia la profesionalización en el fútbol.

“Nuestro compromiso con el deporte y la formación de los niños y jóvenes nos motiva a seguir creciendo. Con estos Semilleros Deportivos, brindamos una preparación de alto nivel, potenciando su talento y disciplina para que puedan llegar aún más lejos”, afirmó Julio Billorou, subdirector de Servicios Sociales de Cafam.

Actualmente, todos estos niños y jóvenes están formándose bajo la metodología del Educational Football Program de la Fundación Real Madrid, que no solo perfecciona habilidades futbolísticas, sino que inculca valores fundamentales como trabajo en equipo, disciplina, respeto y equidad.

Los entrenamientos se desarrollarán en cuatro sedes estratégicas de Bogotá:

Club Campestre Cafam (Calle 215 al norte).

Club Madelena (Autopista Sur con Villavicencio)

Colegio Cafam (Avenida 68 cerca a Salitre Mágico)

Centro Comercial El Edén (Avenida Calle 13 con Boyacá)

“Desde Cafam creemos firmemente en el poder transformador del deporte para mejorar las habilidades sociales, el bienestar emocional y el desarrollo personal de los niños y jóvenes del país”, concluyó Julio Billorou.

https://www.cafam.com.co/ocio-deportes/alianza-estrategicas/fundacion-real-madrid

viernes, marzo 07, 2025

Bogotá tendrá jornada de adopción de animales de compañía



Este sábado 8 de marzo, Taxis Libres y el Centro Comercial Carrera en colaboración con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), en colaboración con, Las Américas Centro de Eventos y, realizará una jornada de adopción de animales de compañía en Bogotá. El evento tendrá lugar en la plazoleta principal del Centro Comercial Carrera, ubicado en la Avenida Américas No. 50-15, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m.

La jornada busca encontrar hogares responsables para perros y gatos desde los  meses a los 8 años, que han sido rescatados y que están en busca de una segunda oportunidad. Todos los animales disponibles para adopción han recibido chequeos médicos, están vacunados, esterilizados y cuentan con microchip de identificación. Además, los adoptantes recibirán asesoría para asegurarse de que el nuevo integrante sea el adecuado para su hogar, así como acompañamiento en su proceso de adaptación.

"Adoptar no solo transforma la vida de un animal que ha sido rescatado, sino que también ayuda a reducir el número de animales sin hogar en la ciudad. Invitamos a todos los bogotanos que están considerando adoptar a que se acerquen y conozcan a estos perros y gatos que esperan una familia", destacó Ana Luna Carreño, directora de comunicaciones de Taxis Libres, una de las entidades aliadas en la jornada.

Este tipo de iniciativas contribuyen al bienestar animal y fomentan una cultura de adopción responsable en la ciudad. Quienes deseen más información sobre el evento pueden consultar los canales oficiales del IDPYBA.

Requisitos ¡Lee con atención! Antes de acudir a la jornada de adopción, es importante que revises y cumplas con todos los requisitos necesarios para llevar a cabo el proceso de adopción:

     Debes ser mayor de edad, contar con ingresos para su manutención y disponer de un espacio adecuado.

     Ten listos tus documentos, lleva tu cédula de ciudadanía y un recibo de servicios públicos.

     Trae un video de tu vivienda, debemos saber dónde habitará el animal de compañía para asegurar su bienestar.

¡Recuerda! Adoptar es una decisión familiar Adoptar un animal de compañía no es una decisión que se debe tomar a la ligera. Es importante que todos los miembros de la familia estén de acuerdo y comprometidos con el bienestar del nuevo integrante.

     Si quieres adoptar un gato, lleva un guacal adecuado para su transporte.

     Si adoptas un perro, lleva consigo correa y pechera.

     Si es un animal de manejo especial, necesitarás un bozal y debes tener experiencia en el manejo de ellos.

https://www.taxislibres.com.co/blog/jornada-adopcion-animales-bogota

Juan Valdez acelera su expansión en España de la mano del Grupo Trinity



Juan Valdez, la marca de los caficultores colombianos, da un gran paso en su estrategia de internacionalización, consolidando su presencia en España, a través de acuerdo de asociación entre Procafecol S.A, compañía con la licencia de uso de la marca cafetera, y Grupo Trinity, el mayor inversionista empresarial colombiano en el país ibérico.

Esta alianza, que representará el mayor plan de expansión internacional de Juan Valdez en el mercado europeo a la fecha, contemplará la apertura de 140 nuevas tiendas durante los próximos siete años, sumándose a las seis que actualmente tiene en Madrid.

La importancia de este crecimiento en España, radica en el gran potencial que tiene este país en el consumo de café. Según Euromonitor, el valor del mercado del café en retail pasó de 1.530 millones de euros en 2019 a 2.308 millones en 2024. Lo anterior, lo posiciona como una nación clave para Juan Valdez, debido a la creciente demanda de este grano, lo que representa una oportunidad única para continuar fortaleciendo su presencia en el viejo continente.

"Esta expansión en España es el claro resultado de una apuesta estratégica que compartimos dos compañías colombianas que buscamos llevar la marca Juan Valdez a  su  máximo  potencial,  impulsando  valores  compartidos  como  la colombianidad, la integridad, el servicio y la diversidad”, comentó Camila Escobar, presidente de Juan Valdez. Adicionalmente, la directiva agregó que, “esta alianza es esencial para fortalecer nuestra conexión con los consumidores europeos y nos permite dar un gran paso en la estrategia de internacionalización de la marca.”.

Esta asociación estratégica con Grupo Trinity, le dará la oportunidad a las más de 548.000 familias caficultoras colombianas de fortalecer la presencia en el mercado español, lo que permitirá capturar el máximo potencial de la marca llevando el producto a un mayor número de consumidores internacionales. También, refuerza la competitividad de Juan Valdez en Europa y lo consolida como un jugador clave en la industria del café.

“Como colombianos, es un orgullo liderar la expansión en España de la marca que más representa a Colombia frente al mundo. Como empresa, es la oportunidad de desarrollar un proyecto que agregue valor social a ambos países, creando un puente en doble vía que fortalecerá el empleo y la cultura cafetera, entre los productores nacionales y los consumidores españoles”, afirmó Omar González Pardo, presidente y chairman de Grupo Trinity.

La apertura de las tiendas Juan Valdez en España será liderada desde una compañía conformada por los dos grupos - Grupo Trinity y Procafecol S.A. - a través de un formato mixto de tiendas propias y franquicias, más el segmento HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías), lo que permitirá que más actores se sumen y participen de la consolidación de la compañía cafetera en las diferentes comunidades y ciudades españolas, con miras de expansión en el resto de Europa

Con este nuevo acuerdo, Juan Valdez refuerza su compromiso de posicionar la marca de las más de 548.000 familias caficultoras a nivel internacional, llevando con orgullo el legado de Colombia a todos los lugares en donde está presente.

Producción de 14,79 millones de sacos de café no se registraba desde hace 29 años en el periodo marzo a febrero

  

El trabajo constante, comprometido y disciplinado de las 557 mil familias caficultoras, ha permitido registrar una cifra de producción de 14 millones 795 mil sacos de café convirtiéndose en el acumulado del año corrido, más alto desde 1996.

Esta cifra también presenta un aumento significativo, al registrar un incremento del 42% respecto al mismo periodo del año 2024, cuando la producción fue de 11 millones 375 mil sacos.

El mes de febrero de 2025 también registra una variación positiva del 42% con 1 millón 361 mil sacos de café, frente a una producción de 961 mil sacos en febrero del año anterior. Lo mismo ocurre con la producción del denominado año cafetero en donde se presenta un aumento del 37%.

Respecto a las exportaciones, el incremento durante el mes de febrero, fue del 17% representados en 12 millones 680 mil sacos de café comercializados fuera del país, frente a 10 millones 800 mil sacos de café exportados en el mismo mes del año 2024. El 40% de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.

Tal como lo ha venido registrando la Federación Nacional de Cafeteros, este sector continúa siendo el mayor aportante agrícola al crecimiento económico del país.


miércoles, marzo 05, 2025

Olímpica avanza en términos de eficiencia energética



Olímpica ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética al alcanzar un hito significativo: el 13% de la energía utilizada por la cadena proviene de fuentes renovables, duplicando el 6% presentado en 2022.

La compañía se posiciona como el retail líder en la implementación de energía solar, destacándose por tener el 39% de sus tiendas operando con paneles solares. Desde 2018, año en el que comenzó el proyecto, sus instalaciones han generado 67.166.590 kWh (kilowatio hora) de energías limpias, que equivale al consumo anual de 18.653 hogares, evitando así, la emisión de 39.772 toneladas de CO y contribuyendo activamente al cuidado del medio ambiente.

En lo que va de 2025, Olímpica ha inaugurado tres proyectos solares en los municipios de Girardot (Cundinamarca), Barranquilla y Cartagena, incluyendo la puesta en marcha de su primer parqueadero con páneles solares. En total, el retail cuenta con 168 establecimientos con sistemas fotovoltaicos.

“Entendemos que el progreso empresarial va de la mano con la responsabilidad ambiental. Por eso, nos enorgullece ver como nuestra apuesta por el ahorro energético continuará transformando la operación. Producto del  impacto tangible de estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso de seguir creando soluciones ingeniosas que nos permitan ser más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”. José Manuel Carbonell, Presidente de Olímpica.

Adicionalmente, el retail ha adoptado otras medidas para seguir impulsando la disminución del consumo de energía, tales como la implantación de un innovador proyecto de optimización del consumo mediante el monitoreo y análisis de datos, utilizando Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial. Esta iniciativa nos permitió ganar la novena edición del Premio a la Eficiencia Energética, organizado por ANDESCO, en la categoría de Industria, Comercio y Servicios.

Asimismo, se avanza en la modernización y actualización de sus equipos de refrigeración como neveras, aires acondicionados y sistemas de frío, que ha facilitado la consecución de ahorros significativos en el consumo de energía.

En 2025, Olímpica proseguirá implementando sistemas solares en sus cubiertas con más de 5.000 kWp y la puesta en funcionamiento del primer negocio con almacenamiento de electricidad con baterías, confirmando su liderazgo en el sector retail en el uso de energías limpias.

Jurassic World: The Experience, llega a Colombia por primera vez

 


Por primera vez en Sudamérica, JURASSIC WORLD: THE EXPERIENCE abrirá sus puertas, y Bogotá tendrá el honor de ser la ciudad anfitriona de esta fascinante experiencia a partir del 11 de abril de 2025 en Vive Claro - Distrito Cultural y anfitriona de esta fascinante experiencia a partir del 11 de abril de 2025 en Vive Claro - Distrito Cultural.

Tras el éxito de sus recientes presentaciones en las que agotó boletería en Londres, Ciudad de México y Colonia, esta impresionante experiencia sumerge a públicos de todas las edades en escenarios inspirados en la mundialmente popular franquicia cinematográfica Jurassic World, de Universal Pictures y Amblin Entertainment. Es una exhibición en la que se combina la ciencia y educación del mundo real con entretenimiento de la más alta calidad. 

Esta experiencia inmersiva invita a toda la familia a sumergirse en el universo de una de las franquicias cinematográficas más icónicas de todos los tiempos. Al cruzar las emblemáticas puertas de Jurassic World, los visitantes podrán explorar entornos temáticos y encontrarse cara a cara con dinosaurios de tamaño real, diseñados con tecnología animatrónica de vanguardia por Animax Designs. Entre los principales atractivos se destacan un imponente Braquiosaurio, los Velociraptors favoritos de los fans, como Blue, y el dinosaurio más temible de todos: el poderoso Tyrannosaurus rex.

Además, los visitantes tendrán la oportunidad única de interactuar con dinosaurios bebés, incluyendo a “Bumpy” de la exitosa serie animada Jurassic World: Campamento Cretácico, y descubrir Jurassic World: Teoría del Dinocaos, actualmente disponible en Netflix.

Jurassic World: The Experience es el resultado de una colaboración entre Universal Live Entertainment, NEON y OCESA, que unen su experiencia para traer a Colombia una producción de clase mundial. “Estamos muy orgullosos de que Colombia sea el anfitrión de esta exhibición inspirada en el fenómeno global de Jurassic World. Esta no es solo una exposición de dinosaurios; es una celebración de la fuerza y la grandeza de estos seres que han cautivado nuestra imaginación. Es un tributo a la magia del cine, donde convergen la ciencia, la tecnología y el entretenimiento”, manifestó Luz Ángela Castro, CEO de OCESA Colombia.

Ron Tan, presidente ejecutivo y CEO del Grupo Neon, señaló: “Estamos increíblemente emocionados de llevar Jurassic World: The Experience a Sudamérica por primera vez, con su debut en Bogotá, la vibrante capital de Colombia. Combinando tecnología de vanguardia, experiencias inmersivas y dinosaurios a gran escala, esta experiencia promete llevar a los visitantes en un viaje inolvidable al mundo prehistórico de los dinosaurios. Junto con Universal Live Entertainment, OCESA y todos nuestros valiosos socios, esperamos dar la bienvenida a todos a Jurassic World: The Experience!”

Jurassic World: The Experience abrirá sus puertas en Vive Claro, Distrito Cultural (Cra. 60 # 44B – 21) el próximo 11 de abril de 2025. Las boletas estarán disponibles en preventa para clientes claro entre el 6 y 7 de marzo y para el público general desde el 8 de marzo con un precio de$141.000 + costos de servicio a través de Eticket.https://www.eticket.co/masinformacion.aspx?idevento=25683  

Chocolatinas Jet y JetSMART cumplen el sueño de volar de 1.000 colombianos


 Chocolatinas Jet, la marca que mueve el corazón de millones de colombianos  y que ha sido parte de sus tradiciones durante más de 60 años, presenta “Vuélate en el Jet de Jet”, una iniciativa que busca cumplir los sueños de volar de 1.000 personas. Será un igual número de láminas doradas al interior de las chocolatinas las que les permitirán a  los afortunados viajar al destino nacional que elijan a través de la aerolínea JetSMART.

La inspiración de esta campaña proviene de la manera en la que las familias colombianas viajan imaginariamente por Colombia a través de las láminas del Álbum Jet #ColombiaSorprendente y sueñan con tener la oportunidad de conocer los lugares que encuentran en cada una de ellas. Así, por ejemplo, la marca descubrió la historia de una familia que coleccionaba láminas con imágenes del mar, pues su sueño era conocerlo algún día en persona y fue  a través de estas láminas que sus integrantes fueron coleccionando sueños. Historias como esta inspiraron a la marca para hacer realidad las emociones de viajar de mil colombianos.

"En Chocolatinas Jet nos mueve el corazón, cumplir los sueños de los colombianos y por eso creamos el “Jet de Jet” en alianza con JetSMART. Nos llena de entusiasmo que mil colombianos van a tener la oportunidad  de cumplir su sueño de viajar en avión - algunos por primera vez - disfrutar del mar, visitar a su familia, descubrir destinos inolvidables, explorar las maravillas de nuestra biodiversidad y cultura, y vivir experiencias memorables," afirma Regina Malo Gerente de mercadeo Nacional de Chocolates.

Por su parte, Mario García, Country Manager de JetSMART en Colombia, mencionó:  “En JetSMART creemos que volar debe estar al alcance de todos, y esta alianza con Chocolatinas Jet nos permite llevar esa promesa a la realidad. Nos llena de orgullo ser parte de una iniciativa que convierte sueños en experiencias inolvidables, permitiendo que más personas tengan la opción de volar a cualquiera de las 19 rutas que actualmente operamos en Colombia, volando en la flota de aviones más nueva de Suramérica”.

Los ganadores de la lámina dorada de “Vuélate en el Jet de Jet” tendrán la oportunidad de escoger entre  destinos tan icónicos y mágicos como San Andrés, Cali, Medellín, Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Cúcuta, Pereira, Montería y Cartagena, y sorprenderse con la enorme oferta cultural y majestuosidad de su biodiversidad. Más allá de representar un boleto a un destino, cada lámina dorada es un recordatorio de que los sueños se pueden hacer realidad, incluso cuando parecen lejanos o inalcanzables.

El sueño de la creación de la marca se hace realidad con JetSMART

La historia de Chocolatinas Jet comenzó en 1961, cuando la marca nació como un símbolo de modernidad, inspirado en el avance de la aviación y el lanzamiento de los primeros aviones a propulsión. Su nombre, Jet, se asoció con la velocidad y el dinamismo de los nuevos tiempos. Desde entonces, Jet ha sido parte de la vida de los colombianos, con más de un millón de chocolatinas producidas diariamente en el país, lo que refleja la conexión profunda que la marca tiene con los hogares colombianos.

Como símbolo de la estrategia, uno de los sueños de Chocolatinas Jet se volverá realidad.  Gracias a la alianza con JetSMART, un avión de esta prestigiosa aerolínea contará con la iconografía de la marca Jet y estará volando por los cielos de Colombia y llevando la magia del Jet a todas las alturas.

“En Suramérica, 1 de cada 5 pasajeros ha tenido su primer vuelo con JetSMART. En Colombia, este porcentaje asciende al 38%, lo que refleja cómo estamos haciendo posible que más colombianos vuelen cada día con tarifas justas, gracias a nuestro modelo en el que los viajeros solo pagan por lo que realmente utilizan.  Con tan solo   un año de operaciones, hemos movilizado cerca de 2,5 millones de pasajeros y seguimos expandiendo nuestra conectividad con 19 rutas nacionales que enlazan 10 ciudades en todo el país. Este crecimiento reafirma nuestro compromiso con la aviación ultra low-cost y con la democratización del transporte aéreo”, expresó Mario García, Country Manager de JetSMART en Colombia.

En 2025, Chocolatinas Jet espera crecer un 9,5%, con una expectativa de ventas de 329 millones, en 12 mercados, para consolidarse así como la marca líder en Colombia.

"Los sueños que hay detrás de cada chocolatina Jet son inmensos. Más de 17.000 familias cacaoteras se benefician de nuestros programas de compra de cacao, y son ellas las que hacen posible que más de un millón de chocolatinas Jet lleguen a las manos de los colombianos cada día, y que ahora mil personas puedan cumplir su sueño de volar" afirma  Laura Quevedo, Jefe de marca  de Chocolatinas Jet.

"Cuando entregamos una chocolatina, se detona una expresión de amor. Es un gesto simple, pero lleno de cariño. Queremos que “el Jet de Jet” sea un reflejo de esta misma conexión", Mónica Giraldo, Directora de mercadeo de la marca.

El evento de lanzamiento se realizó en La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A, quienes decidieron sumarse a esta iniciativa: “En CIAC, nos llena de orgullo y emoción ser parte del sueño de volar de los colombianos. Durante 69 años, hemos impulsado el crecimiento y desarrollo del sector aeronáutico en el país, y hoy reafirmamos nuestro compromiso al encargarnos del mantenimiento de las aeronaves de JetSMART. Saber que miles de colombianos volarán en el Jet de Jet en el que hemos trabajado con dedicación, esmero y excelencia, nos motiva a seguir elevando los estándares de la industria. ¡Seguimos haciendo historia en los cielos de Colombia!” mencionó el Mayor General Andrés Guzmán Morales, Presidente de La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A.

martes, febrero 25, 2025

MiPymes de turismo de Bogotá y la Región presentan lo mejor de su oferta en ANATO





Comienza el evento más importante de turismo en Colombia, que reúne al mundo para explorar las maravillas turísticas que tienen Bogotá y el país. Se trata de la Vitrina Turística ANATO 2025, que se celebrará del 26 al 28 de febrero en Corferias.

El turismo y el entretenimiento son motores de desarrollo que influyen en múltiples sectores de la economía, actuando como grandes generadores de empleo con el potencial de transformar las comunidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Una oportunidad de oro para dar a conocer las cualidades de esa oferta es la edición número 44 de la Vitrina Turística de ANATO, la principal feria de turismo de Colombia.

La participación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en la feria, en articulación con el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y en el contexto de la campaña ‘Bogotá tu casa’, hace parte de una robusta estrategia 360 para posicionar a Bogotá y a Cundinamarca como destinos turísticos de talla internacional.

El escenario será el stand de 135 metros cuadrados de la CCB y el IDT, donde, durante tres días, 60 empresarios, distribuidos en grupos de 20 por día, tendrán acceso a una plataforma física atractiva y cómoda. Un espacio perfecto para presentar su amplio portafolio, relacionado con el entretenimiento, la cultura, la gastronomía, el deporte y el turismo de negocios, a un gran número de visitantes especializados.

El primer día, la CCB y el IDT estarán centrados en la cultura y el entretenimiento. En la segunda jornada, la protagonista será la sostenibilidad. Y en tercera instancia, el referente será la gastronomía.

El presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, dijo que “Bogotá y Cundinamarca son destinos versátiles, con un portafolio amplio y diverso para el turismo vacacional, que cubre desde el turismo de naturaleza, pasando por ventajas competitivas como los distritos creativos asociados al entretenimiento, la música, la cultura y la gastronomía, hasta el turismo MICE (turismo de reuniones o Industria de Reuniones, incentivos, congresos y exposiciones)”.

Por su parte, Andrés Santamaría, director del IDT, dijo: “Estos indicadores – 11.225 empresas, más de 100.000 empleos y un aporte de $2.9 mil millones al PIB – demuestran el impacto real y tangible que el turismo tiene en el crecimiento económico de Bogotá y en la generación de empleo”, afirmó Andrés Santamaría, director de la Oficina de Turismo de Bogotá.”

La colaboración entre la CCB y el IDT, establecida mediante un Memorando de Entendimiento firmado el año pasado, va más allá de la participación conjunta en ANATO. Esta alianza abarca diversas acciones estratégicas, como el proyecto de turismo comunitario, que tiene impacto en el Bronx y otras áreas de la capital; el proyecto "Turismo más sostenible y más competitivo", respaldado por recursos de cooperación suiza; la promoción de la oferta de naturaleza; y RVMBO, una rueda de negocios que se llevará a cabo en septiembre próximo, la cual será precedida por viajes de familiarización para turoperadores internacionales.

HIC-Fundación Cardiovascular invita a donar


En el marco de la campaña para incentivar la donación de órganos, y al entregar un parte satisfactorio sobre la evolución de Juan David, el joven colombiano de 16 años que ha tenido tres corazones, gracias a la donación de órganos, Víctor Raúl Castillo Mantilla, CEO del Hospital Internacional de Colombia (HIC) -Fundación Cardiovascular, se refirió a los avances en Colombia en la cirugía cardiovascular en los últimos 30 años.

“Los mayores avances han sido esencialmente la disminución de la mortalidad, capacidad de hacer cosas mucho más complejas, nuevas técnicas quirúrgicas y desde el punto de vista técnico la introducción de herramientas como el ECMO, que permite la circulación permanente para recuperar el corazón. Todo esto ha permitido llevar a pacientes mucho más complejos en ese sentido”, puntualizó Castillo Mantilla.

En el país, el Hospital Internacional de Colombia de la Fundación Cardiovascular se ha consolidado en la realización de los trasplantes cardíacos. Son el servicio médico que hace más trasplante de corazón en el país, junto con trasplante de hígado, páncreas, pulmones, riñones, entre otros. Trasplantes que se pueden hacer porque una persona decide donar sus órganos, dice Castillo Mantilla, enfatizando en la necesidad de donar los órganos; es, dice, un acto de vida en el momento de la muerte.

El HIC-Fundación Cardiovascular competa hoy 2073 trasplantes de órganos y tejidos, de los cuales 276 son de corazón.

 ¿Es el trasplante el único procedimiento para el corazón?

No, también contamos con la implementación de nuevas tecnologías como el corazón artificial, una herramienta súper exitosa para salvar vidas. Y avanzamos hacía una nueva tecnología como es la cirugía robótica de corazón; ya adquirimos nuestro primer robot que debe llegar hacía abril. Así que avances ha habido muchos en técnicas quirúrgicas, en preservación del corazón mientras se opera, en otros métodos con los cuales la cirugía cardíaca que hace 30 años era muy compleja con una hospitalización de 8-10 días, ahora le permiten al paciente salir en 48-72 horas.

El HIC-Fundación Cardiovascular es hoy un hospital con alto reconocimiento en América Latina, sexto lugar en el ranking de Latam Business Conference (LBC) e IntelLat (2024), igual ubicación en el ranking de la revista América Economía, y cinco estrellas Newsweek en reconocimiento a la calidad de su servicio. Esas cinco estrellas la tienen no más de 50 hospitales del mundo.

Cabe anotar que el Instituto Cardiovascular del Hospital Internacional de Colombia, ha sido pionero en corazones artificiales, pionero en terapias de ECMO, pionero en muchos tipos de resultados en cirugía de enfermedades congénitas, en implementación de terapias intervencionistas, etc.

Con todas las adversidades para la prestación de los servicios de salud ¿cómo puede tener el país un hospital con este nivel?

Siempre he dicho que cuando no se roban la plata, alcanza. Hemos sido muy rigurosos en el manejo de las finanzas; tenemos gran credibilidad y eso nos ha permitido contar con soporte para solventar los momentos de crisis. Y creo firmemente que apuntarle a la innovación, adquirir tecnología, trabajar en los desarrollos científicos y estar en esa permanente búsqueda del avance en la ciencia, así como tener capacidad de respuesta ante los problemas sociales es lo que nos diferencia de muchos de los hospitales de este país y de la región.

Castillo finaliza haciendo otro llamado para propagar la donación de órganos; al tiempo, un mensaje de optimismo sobre lo que puede hacer Colombia en la prestación de servicios de salud para los colombianos y para los extranjeros, grupo de la población que atienden en el HIC- Fundación Cardiovascular que a hoy tiene capacidad total de 1400 camas, 40% de camas UCI, más de 20 salas de cirugía, 2 helipuertos, farmacia robotizada, healing garden, avión ambulancia propio, unidad exclusiva para quemados, UCI neurológica exclusiva, más de 5000 colaboradores y manejo integral del paciente de alta complejidad.