lunes, febrero 03, 2025

San Valentín sostenible: flores y chocolates con menor huella hídrica



Aunque en Colombia el Día del Amor y la Amistad se celebra en el segundo semestre del año, la festividad de San Valentín, que tiene lugar el 14 de febrero, ha ganado cada vez más popularidad. Esta fecha representa una oportunidad de negocio significativa para diversas industrias, ya que los enamorados aprovechan la ocasión para intercambiar obsequios, entre los cuales destacan los peluches, las cenas románticas, y especialmente las flores y los chocolates.

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), cada año se despachan cerca de 52.000 toneladas de flores entre enero y febrero, lo que equivale a unos 700 millones de tallos. Paralelamente, Colombia ocupa el primer lugar en América Latina como exportador de chocolate, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

Como es de esperarse, estas industrias generan un impacto ambiental considerable, especialmente en lo que respecta al consumo de agua. La Water Footprint Network calcula que la huella hídrica de la pasta de cacao es de aproximadamente 24.000 litros por kilogramo, y en cuanto a las flores, el consumo varía dependiendo del tipo de flor y las condiciones de cultivo, pero en el caso de las rosas, que son las más populares para esta fecha, la huella hídrica por cada tallo producido en la Sabana de Bogotá oscila entre los 43 y 59 litros, lo que equivale alrededor de una ducha de cinco minutos por tallo de rosas.

El impacto de la escasez de agua

La industria floricultora ha tomado conciencia de estos desafíos y están adoptando prácticas más responsables desde el punto de vista social y ambiental, sin dejar de responder a la alta demanda de productos en San Valentín.

Según Asocolflores, más del 57% del agua utilizada en los cultivos proviene de la lluvia, lo que reduce la dependencia de fuentes de agua superficiales o subterráneas. Este sistema de recolección, almacenamiento y riego eficiente de agua de lluvia se ha convertido en un modelo a seguir para otros sectores agrícolas del país.

Por otro lado, la industria del cacao enfrenta retos significativos debido al cambio climático. Según la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacaco), en los últimos tres años, fenómenos como “El Niño” y “La Niña” han causado una reducción en la producción de cacao.

La importancia de la innovación

En un contexto de fenómenos climáticos cada vez más impredecibles, es fundamental que las empresas adopten tecnologías innovadoras para gestionar sus recursos hídricos. Herramientas para optimizar la trazabilidad del agua, ayudan a comprender los riesgos asociados con la cantidad y calidad del agua, y permiten a las industrias tomar medidas efectivas para mitigar su impacto ambiental.

Diego Varrá, líder del área de Alimentos y Bebidas en Ecolab, asegura: "La Huella Hídrica en esta industria es un desafío tanto en términos de costos operativos como en sus repercusiones humanas, sanitarias y medioambientales. Indicadores como Watermark Study, realizado por nosotros, y que investiga las preocupaciones de los usuarios respecto al agua, aseguran que un 65% de usuarios en LATAM prefiere productos con menor consumo hídrico y en fechas de alto consumo como San Valentín debemos hablar sobre cómo fomentar que las empresas y países se comprometan en innovar con nuevos métodos para mantener una producción rentable y cumplir con sus responsabilidades sociales".

Desde Ecolab, empresa líder en sostenibilidad, señalan que las iniciativas para digitalizar el consumo de agua benefician directamente las prácticas de ahorro hídrico, proporcionando información precisa sobre el uso del agua y su impacto en la productividad. "Esto permite desarrollar productos óptimos y con visión de futuro, brindando a los usuarios más información para elegir productos sostenibles", agrega Varrá. De esta manera, tanto empresas como consumidores pueden continuar celebrando estas fechas mientras mitigan su impacto en el planeta.

Crecimiento, inflación, reformas legislativas y eventos internacionales: las claves económicas de febrero

 


Llega febrero de 2025, y con él el análisis de “Las 5 Económicas”, presentado por el equipo económico de Scotiabank Colpatria, que en esta ocasión revisa el crecimiento económico, el comportamiento de la inflación, las reformas legislativas, las cuentas fiscales y los eventos internacionales que marcarán el rumbo de la economía global.

El análisis completo está disponible en el pódcast 'Las 5 Económicas', en la página web del Banco, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music; entre otras plataformas.

Crecimiento de la economía en 2024

El próximo 17 de febrero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicará los datos oficiales sobre el crecimiento de la economía en 2024. Durante el año pasado, sectores como agricultura, administración pública, educación, salud y entretenimiento lideraron el desempeño económico. Sin embargo, su impacto en la generación de empleo formal y crecimiento sostenible ha sido limitado. Hacia finales de 2024, se observó una recuperación del consumo interno, lo que benefició al comercio minorista y mayorista. Para 2025, se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.6%, impulsado por una recuperación más homogénea en los 13 sectores de la economía, con expectativas de mayor dinamismo en la producción industrial y efectos positivos en otros sectores.

Inicio del año en materia de precios y el impacto del salario mínimo

El aumento del salario mínimo en un 9.54% marca un inicio de año con retos inflacionarios. Los datos de inflación de enero y febrero serán cruciales para evaluar cómo esta medida afecta sectores intensivos en mano de obra, como alojamiento, restaurantes y servicios generales. Aunque en febrero se prevé una reducción gradual de la inflación, alcanzar el rango meta del Banco Central sigue siendo un desafío. Estos indicadores influirán en las decisiones de política monetaria, determinando si se mantienen o si se aceleran los recortes de tasas de interés durante el año.

¿En qué van las reformas en el congreso y cómo impactan a la economía?

El Congreso inicia sesiones con un enfoque en reformas clave para el país, entre ellos la reforma a la salud será sometida a debate, lo que genera tensión en medio de un sistema que enfrenta serias presiones financieras. La reforma laboral, por su parte, continúa avanzando y podría impactar los costos laborales, un tema sensible para los empresarios. Además, el semestre será decisivo para la implementación de la reforma pensional, cuyo primer plazo vence a finales de junio, lo que exigirá una adecuada coordinación entre Colpensiones y los fondos privados para garantizar la operatividad del sistema antes de julio.

Cuentas fiscales a la expectativa del Plan Financiero de 2025

La liquidez del Gobierno nacional sigue siendo un tema crítico. Aunque se mantiene el compromiso con los mercados financieros, se han registrado retrasos en pagos a proveedores, contratistas y subsidios del sector energético. Las emisiones de deuda pública en enero han tenido una recepción moderada, reflejando que los inversionistas siguen a la espera de más información en medio de un panorama internacional volátil. El esperado anuncio del plan financiero para 2025 será fundamental para evaluar la sostenibilidad fiscal y restaurar la confianza en los mercados.

Panorama Internacional: primeras decisiones del presidente Trump

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado movimientos importantes en política interna y externa. Entre sus primeras acciones destacan órdenes ejecutivas relacionadas con el retiro de tratados internacionales y medidas proteccionistas como posibles aumentos de aranceles a socios comerciales clave. Estas decisiones continuarán generando incertidumbre sobre su impacto en la inflación y el crecimiento global, llevando a los bancos centrales a adoptar posturas más cautelosas. Las implicaciones de estas políticas seguirán siendo un tema de atención en los próximos meses.

Educación Financiera

En esta edición de “Las 5 Económicas”, los expertos de Scotiabank Colpatria nos hablan de Amor y Dinero: cómo llevar las finanzas en Pareja. Este contenido educativo está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.

Planifica, ahorra y cumple tus metas con un adecuado presupuesto personal


Con la llegada del nuevo año, que invita a reflexionar sobre el manejo de las finanzas personales, Banco Falabella trabaja en fortalecer el conocimiento financiero de los colombianos mediante herramientas y consejos prácticos. Estas iniciativas buscan ayudar a planificar y organizar presupuestos personales, permitiendo identificar oportunidades de ahorro mientras se controlan los gastos, lo que sienta una base sólida para comenzar el nuevo año con objetivos claros y alcanzables.

El inicio de año, requiere una planificación cuidadosa para evitar el sobreendeudamiento y priorizar metas a largo plazo, por esto, Banco Falabella destaca que una adecuada gestión del dinero durante esta temporada no solo ayuda a cumplir compromisos inmediatos, sino que también permite construir un fondo de emergencias o desarrollar proyectos futuros como la compra de vivienda, viajes o mejoras personales.

Mediante un enfoque sencillo y accesible, Banco Falabella recomienda a sus clientes seguir pasos prácticos, como:

Registrar los gastos principales: Anotar en un cuaderno o en Excel los gastos básicos como alimentación, arriendo y servicios.

Identificar deudas pendientes: Hacer una lista detallada de todas las deudas.

Controlar gastos adicionales: Registrar aquellos no planeados, como compras por impulso o pequeños antojos.

Calcular el saldo disponible: Sumar los gastos, restarlos de los ingresos y analizar si el resultado es positivo.

Establecer metas de gasto: Priorizar asignaciones para ahorro y pago de deudas.

Llevar un seguimiento mensual: Revisar periódicamente los gastos para ajustar y optimizar el presupuesto.

Destinar ingresos para metas: Asegurar que una parte de los ingresos se asigne a objetivos a mediano y largo plazo.

“El inicio de año es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras finanzas, establecer prioridades y comenzar el nuevo ciclo con metas claras. En Banco Falabella creemos que un presupuesto bien estructurado no solo aporta tranquilidad, sino que también fomenta hábitos responsables que transforman objetivos en logros y generan estabilidad financiera,” señaló Andrés Salazar, Gerente de Marketing.

Banco Falabella, con el objetivo de ayudar a los colombianos a gestionar sus finanzas de manera más eficiente, pone a su disposición un formato práctico y accesible para comenzar a organizar sus presupuestos personales https://www.bancofalabella.com.co/lp/como-hacer-un-presupuesto. Este recurso, acompañado de herramientas y recomendaciones clave, busca facilitar la planificación financiera y fomentar hábitos responsables que permitan a las personas comenzar el año con metas claras y alcanzables.