Como parte de la campaña de seguridad desarrollada por el sector bancario para minimizar el fraude, Asobancaria entrega equipos informáticos y de comunicaciones a la Unidad de Informática Forense del CTI de la Fiscalía General, entre los cuales se encuentran equipos Avantel, dispositivos de internet, computadores portátiles, servidores y certificados digitales, valorados en 140 millones de pesos. Con esta iniciativa, Asobancaria busca fortalecer la capacidad investigativa en delitos informáticos, siendo éstos los que más aquejan a las entidades financieras y a sus clientes. Gracias a la Ley 1273 de 2009, se crearon nuevas sanciones penales relacionadas con este tipo de delitos, con penas de prisión y de multas de hasta 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Más allá de su expedición, Asobancaria reconoce que es necesario avanzar como país en el conocimiento de este tipo de fraudes para su oportuna denuncia, y aplicación de sanciones, esto requiere esfuerzos por parte de los diferentes actores, como la Policía Judicial, Fiscalía, jueces y sociedad civil. Por lo anterior, Asobancaria realiza esta donación, bajo la cual busca "colaborar con el fortalecimiento institucional del CTI, optimizar los canales de comunicación, compartir información y retroalimentar las acciones de análisis e investigación y dotar de herramientas a las Unidades de Policía Judicial de Informática Forense que contribuyan al mejoramiento de la capacidad investigativa, analítica y proactiva en la atención a incidentes informáticos financieros, para de esta manera poder disminuir los índices de criminalidad e impunidad". Asegura María Mercedes Cuellar, Presidente de Asobancaria. Con esta iniciativa, Asobancaria, le brinda apoyo a las autoridades policiales y judiciales, para poder evitar todo tipo de fraude informático que en el último año registró una cifra de 983 delitos, según datos de la DIJIN. De acuerdo con el número de denuncias recibidas por las autoridades, la clonación de tarjetas sigue siendo uno de los flagelos que más atacan a los bancos y a sus clientes, especialmente en ciudades como Bogotá, Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Medellín y Cali. El phishing (páginas falsas para capturar información financiera de los clientes) y el smishing (envío de mensajes de texto ofreciendo premios o solicitando a las personas comunicarse con un call center que resulta ser falso) son otras conductas delictivas que también hacen parte de las denuncias por parte de los usuarios de servicios bancarios. |
miércoles, marzo 02, 2011
Asobancaria hace entrega de equipos informáticos y de comunicación al CTI de la Fiscalía General
-
El crecimiento del gasto en moda en Colombia fue muy notable en los primeros meses de 2024, tanto así que, de acuerdo con los últimos inform...
-
Ramo recibió el Sello Zero Waste (Basura Cero) categoría Oro, la primera certificación ambiental de la compañía y de carácter internaciona...
-
Luego de 13 años de espera, Bavaria anunció el regreso de uno de los productos más especiales y recordados por los colombianos: Águila Imp...
-
Un secreto que descubrirán el próximo 8 de febrero quienes aprecien este film que recrea la historia de un asesino, gracias a IFF y la revis...