lunes, agosto 11, 2025

Juan Valdez consolida su expansión internacional con una apuesta estratégica en Argentina



Juan Valdez, la marca de café premium 100% colombiano, continúa consolidando su presencia en Argentina a través de una estrategia que combina expansión comercial, conexión cultural y alianzas icónicas.

En el marco de su plan de crecimiento internacional, celebra tres hitos clave que refuerzan su compromiso con este país y con el propósito de seguir llevando a Colombia y el café de más de 550.000 familias caficultoras al corazón de nuevos mercados: una alianza estratégica con el Club Atlético River Plate,  la apertura de una nueva tienda en Villa Urquiza y la puesta en marcha del Campeonato Internacional de Barismo.

La compañía anunció su alianza con el Club Atlético River Plate, a través de la cual se convierte en el café oficial del equipo. Durante los partidos en el Estadio Monumental, el más grande de Sudamérica, y en todas las sedes del club, se servirá exclusivamente café premium 100% colombiano Juan Valdez. La marca también estará presente en los restaurantes de este escenario deportivo, como el reconocido Banda, así como en las zonas de entrenamiento, oficinas y espacios gastronómicos. Además de visibilidad institucional, esta alianza permite conectar con una comunidad de más de 350.000 socios activos y contempla activaciones, experiencias exclusivas y productos personalizados que vinculan el ritual del café con la pasión del fútbol argentino.

En paralelo, la marca dio apertura a su nueva tienda, ubicada en Villa Urquiza  en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, la quinta en esta nación. Su diseño luminoso y versátil busca ofrecer una experiencia pensada para disfrutar, estudiar o trabajar acompañado de una buena taza de café. La ambientación, conecta con los paisajes y la esencia cafetera de Colombia, mientras que su mobiliario destaca una selección de productos de marca como café empacado, termos, vasos reutilizables y mucho más. Con esta apertura, Juan Valdez suma 275 tiendas activas fuera de Colombia y proyecta un total de nueve en Argentina para finales de 2025.

“Argentina es un país vibrante, con cultura, historia y una conexión emocional profunda con los rituales cotidianos. Traer el sabor del café colombiano a este contexto, con tiendas que generan experiencias y alianzas que trascienden lo comercial, es parte de nuestra visión de crecimiento con propósito”, comentó Camila Escobar, CEO de Juan Valdez. Asimismo, agregó que, “no se trata solo de vender café, sino de generar vínculos culturales que celebren nuestra calidad,  tradición y origen”.

A esta apuesta, se suma la realización del Campeonato Internacional de Barismo Juan Valdez, que se llevará a cabo del 8 al 10 de agosto en el centro comercial Unicenter Shopping. Este evento, que celebra su quinta edición, reúne a baristas de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador y Chile, quienes competirán en las categorías de espresso, bebida con leche y bebida de autor. Esta competencia busca visibilizar y reconocer el talento interno de los baristas de la marca en la región, fortaleciendo su formación técnica y proyección internacional.

Con estos tres movimientos, Juan Valdez continúa consolidando su presencia en uno de los mercados más relevantes de la región, avanzando con paso firme en su proceso de internacionalización. Esta apuesta por Argentina no solo amplía la huella comercial de la marca, sino que fortalece su propósito de llevar el café colombiano y la historia de quienes lo cultivan a escenarios donde el vínculo con los consumidores se construye desde la experiencia, la emoción y la excelencia.

Bon Bon Bum pisa el acelerador y se une a Sebastián Montoya para conquistar las pistas



La icónica marca de chupetas Bon Bon Bum presentó oficialmente su incursión en el mundo de los deportes de motor, con el piloto Sebastián Montoya como uno de sus grandes embajadores. El anuncio se reafirmó en una rueda de prensa llena de energía y adrenalina, en el marco de su campaña global “Siente tu Bum”, en la que también participa el piloto de Moto2, David Alonso.

 “Ser embajador de Bon Bon Bum es algo con lo que me conecto totalmente,  no  solo porque me trae los mejores recuerdos de mi país, con mis amigos y familia, sino porque me identifico con los valores que promueve esta marca: confiar en mí mismo, disfrutar la vida, seguir mis pasiones siempre con una actitud ganadora.  Me siento muy contento con el respaldo que me han dado en Colombia.  Los mensajes de apoyo que recibo en cada carrera me motivan a seguir dando lo mejor de mí. Eso definitivamente me hace sentir mi bum.”, mencionó Montoya.

 Con esta alianza, Bon Bon Bum reafirma su propósito de ser un símbolo de confianza, actitud y valentía. De la mano de Colombina y estas jóvenes estrellas del deporte, la marca encontró en el automovilismo y el motociclismo dos escenarios que reflejan los valores que promueve: energía, autenticidad y determinación.

 “Sebastián Montoya y David Alonso representan el espíritu de superación que inspira Bon Bon Bum. Son jóvenes talentos colombianos que sueñan en grande y se atreven a ir más allá, tal como lo invita nuestra campaña”, aseguró Mauricio Escobar, vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina.

 Este patrocinio también hace parte de una estrategia de posicionamiento global, con la que la marca busca conectar con audiencias jóvenes que vibran con la velocidad, la competencia y la emoción de los deportes extremos, en los más de 70 países donde tiene presencia.

 Además del automovilismo, Bon Bon Bum ha apostado por otros escenarios deportivos como los e-sports, con su equipo Bon Bon Bum Contra, y el fútbol, con el patrocinio del Miami FC y la Copa Bon Bon Bum, el torneo infantil y juvenil más grande de Colombia.

Video realizado por William Díaz Tafur.


Inversión en oficinas se reactiva: Bogotá suma 130.000 m² en construcción y acelera valorización


El mercado de oficinas clase A en Bogotá cerró el segundo trimestre con señales sólidas de recuperación, apuntando hacia un nuevo ciclo de valorización inmobiliaria. Con una absorción neta de 23.950 m² y una tasa de vacancia que bajó al 9,9 %, el sector muestra un avance significativo en la reactivación de su dinámica postpandemia, marcado por una creciente demanda de espacios eficientes, sostenibles y conectados.

Según el más reciente reporte de Cushman & Wakefield, la evolución positiva del mercado responde, en buena medida, al protagonismo de submercados emergentes fuera del CBD (Central Business District), los cuales están atrayendo mayor volumen de ocupación debido a sus mejores condiciones técnicas y urbanísticas. El submercado NON-CBD lideró por primera vez la absorción del trimestre con 13.270 m², superando a las zonas tradicionales.

 Juan Carlos Delgado, Country Manager de Cushman & Wakefield en Colombia, señala que “los ocupantes están migrando hacia espacios más eficientes, funcionales y sostenibles. Bogotá está transitando hacia un mercado corporativo más policéntrico y sofisticado”. 

 Actualmente, el inventario de oficinas clase A suma 1,36 millones de metros cuadrados, el 90 % de ellos en el corredor CBD. Sin embargo, corredores alternativos como Santa Bárbara, Avenida Chile, Nogal-Andino y Calle 100 se destacan con tasas de vacancia inferiores al 2%, lo que refleja una creciente presión por espacios estratégicamente ubicados y de alto estándar.

 En términos de valorización, el precio de renta pedido presentó un incremento promedio del 10% en el último año, alcanzando hasta un 15% en algunos sectores emergentes del noroccidente. Este comportamiento está directamente relacionado con la escasez de espacios de alta especificación en zonas tradicionales y la entrada de nuevos desarrollos en áreas con mayor potencial urbanístico.

 “La forma en que las empresas perciben sus espacios ha cambiado radicalmente. Hoy se priorizan entornos funcionales, que inspiren y aporten valor humano, no solo ubicaciones premium”, agregó Laura Acevedo, Broker Senior de Cushman & Wakefield.

 Actualmente, Bogotá cuenta con 130.892 m² de oficinas en construcción, concentrados en corredores como Calle 100, Salitre y Nogal Andino. Estos proyectos responden a una demanda que busca cada vez más criterios técnicos avanzados, certificaciones sostenibles y conectividad urbana. A futuro, el pipeline de proyectos asciende a 668.080 m², con entregas previstas para los próximos 7 a 10 años. Esta oferta futura está enfocada en corredores mixtos como Salitre, el Centro y el noroccidente, lo que fortalece una visión de ciudad más distribuida y resiliente.

 Desde el frente macroeconómico, el entorno sigue siendo desafiante, pero con señales de mejora. A pesar una reducción moderada del 5,0 % en el área licenciada de destinos no habitacionales en abril de 2025, se proyecta una recuperación gradual del mercado inmobiliario. Esto estará respaldado por la disminución en las tasas de interés (actualmente en 9,25%), una inflación moderada del 4,82% y una expectativa de crecimiento del PIB del 2,3% al finalizar el año 2025.

 La transformación del mercado de oficinas en Bogotá se enmarca también en un contexto urbano cambiante. Proyectos como la Línea 1 del Metro y el Regiotram están redefiniendo la conectividad y ampliando las posibilidades de consolidar nuevas centralidades empresariales. Aunque estas obras aún no generan consolidación inmobiliaria por sí solas, sí actúan como catalizadores para futuras zonas de desarrollo.

 Estos indicadores de la industria muestran un mercado que evoluciona hacia una oferta más moderna, diversificada y alineada con los principios ESG. Bogotá se posiciona como una plaza atractiva para ocupantes que priorizan no solo rentabilidad, sino también bienestar, sostenibilidad y proyección urbana.

 

¿Cómo hacer de la declaración de renta una oportunidad para mejorar su salud financiera?

 


El 12 de agosto inicia el calendario para que las personas naturales presenten su declaración de renta en Colombia, y se extenderá hasta el 24 de octubre. Aunque para muchos este es un trámite indeseable, según los expertos de BBVA, adelantarlo puede convertirse en una buena oportunidad para hacer un diagnóstico sobre sus finanzas personales y sacar provecho de esta obligación.

 Según la DIAN, en 2024 más de 6,1 millones de colombianos cumplieron con esta obligación y se espera que este año la cifra aumente. Pero más allá de la obligatoriedad, la preparación para la declaración exige revisar ingresos, gastos, inversiones y deudas: justo lo que recomiendan los expertos para cuidar la salud financiera.

 En primer lugar, organizar la documentación necesaria para presentar la declaración de renta, como reunir certificados de ingresos, extractos bancarios y soportes de inversiones, es también el primer paso para obtener una radiografía precisa sobre su situación económica.

 Una vez recopiladas todas las facturas y documentos de soporte puede determinar los ingresos brutos obtenidos durante el año fiscal y restar las deducciones permitidas. Existe la posibilidad de que una vez realizado este paso, le quede saldo a favor que puede ser devuelto a su cuenta o abonado para la declaración de renta del año siguiente.

 ¿Cómo convertir la declaración de renta en una oportunidad para mejorar mi salud financiera?

 Haciendo este ejercicio, se pueden detectar gastos a optimizar o reducir, de los que tal vez usted probablemente no era consciente.

 Así mismo, es posible evaluar si los ahorros se encuentran alojados en los productos financieros más rentables o convenientes.

 Toda esta información le servirá para tomar decisiones más acertadas con información real sobre su comportamiento financiero, trazando metas en las que pueda aprovechar todas las herramientas y beneficios existentes.

 Y, si bien existen diferentes herramientas que le permiten realizar su declaración de renta de manera individual, incluso directamente en la plataforma de la DIAN, puede ser recomendable que tenga el apoyo de un contador profesional, ya que esta persona puede reconocer deducciones, beneficios tributarios o inconsistencias que usted no. Hablar con un contador puede hacer la diferencia, sobre todo si es la primera vez que realiza este trámite.

 Ahora bien, lo más importante a la hora de cumplir con esta obligación y proteger su salud financiera es conocer la fecha límite en que cada persona debe presentarla, ya que esta fecha varía dependiendo de cuáles son los dos últimos dígitos de su NIT. Consultar el calendario es muy fácil y se encuentra disponible en la página web de la DIAN. Recuerde que declarar tarde, aunque sea por un día, genera una multa automática que empieza en los $498.000.

 De otro lado, si tiene dudas sobre si debe realizar la declaración de renta, revise si cumple con al menos una de las siguientes condiciones determinadas para el año gravable 2024, que son:

 Haber tenido un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (~211.793.000 COP).

 Haber obtenido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (~65.891.000 COP).

 Consumos con tarjeta de crédito, compras o consignaciones bancarias por más de 1.400 UVT (~65.891.000 COP).

 Haber sido responsables del IVA al 31 de diciembre de 2024.

  Finalmente, tenga en cuenta que la declaración de renta es más que un requisito. Es un momento perfecto para organizar, revisar y proyectar sus finanzas. Con la preparación adecuada, este proceso puede dejar de ser solo una obligación y convertirse en una cita anual con sus finanzas personales.

Lactancia materna podría prevenir 800.000 muertes anuales


En Colombia, aunque los progresos son sostenidos, solo 56 % de los recién nacidos reciben el primer pecho en la primera hora ―momento clave para la supervivencia― y 36 % mantiene lactancia exclusiva hasta los 6 meses, porcentaje que debería ser, al menos del 50% en los lineamientos internacionales.

El país cuenta con dos leyes para proteger la lactancia materna, Ley 2361de 2024, que ordena la creación de una Política Pública Nacional de Lactancia Materna y de bancos de leche, y la Ley 2458 de 2025, que busca fortalecer a la "Comunidad Lactante" a través de un registro público de redes de apoyo, una hoja de ruta de atención preventiva en el sistema de salud y la certificación de establecimientos comerciales amigables con la lactancia.

Según estudios de la OMS estiman que una cobertura óptima podría prevenir hasta 800 000 muertes infantiles anuales. En América Latina y el Caribe (ALC), solo el 43 por ciento de los lactantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, una tasa inferior al promedio mundial del 48 por ciento. Además, solo el 54 por ciento de los recién nacidos son amamantados dentro de su primera hora de vida, y apenas el 43 por ciento de los niños continúan con la lactancia hasta los dos años. Esta carencia contribuye a la persistente triple carga de malnutrición en la región: desnutrición, sobrepeso y obesidad, y deficiencias de micronutrientes.

 Dentro de los innumerables beneficios de la lactancia materna, que se extienden mucho más allá de la infancia, antes del primer año, se tienen:

 Los bebés amamantados Los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos tienen menos probabilidades de sufrir sobrepeso u obesidad y son menos propensos a presentar diabetes de tipo 2 y otras afecciones crónicas. Y sus madres también se benefician, ya que corren menos riesgo de padecer hemorragias posparto, cáncer de mama y de ovario, cardiopatías y diabetes de tipo 2.

Los niños amamantados tienen mejor protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial

Con las inversiones adecuadas, los países pueden aumentar significativamente las tasas de lactancia materna exclusiva, como demuestran las mejoras a escala mundial logradas en la última década. Por ello, los lineamientos internacionales establecen que las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna destacan:

 La adopción de políticas como el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Protección de la Maternidad (N.º 183) o la recomendación N.° 191 son instrumentos clave para garantizar los derechos de las madres trabajadoras y la protección de la salud de la madre y el niño.

La legislación laboral reconoce dos descansos de 30 minutos para lactar hasta los seis meses, aplicables también en esquemas de trabajo remoto. Así, el Ministerio de Trabajo, mediante la Resolución 2423 de 2018 obliga a empresas públicas y privadas a dotar salas adecuadas para la extracción y conservación de la leche; hoy existen más de 350 salas certificadas y un piloto virtual para acompañar a madres que teletrabajan.

La protección de la maternidad es una condición necesaria para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades y de trato entre las mujeres y los hombres en el trabajo. Protege la salud de las mujeres embarazadas y puérperas, las madres lactantes y los recién nacidos, así como la seguridad económica de las trabajadoras (OIT, 2024)

Con relación a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) exige evaluar riesgos específicos para gestantes y lactantes y adaptar tareas o tiempos si hay exposición nociva. En este punto, muchos países integran la lactancia en su normativa de SG-SST; Finlandia permite reubicación con subsidio si el puesto impide lactar con seguridad. En Colombia, la regulación infiere en SG-SST infiere incluir la lactancia en la matriz de peligros y planes de prevención.

 Para la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS), es indudable el papel de la lactancia en la protección de los derechos fundamentales de la madre y el niño en función de lograr el máximo de capacidades y libertades para todos los recién nacidos en Colombia, sin distingo o discriminación posible, por ello, invertir en la lactancia materna, es invertir en el futuro de los niños en el mundo.

martes, agosto 05, 2025

Galletas Festival lanza un meteorito que conquista a quienes disfrutan del sabor, el misterio y el terror





Alrededor del 45% de la población en Colombia hace parte de las generaciones Alpha y Z, que son además el mercado que consume sabores ácidos, lo cual es confirmado por un informe de CandyUSA en 2024, que aseguró que estas generaciones tienen mayor tendencia hacia estos sabores. Es así que Galletas Festival lanza al mercado  la nueva “Festival Meteorito Ácido”, una de las grandes apuestas de la marca para este año, la cual está diseñada para sorprender los jóvenes gracias a que es una galleta única en el mercado que tiene sabor cacao, y está rellena con una crema ácida de un sabor secreto.

Es así que, teniendo en cuenta esto y buscando alinear su estrategia hacia los jóvenes Alpha y Z, esta marca que como afirma Diana González, jefe de marca regional de Galletas Festival: “somos los líderes en el segmento de galletas dulces en Colombia, lo cual nos continúa retando a innovar, atrevernos y arriesgarnos a apostarle a combinaciones que en esta ocasión vienen desde otra galaxia para sorprender y asustar paladares”.

Dentro de esta estrategia, Galletas Festival creó una línea de acción donde, a través de cuatro momentos, se acercarán a este público. Inicialmente, en ComicCon fue el primer momento, donde todos los asistentes pudieron probar este sabor y adivinar cuál es. De la mano con Corparques filial de la cámara de comercio de Bogotá y operador del parque mundo aventura, se creó una experiencia donde el terror que llegó dentro del meteorito que impactó Bogotá asustó a todos aquellos que se atrevieron a entrar.

"Desde Kidscorp acompañamos a Galletas Festival, una de las marcas más queridas y de tradición en Colombia a aterrizar en Roblox, la plataforma gaming #1 en el mundo. Con motivo del lanzamiento de su nueva galleta Meteorito Ácido, creamos un mundo interplanetario, desde el lobby en forma de galleta gigante, los jugadores se lanzan a un mapa de ríos ácidos y trampolines que desbloquean nuevas zonas y mantienen el interés en la experiencia. Lo más valioso fue crear una brand experience que perdure, se transforme y genere una conversación orgánica, donde se genera data de engagement en tiempo real y, sobre todo, se convierte cada partida en un punto de contacto fresco para la marca a mediano y largo plazo", destacó Alejandro Sánchez Pabón, Head of Metaverse Hub de Kidscorp.

 “Esta es una estrategia con la que queremos alcanzar aumentar las ventas en un 20% a través de 3,8 millones de paquetitos de galletas de esta edición especial que podrán encontrar en diferentes comercios y que, como un nuevo universo, ofrecemos a nuestro público un sabor de otro mundo y una experiencia que no olvidarán”, manifestó Tahiana Pulecio, jefe de innovación de dulces infantiles.

 Es así que, continuando con el interés de seguir impactando, de la mano de OXXO en Bogotá —que cuenta con 332 tiendas en Bogotá y es un canal natural de compra para jóvenes y sus familias gracias a su ubicación estratégica—, permitirá que quienes compren $10.000 COP en productos Festival incluyendo esta edición, obtengan un pasaporte doble gratuito para vivir la mayor experiencia de terror en el país: Terror al Parque 5 en el Parque Mundo Aventura, el cual, en su edición pasada, invirtió más de 2.000 millones de COP y generó más de 300 empleos temporales, siendo este un catalizador de la economía y un espacio que espera recibir una alta afluencia de asistentes claves para la marca.

 Como cierre de esta experiencia, desde el 19 de septiembre hasta el 2 de noviembre, en Terror al Parque 5 en el Parque Mundo Aventura y Galletas Festival presentará su estación propia: “Zona Cero”, la cual es el epicentro donde el meteorito colisionó en Bogotá y muchos monstruos, junto a personas infectadas, llenarán de terror. Con más de 400 monstruos, científicos, aliens y demás criaturas, y más de 30.000 mt², buscará continuar impactando a estas generaciones con una experiencia traída de otra galaxia. Además, Terro al Parque 5, ofrecerá 8 estaciones de terror, 14 atracciones de alto impacto, shows itinerantes, que les permitirá a los asistentes vivir una experiencia única en 16 fechas, desde el 19 de septiembre hasta el 2 de noviembre.

 El terror es uno de los rubros que más atrae a los jóvenes en Colombia. Es así que, en 2024, Fenalco reportó que más del 70% de los colombianos participan en la temporada del horror en Colombia. Es así que, abrazando esta oportunidad, el lanzamiento de Galletas Festival Meteorito Ácido es una estrategia competitiva y eficaz que se alineó no solo desde su mensaje, sino también de la mano con actores clave como OXXO, Roblox y Corparques filial de la cámara de comercio de Bogotá y operador del Parque Mundo Aventura, y propició espacios que continuarán sorprendiendo a su público habitual y al nuevo que se unirá gracias a este sabor.

“Nada que perder”: BBVA Fiduciaria lanza fondo de inversión estructurado con capital protegido

  

Acceder al mundo de las acciones internacionales sin miedo a perder el patrimonio, ahora es posible. BBVA Fiduciaria lanzó el FIC Estructurado Oportunidad + Acciones Globales, un nuevo fondo de inversión colectiva (FIC) con una propuesta innovadora; aprovechar el potencial de valorización en activos internacionales con la ventaja adicional de recuperar el 100% del capital invertido al vencimiento. Es decir, un esquema de inversión con enfoque de “nada que perder”.

Este producto está dirigido a inversionistas que buscan diversificar su portafolio con exposición a mercados de alto desempeño, como acciones de compañías de gran y mediana capitalización en el mundo.

 “Este fondo representa una oportunidad para invertir en mercados globales con control de riesgo. Es ideal para quienes quieren diversificar, pero también proteger su patrimonio”, explicó Mauricio Wandurraga, gerente general de BBVA Fiduciaria.

 ¿Por qué este fondo es diferente?

Capital protegido al vencimiento (sujeto al cumplimiento del emisor).

Exposición internacional sin necesidad de operar en divisas.

Rendimientos y capital denominados en pesos colombianos.

 Accesible para clientes, desde $10 millones de inversión mínima.

 Hasta el 15 de agosto, quienes estén interesados podrán remitir su intención de participar en este fondo, a través de los asesores certificados de BBVA.

 Alternativa para diversificar con confianza

El FIC Estructurado Oportunidad+ forma parte de los llamados fondos estructurados cerrados, que combinan dos elementos clave para muchos inversionistas en el contexto actual: seguridad y potencial de crecimiento. Con esto, BBVA Fiduciaria amplía su portafolio de soluciones diseñadas para fortalecer el patrimonio de sus clientes en medio de la volatilidad global.