miércoles, julio 09, 2025

La danza como campo de batalla y esperanza: ‘Pharsalia’, de Antonio Ruz, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

 


La creación de Antonio Ruz, que ganó el Premio a Mejor Coreografía en los Premios Talía, llega al Teatro Mayor el viernes 25 y el sábado 26 de julio, a las 8 p.m. La obra es una muestra del trabajo de uno de los coreógrafos españoles más importantes del momento, que le habla al mundo actual, desde el lenguaje de la danza, sobre el cuerpo, la guerra, la violencia y la urgente necesidad de compasión y reconciliación. ‘Pharsalia’, inspirada en el poema épico de Marco Anneo Lucano, combina una puesta en escena poderosa con música original, vestuario impactante y once bailarines que atraviesan con sus cuerpos el dolor, la resistencia y la belleza.

En una época en la que el estruendo de los conflictos vuelve a ser el eco de cada noticiero y los cuerpos cargan el peso de las decisiones de unos pocos, la danza se atreve a decir lo que la política calla. Y lo dice sin discursos, sin banderas, sin trincheras visibles. Lo dice con cuerpos. Con once bailarines que, como guerreros antiguos y soñadores, se entregan al escenario para convertirlo en un territorio simbólico de resistencia, de dolor y de redención.

‘Pharsalia’, del coreógrafo español Antonio Ruz, ganó en 2023 el Premio Talía a la Mejor Coreografía. Ruz es, precisamente, uno de los nombres más vigorosos e imaginativos del panorama escénico europeo. Formado en las grandes compañías de su país y con una firma cada vez más personal, este creador no le teme a lo incómodo y, con esta obra, da un paso audaz: transforma la guerra en una pregunta coreográfica, no en una respuesta.

La puesta en escena se inspira en la Pharsalia original, poema épico escrito por el poeta Marco Anneo Lucano, sobrino de Séneca, en pleno siglo I d.C. Lucano narra la guerra civil entre César y Pompeyo desde un enfoque antibelicista y casi existencial. Dos mil años después, Ruz traslada esa angustia clásica al presente, al cuerpo, al sonido. Lo hace con un diseño escénico contundente: vestuarios que parecen piel y armadura a la vez, una música que viaja del retumbar heroico al pulso electrónico, sobre todo, con un lenguaje corporal que va del choque visceral al gesto delicado, de la lucha ancestral a la danza como susurro y consuelo. Sus intérpretes no bailan: sobreviven, caen, se enfrentan, se abrazan. Son cuerpos en guerra, sí, pero también cuerpos que piden compasión.

‘Pharsalia’ es una obra para ver, sentir, reflexionar y resistir. En tiempos en los que la violencia se disfraza de ideología, y la compasión parece un acto subversivo, esta creación escénica nos recuerda que el arte sincero y profundo puede ser también un campo de batalla.

Funciones: viernes 25 y sábado 26 de julio, a las 8 p.m. Boletas desde 30.000 pesos.



Mantener un entorno seguro para viajar en temporada alta de vacaciones: un verdadero desafió para los aeropuertos

 


Por: Maria del Pilar Gómez - Business Development Manager Security Products - Johnson Controls

En las vacaciones de mitad de año, día tras día, aeropuertos de todo el mundo dan la bienvenida y despiden a los pasajeros. La congestión, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de mejorar la experiencia del pasajero, son los desafíos más importantes junto con la infraestructura aeroportuaria que debe adaptarse a las cambiantes demandas del tráfico aéreo y a los fenómenos meteorológicos extremos.

La Aerocivil estima que se movilizarán 5.414.000 pasajeros por vía aérea durante la temporada alta de vacaciones de mitad de año en Colombia, que abarca del 15 de junio al 14 de julio. De ello, se espera que 3.258.000 viajen dentro del país y 2.156.000 en vuelos internacionales. Según información de La Aerocivil, estas cifras representan un incremento significativo en comparación con años anteriores, mostrando una recuperación en el sector aéreo y un aumento en la demanda de viajes durante esta temporada, que reflejan la creciente confianza en el transporte aéreo.

En vista de las aglomeraciones que se puedan presentar durante esta época, los aeropuertos trabajan todo el tiempo para garantizar una operación aérea segura, eficiente y cómoda para todos los usuarios durante esta temporada alta.

Varios factores como aumento en el número de pasajeros, la falta de personal y la llegada simultánea de varios vuelos, pueden generar largas filas en los mostradores de facturación, controles de seguridad, y áreas de embarque, causando estrés y malestar entre los viajeros.

Cada vez más, los pasajeros desean una experiencia fluida y sin demoras. En consecuencia, para ofrecer una experiencia de un viaje tranquilo, los aeropuertos y organismos refuerzan las diversas medidas que incluyen controles de acceso, sistemas de videovigilancia y la implementación de programas de seguridad de la aviación civil (AVSEC). Además, se llevan a cabo inspecciones de equipaje, se promueve el reporte de actividades sospechosas y se trabaja en la prevención de delitos e infracciones.

En ese sentido, la seguridad de los aeropuertos se ve constantemente desafiada en su capacidad de mantener un entorno seguro para viajar. Es así, que la adopción de nuevas tecnologías puede  garantizar altos estándares de seguridad; como los sistemas flexibles que son adaptables a las necesidades cambiantes de un aeropuerto, en donde las operaciones son 24/7 y no pueden tener interrupciones en su normal funcionamiento.

Es por ello, que contar con soluciones como las de Johnson Controls permiten orquestar cada uno de los sistemas de seguridad para evitar posibles brechas de seguridad y ofrecer la posibilidad de controlar - por ejemplo, la eficiencia energética en cuanto a aire acondicionado- ya que podemos compartir ubicación de áreas con estos sistemas.

En los últimos años, los aeropuertos en Colombia han venido actualizando sus sistemas y dándole mayor importancia a tener cámaras de seguridad con inteligencia artificial incorporada, así como con la posibilidad de realizar lectura de placas, sistemas de detección de intrusión, control de acceso, pero lo más importante es la necesidad de centralizar todo en un solo sistema que les pueda brindar la mayor información posible.

Convergencia de nuevas tecnologías en la seguridad aeroportuaria

La convergencia de nuevas tecnologías está transformando la forma en que se gestionan los procesos y se garantiza la seguridad de los pasajeros, el personal aeroportuario y las instalaciones.

La incorporación de tecnología de punta como los lectores de QR con video para acceso a puertas de embarque, como ya se utiliza en algunas aerolíneas en otros aeropuertos del mundo, ofrecen la posibilidad de que todos los datos sean recopilados por un sistema de control de acceso robusto y que genere reportes no solo de los tarjeta habientes sino también poder controlar el estado de salud de todas las persona, creando así una conciencia situacional de la actividad  global de cada sitio de manera local y centralizada. Todo esto se hace posible gracias a soluciones como  C•CURE 9000, un software que permite adicionalmente agregar por protocolo BACnet sistemas de HVAC e iluminación.

De igual forma, la plataforma C•CURE 9000, tiene la posibilidad de crear planos interactivos que pueden detectar el riesgo de manera eficiente y graficar la ubicación exacta de lo que está pasando en la puerta o el lugar donde fue vulnerada la seguridad y generar una valoración de ese riesgo utilizando video compuesto con control de acceso combinado con intrusión y crear los protocolos a seguir por el operador.

Asimismo, contar con las contramedidas necesarias en términos de ciberseguridad es importante para proteger el nuevo oro que son los datos y estar a salvo.

La experiencia del pasajero es muy importante y esto diferencia a un aeropuerto de otro. No solo se busca que la seguridad se eleve para proteger al pasajero, al empleado y demás personal, sino también analizar el entorno de cómo está operando el aeropuerto con sistemas que permitan, por ejemplo,  hacer mediciones de cuántas personas hay en un espacio grande, lo que se llama conteo de aglomeraciones, los cuales con una cámara que este viendo una zona donde están varias puertas de abordaje se pueda tomar el video y analizarlo con un sistema de inteligencia artificial y decir cuántas personas, cientos o incluso miles, pueden estar en esa zona, logrando predecir cuándo va haber una aglomeración muy alta para poder articular y activar uno u otro sitio en zonas de embarque y poder liberar así el espacio. Soluciones como  illustra AI o inteligencia artificial de conteo de personas, permiten estimar de manera efectiva los niveles de multitud, ofreciendo una respuesta mucho más rápida y temprana ante este tipo de situaciones.

Consejos de JCI para emprender un viaje seguro.

Para emprender un viaje seguro Johnson Controls aconseja actualizar perfiles biométricos en aeropuertos nacionales para poder ser eficientes en términos de tiempos de abordaje. Así mismo, tener los pases de abordaje en línea para poder tener acceso a puertas de embarque de manera eficiente y sobre todo siempre estar alerta a las informaciones de las aerolíneas y aeropuertos para estar al tanto de cualquier eventualidad en las operaciones que puedan generar retrasos en los viajes programados. 

Avianca conectará a la Feria Aeronáutica de Medellín F-AIR 2025 con 28 rutas y 390 vuelos semanales



Avianca anunció su vinculación oficial, bajo la categoría “apoya”, a la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial (F-AIR Colombia 2025), que se llevará a cabo del 9 al 13 de julio en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, Antioquia.

Gracias al apoyo comercial y los más de 390 vuelos semanales que Avianca opera desde y hacia Medellín, miles de apasionados por la aviación podrán visitar Rionegro, Medellín y también disfrutar de una de las ferias más importantes de la aviación en la región.

"Estamos muy felices de participar y apoyar la Feria Aeronáutica y de poner al servicio de millones de aficionados nuestra red de rutas para que puedan disfrutar de lo mejor de la aviación. Sin duda, Medellín es un hub de conexiones fundamental para Avianca y para Colombia. Por eso, sostenidamente apostamos por esta región. En 2019 teníamos 13 rutas directas a cinco países y hoy son 28 rutas sin escala a 12 países en el mundo. Además, seguimos fortaleciendo nuestra oferta premium con dos VIP lounges completamente renovados y el crecimiento de nuestra Business Class Américas que desde septiembre estará en todas las rutas internacionales”, dijo Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

Avianca reafirma la importancia de Medellín como su segundo mayor centro de operación en Colombia, después de Bogotá. De hecho, hoy la compañía también cuenta con más de 2.100 colaboradores en esta región; es el mayor transportador de flores antioqueñas al mundo a través de Avianca Cargo, y cuenta con una oferta premium de VIP Lounges (Gold y Diamond, recientemente renovados).

Medellín, un hub aéreo para conectar con la Feria:

Actualmente, Avianca cuenta con una red de cerca de 28 rutas directas desde y hacia la capital antioqueña, que permiten conectar a Medellín de manera directa. Así, millones de paisas y también de turistas alrededor del mundo pueden volar sin escalas desde y hacia:

12 destinos nacionales: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Montería, Pereira, Riohacha, San Andrés y Santa Marta.

16 destinos internacionales: Buenos Aires, Cancún, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Fort Lauderdale, Guayaquil, Lima, Madrid, Miami, Nueva York, Orlando (ruta de temporada), Punta Cana, Quito, San Salvador, San Juan de Puerto Rico y San José de Costa Rica.


SATENA anuncia vuelos con tarifas flexibles para fortalecer la conectividad regional


En su propósito de garantizar el acceso al transporte aéreo en todo el territorio nacional, SATENA, la aerolínea de los colombianos, anunció la disponibilidad de vuelos con tarifas flexibles y competitivas en rutas clave del país, como parte de su apuesta por una conectividad inclusiva, eficiente y con sentido social.

Con una operación que llega a regiones históricamente apartadas, la compañía ofrece tiquetes aéreos a precios accesibles, especialmente para quienes planean sus viajes con anticipación y fuera de temporadas altas. Esta estrategia busca reducir las brechas de movilidad, facilitar el turismo regional y promover el desarrollo en zonas donde el transporte aéreo representa la principal opción de conexión.

“Volar no puede ser un privilegio. Nuestro compromiso como aerolínea pública es acercar a los colombianos, sin importar dónde vivan. Las tarifas que hemos estructurado responden a una visión de país más integrado, más conectado y con igualdad de oportunidades”, aseguró el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA.

Entre las rutas con tarifas destacadas se encuentran:

 Bogotá – Medellín (Olaya Herrera) desde $183.250

 Medellín – Bogotá desde $190.550

 Nuquí – Medellín, desde $187.400

 Medellín – Nuquí, desde $204.900

 Timbiquí – Popayán, desde $150.000

 Popayán – Timbiquí, desde $166.000

 Cali – Pitalito, desde $189.500

 Pitalito – Cali, desde $179.000

 Bucaramanga – San Gil, desde $118.700

 San Gil – Bucaramanga, desde $106.200

Estas tarifas reflejan el esfuerzo por garantizar conectividad asequible entre capitales y zonas periféricas, fomentando el turismo, la productividad regional y el acceso a servicios esenciales.

La aerolínea recordó que los precios varían de acuerdo con la temporada, la disponibilidad y la anticipación en la compra, por lo que recomendó a los viajeros planear sus trayectos con tiempo para aprovechar los mejores valores.

SATENA continúa consolidándose como un puente aéreo para miles de colombianos, llevando conectividad donde no llegan otras aerolíneas y fortaleciendo la cohesión territorial a través de una operación eficiente, segura y con sentido humano.

lunes, julio 07, 2025

¿Necesita enviar las llaves o trastearse de apartamento? Una app lo hace en minutos

 


¿Necesita hacer un envío en su ciudad? Desde un paquete pequeño hasta una mudanza completa, con una aplicación lo puede hacer de forma rápida y sencilla. Yango Envíos es una solución tecnológica que ofrece cuatro tipos de servicio diseñados para responder a las necesidades reales de personas y negocios, incluyendo opciones que no se habían visto como transporte de carga sobredimensionada, trasteos y servicio por horas:

Yango Express: para entregas pequeñas y urgentes.

Express Auto: para paquetes medianos, en carro particular.

Cargo: ideal para cargas pesadas y medianas, como trasteos.

Cargo por horas: pensado para entregas por sectores con duración mínima de dos horas.

Solo es necesario descargar la aplicación Yango, seleccionar el servicio que más se ajuste a su necesidad y solicitar el envío.

Desde su llegada a Colombia en agosto de 2024, la compañía global de tecnología ha contribuido a fortalecer el ecosistema logístico urbano, convirtiéndo en una alternativa eficiente y accesible para quienes requieren soluciones de mensajería a domicilio. En ciudades como Cali y Barranquilla, el servicio ha registrado un crecimiento del 400 % en solicitudes de entrega durante los últimos seis meses, acompañado por un aumento del 15 % en el número de mensajeros activos en la plataforma.

Este crecimiento responde a las dinámicas locales: en Barranquilla, el auge logístico se suma a un entorno de inversión que supera los 550 millones de dólares, mientras que el 34,7 % de las pequeñas empresas en ambas ciudades proyecta un incremento en ventas superior al 20 % gracias al uso de plataformas de envíos.

Premios para los mensajeros destacados

Además, Yango ha implementado incentivos para fortalecer el trabajo de sus mensajeros. En junio se lanzó un concurso exclusivo en Cali y Barranquilla a través de la app profesional Yango Pro, con metas semanales, rankings y premios como celulares y una motocicleta. Los mensajeros con mayor actividad pueden alcanzar ingresos semanales de entre $1.300.000 y $1.700.000, según su desempeño.

Más allá de la mensajería, Yango Group llegó a Colombia impulsando el desarrollo urbano a través de diferentes soluciones con base tecnológica que transforman la movilidad, los envíos y otros servicios esenciales, generando oportunidades para las comunidades donde opera.

Descuentos en supermercados, calzado y restaurantes: así busca Banco Falabella aliviar el bolsillo de sus clientes



Con el pago de la prima como impulso y las tradicionales liquidaciones de mitad de año activas en muchas tiendas, este periodo representó una oportunidad ideal para quienes buscan acceder a productos de temporada con precios atractivos. Banco Falabella presenta nuevas alianzas enfocadas en brindar a sus clientes beneficios relevantes en compras cotidianas, productos esenciales y categorías clave como el calzado. Los descuentos estarán vigentes durante el mes de julio y, en algunos casos, se extenderán hasta agosto.

Entre los beneficios destacados en julio se encuentra un 40% de descuento en la caja de 8 donuts de Dunkin’, disponible hasta el 31 de julio en puntos físicos a nivel nacional. La alianza no aplica en establecimientos ubicados en terminales terrestres o aéreos, ni en compras realizadas por canales digitales o plataformas de domicilios.

Durante los meses de julio y agosto, los clientes podrán acceder a un 20% de descuento al pagar con su tarjeta CMR o Débito en supermercados Jumbo y Metro, en las ciudades donde Cencosud tiene operación. El descuento aplica también en la tienda online de Jumbo pagando con tarjeta CMR. Esta alianza busca aliviar el bolsillo de los colombianos en categorías de consumo cotidiano como despensa, lácteos, productos refrigerados y más, a través de descuentos en productos de alta rotación. Las jornadas de descuento se activan todos los jueves y excluyen productos frescos, bebidas, marcas propias y artículos en promoción.

 A los descuentos de supermercados se suman los “Días F de Calzado", que estarán activos todos los martes de julio y permitirá acceder a un 10% de descuento adicional en calzado, tanto en tiendas físicas de Falabella a nivel nacional como en falabella.com. Esta iniciativa aplica exclusivamente para compras realizadas con las tarjetas CMR y Débito Banco Falabella, en línea con los beneficios que la entidad ha venido activando este semestre.

 Sobre estos esfuerzos, Lucas Madriñán, Gerente de la División de Medios de Pago y Marketing de Banco Falabella, señala que: “Cada mes buscamos nuevas formas de estar presentes en los momentos cotidianos de nuestros clientes, desde el supermercado hasta la tienda online. Estas alianzas reflejan nuestro compromiso con entregar beneficios tangibles, alineados con sus hábitos de consumo y con los ciclos de compra que realmente les importan.”

 Con este tipo de alianzas, Banco Falabella continúa apostando por conectar sus medios de pago con beneficios concretos, ajustados a los patrones de compra más frecuentes de sus clientes, tanto en canales físicos como digitales.

¡Aproveche el dólar a la baja! Guía para colombianos en tiempos de divisa favorables


El panorama económico colombiano ha experimentado recientemente un respiro para el bolsillo de los ciudadanos gracias a la disminución en el valor del dólar frente al peso. Este escenario abre una ventana de oportunidades que, si se aprovechan con inteligencia, pueden generar beneficios significativos en diversos aspectos de la vida cotidiana y las finanzas personales. Alexander Balzán, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, presenta una guía práctica para que los colombianos saquen el máximo provecho a este tipo de cambio favorable.

Oportunidades para viajar

Uno de los beneficios más evidentes de un dólar más económico es la reducción en los costos de viajar al extranjero. Este contexto puede representar el momento ideal para concretar unas vacaciones soñadas o realizar un viaje de negocios postergado. Los pasajes aéreos y las reservas de hotel, que suelen cotizarse en dólares, se vuelven más accesibles al convertirlos a pesos colombianos. Además, es una buena oportunidad para adquirir productos que suelen ser más costosos en el país.

Recomendación: Se sugiere planificar con anticipación, comparar precios y considerar viajar en temporadas bajas para obtener mejores tarifas.

Compras inteligentes: productos importados y online a menor costo

La caída del dólar también impacta positivamente en el precio de productos importados, tanto en tiendas físicas como en plataformas de comercio electrónico internacionales. Artículos como tecnología, ropa o accesorios se vuelven más asequibles. Plataformas como Amazon o eBay ofrecen mejores tasas de cambio para compradores colombianos. Para emprendedores y pequeñas empresas que dependen de insumos importados, esta situación puede traducirse en una reducción de costos de producción.

 Recomendación: Comparar precios entre proveedores locales e internacionales, teniendo en cuenta los costos de envío e impuestos de importación, es clave para tomar decisiones acertadas.

 Finanzas personales: pagar deudas e invertir con inteligencia

La baja del dólar también abre oportunidades en la gestión financiera. Para quienes tienen deudas en dólares (como tarjetas de crédito o préstamos) este es un buen momento para abonar o cancelar saldos, ya que se requieren menos pesos para cubrir el mismo monto. También puede ser una oportunidad de inversión para quienes deseen adquirir dólares anticipando una posible valorización futura, aunque esto implica riesgos.

 Recomendación: Priorizar el pago de deudas con altas tasas de interés. Si se opta por invertir, es importante analizar el perfil de riesgo y los objetivos financieros a largo plazo.

 Un tip final…

El mercado de divisas es dinámico y está influenciado por múltiples factores económicos y políticos. Aunque el contexto actual ofrece oportunidades interesantes, es fundamental actuar con cautela, evaluar la situación financiera personal y mantenerse informado. Consultar con expertos financieros puede ser clave para tomar decisiones acertadas y aprovechar al máximo un dólar favorable.