lunes, junio 09, 2025

DIRECTV evoluciona hacia una plataforma multiservicios e integra Amazon Prime a su oferta de entretenimiento

 


A partir del 5 de junio, los clientes pospago de televisión de DIRECTV Colombia podrán acceder sin costo adicional a Amazon Prime, el paquete de servicios digitales que incluye Prime Video, Prime Gaming y Amazon Marketplace. Esta integración se enmarca en la estrategia regional de Vrio Corp., casa matriz de DIRECTV en América Latina, orientada a ofrecer soluciones de entretenimiento y servicios digitales complementarios en una sola plataforma.

“Uno de nuestros principales desafíos como compañía es consolidar a DIRECTV como una plataforma integral de servicios digitales, capaz de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y a las demandas de nuestros clientes”, señaló Alejandro Nigro, Couuntry Manager de DIRECTV Colombia.

“La integración con Amazon Prime –que incluye Prime Video y Prime Gaming– es un paso clave dentro de nuestra estrategia de valor agregado. Junto con servicios móviles, la incorporación de Amazon Marketplace y la llegada del internet satelital de Project Kuiper en 2026, avanzamos en la construcción de un ecosistema robusto que combina entretenimiento, conectividad y nuevas verticales como seguros, servicios financieros y turismo. El objetivo es claro: ofrecer soluciones completas, accesibles y de alto impacto para los colombianos”, agregó Alejandro Nigro.

Beneficios para los clientes de DIRECTV

A partir del 5 de junio, los clientes pospago de televisión de DIRECTV Colombia podrán disfrutar, sin costo adicional, de los siguientes servicios:

Amazon Prime Video: Acceso al catálogo completo de películas, series y contenido original.

Prime Gaming: Juegos gratuitos, premios digitales y una suscripción mensual a un canal de Twitch.

Amazon Marketplace: Envíos rápidos y gratuitos en millones de productos disponibles en EE.UU. (beneficio exclusivo para Colombia).

Proceso de activación

La activación del servicio es sencilla y se realiza a través de la plataforma MiDIRECTV (web o app):

Ingresar a MiDIRECTV.

Hacer clic en “Activar Amazon Prime”.

Diligenciar los datos requeridos y finalizar el proceso.

Una vez registrado, el usuario podrá utilizar las mismas credenciales para acceder a Prime Video, realizar compras en Amazon.com y utilizar Prime Gaming.

Facturación y soporte

El servicio de Amazon Prime estará incluido dentro del plan mensual de televisión del cliente, sin generar cobros adicionales ni aparecer como ítem en la factura. El soporte técnico y operativo para activación estará a cargo de DIRECTV a través de sus canales de servicio.

Multiplica tu prima: cinco decisiones inteligentes para transformar este ingreso en oportunidades financieras



La prima de servicios de mitad de año llega como un alivio financiero para millones de trabajadores colombianos. Aunque suele asociarse con consumo inmediato o gastos ocasionales, este ingreso puede ser mucho más que un simple respiro económico: bien gestionado, puede convertirse en el primer paso hacia una mejor salud financiera.

Según un sondeo de FENALCO, el 75% de las personas manifiesta realizar una planeación financiera para determinar en qué invertirá su prima de servicios, mientras que el 25% restante no lo hace y simplemente la invierten en las necesidades del momento. En ese sentido, estas son cinco formas prácticas y sostenibles de aprovechar al máximo la prima de mitad de año y, lo más importante, multiplicarla.

1. Hazle una auditoría a tus finanzas personales: antes de pensar en qué gastar, es clave tener claro en qué estás. Identificar todos los gastos fijos mensuales, deudas activas y compromisos financieros es el punto de partida. Esta revisión te permitirá saber cuánto de la prima necesitas para cubrir obligaciones prioritarias y cuánto puedes redirigir hacia el ahorro o la inversión. Organizarse no solo previene el sobreendeudamiento, también abre la puerta a decisiones más inteligentes.

2. Un colchón para los imprevistos: construir o reforzar un fondo de emergencia es una de las decisiones financieras más responsables que puedes tomar. Este fondo, idealmente equivalente a entre tres y seis meses de gastos esenciales, debe estar disponible en caso de emergencias como problemas de salud, desempleo o reparaciones urgentes. Usar parte de tu prima para este propósito es asegurar tu estabilidad futura.

3. Pon tu dinero a trabajar (y que no se quede quieto): si ya resolviste tus compromisos inmediatos, es momento de considerar invertir. Las opciones hoy son variadas: desde fondos de inversión colectiva —accesibles y diversificados— hasta productos como CDT o plataformas digitales que permiten invertir en portafolios ajustados a tu perfil de riesgo. La clave está en informarte bien, empezar con montos manejables y, sobre todo, diversificar.

4. Monetiza lo que no usas y empieza a emprender: uno de los caminos más rápidos para multiplicar tu prima es generar ingresos adicionales. Y no se trata necesariamente de iniciar un gran negocio: vender lo que ya no usas puede darte un impulso inmediato. Aplicaciones como GoTrendier permiten vender ropa de segunda mano de forma sencilla y segura, conectándote con miles de compradores. “Multiplicar tu prima de mitad de año es posible vendiendo lo que ya no usas, es una estrategia inteligente y beneficiosa en varios aspectos: obtienes ingresos adicionales, promueves el consumo responsable y liberas espacio en tu armario”, afirma Ana Jiménez, Country Manager de GoTrendier Colombia.

5. Piensa a largo plazo: tu yo del futuro te lo agradecerá: una decisión acertada con la prima es destinarla al ahorro de largo plazo. Productos como cuentas de ahorro programado, fondos de pensiones voluntarias o seguros con componente de inversión no solo protegen tu patrimonio, también lo hacen crecer. Además, fomentan el hábito del ahorro disciplinado, que es uno de los pilares de la salud financiera.

La prima de mitad de año puede ser mucho más que un ingreso temporal: puede convertirse en el inicio de una transformación financiera si se usa con inteligencia. Evaluar tu situación actual, priorizar objetivos y tomar decisiones con visión estratégica te permitirá no solo disfrutar el presente, sino construir un mejor futuro económico.

Primax reduce más de 220 toneladas de CO₂ y renueva certificación de carbono neutralidad


En medio de un contexto global que exige acción climática inmediata, Colombia reafirma su compromiso con la neutralidad de carbono a través de esfuerzos institucionales y el liderazgo del sector privado. En este escenario, Primax Colombia se destaca como un actor relevante, al recibir por sexto año consecutivo el Sello Carbono Neutro otorgado por Icontec, consolidándose como una de las compañías que sigue una ruta sostenible en el país.

Este reconocimiento refleja los resultados alcanzados gracias a su Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en 2024, año en el que la empresa midió, verificó y compensó sus emisiones mediante la compra de bonos de carbono en proyectos de conservación en la Amazonía y aprovechamiento de biogás en el relleno sanitario de Doña Juana.

Se resalta que logró reducir 220 toneladas de CO respecto a 2023, como resultado de una disminución en el alcance 3, que incluye emisiones indirectas de su cadena de valor. Con este avance, la reducción acumulada alcanza el 16 % frente a 2019. Estos resultados reflejan no solamente una estrategia basada en medición rigurosa, verificación independiente y compensación efectiva, sino también la promoción de actividades que reducen las emisiones indirectas de la operación.

La contribución más significativa de Primax en el último año fue promovida por la etapa 1 de su Proyecto de Autogeneración Eléctrica, que ya opera en las terminales de Cartagena, Barranquilla (Galapa), Bogotá y Facatativá. Esta iniciativa, que incorporó más de 1.200 paneles solares, permitió generar cerca de 700.000 kWh de energía limpia en 2024, evitando la emisión de 150 toneladas de CO. La etapa 2, ya en marcha, se expandirá a Medellín, La Dorada, Ibagué (Gualanday) y Bucaramanga, consolidando una matriz energética cada vez más eficiente.

Además, la compañía avanzó en la sustitución de sistemas de refrigeración en algunas de sus terminales, implementando tecnologías más sostenibles que reducen su impacto climático.

“Colombia ha fijado metas ambiciosas en la lucha contra el cambio climático, una de ellas es reducir en un 51 % sus emisiones de GEI para 2030. Desde el sector privado tenemos la responsabilidad de contribuir a esas metas con resultados tangibles. En Primax lo estamos haciendo a través de acciones como la autogeneración eléctrica, la reforestación y la gestión constante de nuestra huella.

Más que alinearnos con la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia (E2050), o el Programa Nacional de Carbono Neutralidad, se trata de actuar con convicción. La sostenibilidad es una forma de operar”, Juan José Martínez, presidente de Primax Colombia.

Con este nuevo logro, la multilatina confirma que la sostenibilidad es un proceso medible, verificable y compensable, que avanza mediante acciones concretas. Para los próximos años, Primax se plantea continuar trabajando en una operación más responsable con el medio ambiente.

viernes, junio 06, 2025

El BBVA realizó cambio de imagen

 


En el marco de la Convención Bancaria de Asobancaria, en Cartagena, Mario Pardo, presidente ejecutivo del BBVA, dijo a Noticias Colombianas que tienen una nueva imagen más fresca, más cercana que les permite lanzar un nuevo lema.

Se trata de ¿Avanzamos?, que es una invitación a los clientes a avanzar con los planes personales y profesionales que tengan, a que los pongan en práctica, así como “nuestra voluntad de acompañarlos a llegar más lejos”.

Segundo semestre

En cuanto a los proyectos para el segundo semestre, el directivo afirmo que en el segundo semestre va realizarse el lanzamiento de Bre-B, particularmente en julio, con el registro de llaves.

Según Pardo, “estamos muy ilusionados, pues va a permitir que todos los clientes, independiente de la entidad, puedan enviar pagos que sean recibidos en tiempo real, lo cual van  a dejar que estos pagos se disparen gracias al proyecto del Banco de la República.

Más de la imagen

El cambio de imagen corporativa de BBVA incluye elementos como una tipografía y un estilo gráfico nuevos que se verá reflejado en las ilustraciones y fotografías, que proporcionan una mayor calidez, accesibilidad y coherencia en todos los canales de comunicación que el banco pone a disposición de sus clientes.

Los clientes y usuarios de la entidad comenzarán a ver estos cambios en las páginas web tanto para personas naturales como para empresas, en los cajeros automáticos y al interior de las oficinas.

Por William Díaz Tafur

En la 59ª Convención Bancaria de Asobancaria, KIO Data Centers busca impulsar resiliencia digital del sector financiero

 


En el marco de la 59ª Convención Bancaria de Asobancaria, la firma KIO Data Centers presentó su propuesta de valor como pieza clave para la resiliencia digital del sistema financiero colombiano. La compañía, líder en infraestructura crítica en América Latina, participa por segunda vez en este escenario para reafirmar que la continuidad operativa ya no es un diferencial: es una obligación.

“El sector financiero no puede permitirse interrupciones. Las consecuencias van desde pérdidas millonarias, sanciones, hasta una crisis reputacional irreversible. KIO Data Centers llega a Colombia como aliado estratégico de los bancos que entienden que la infraestructura robusta es su nuevo blindaje”, afirma Luis Fernando Rumbos, Managing Director, KIO Data Centers Colombia

Con arquitecturas de alta disponibilidad (N+1, 2N y 2N+1), KIO elimina puntos únicos de falla en energía, refrigeración, conectividad y procesamiento. Esto permite garantizar la disponibilidad continua de los servicios financieros incluso ante eventos inesperados, desde fallas eléctricas hasta desastres naturales.

Además, sus esquemas de recuperación geográfica replican entornos completos en sedes alternas, cumpliendo y superando los estándares regulatorios de Recovery Point Objective (RPO) y Recovery Time Objective (RTO) definidos por la Superintendencia Financiera.

Este tipo de soluciones se vuelven aún más relevantes ante un contexto de creciente amenaza digital: según la Superintendencia Financiera de Colombia en 2024 las entidades financieras colombianas enfrentaron más de 36.000 millones de intentos de ciberataques. Un incremento del 29% respecto al año anterior que exige respuestas inmediatas en infraestructura crítica, continuidad operativa y protección de datos.

El Banco Mundial ha destacado la importancia de fortalecer la resiliencia cibernética y robustecer las infraestructuras críticas. En su informe de 2024, enfatiza que las economías en desarrollo deben adoptar un enfoque integral para proteger sus infraestructuras críticas, incluyendo el sector financiero, ante amenazas cibernéticas crecientes. El informe subraya la necesidad de políticas y regulaciones habilitadoras que guíen a los países hacia un futuro digitalmente resiliente y próspero.

La resiliencia digital no es solo un componente técnico, es un factor de confianza y estabilidad en un sector que opera bajo riesgo sistémico. Por eso, KIO Data Centers acompaña a las entidades financieras en el diseño de planes de continuidad del negocio, respaldo de datos y ciberseguridad integrados desde la estrategia.

“En KIO Data Centers estamos convencidos de que la infraestructura digital no es un soporte: es una garantía. Y en esta nueva era, garantizar la continuidad del sistema financiero es garantizar la estabilidad del país”, concluye Rumbos.

Llega el Travel Sale del 13 al 20 de junio: ocho días para que todos puedan viajar y mover la economía del país



El turismo continúa consolidándose como uno de los sectores estratégicos para el crecimiento económico de Colombia. Prueba de ello es que, al cierre de 2024, los ingresos por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes internacionales alcanzaron los US$10.082 millones, lo que representa un crecimiento del 12,8% en comparación con 2023, según cifras oficiales del Banco de la República. Este avance ha sido impulsado por una robusta estrategia de promoción internacional que ha posicionado a Colombia como un destino turístico de primer nivel.

En este contexto, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) anunció una nueva edición del Travel Sale, que se llevará a cabo del 13 al 20 de junio. Durante estos ocho días, los colombianos podrán acceder a descuentos exclusivos en tiquetes, hoteles, paquetes turísticos, cruceros y más, gracias a la participación de reconocidas marcas del sector como Iberia, Viajes Falabella, Despegar, Hoteles Estelar, Totto Colombia, Tickets Baratos, Aeroméxico, Decameron, Viajes Circular, Avianca, Royal Caribbean, On Vacation, Tarjeta Éxito y Tarjeta Carulla.

Con ofertas accesibles para todos los bolsillos, el Travel Sale busca democratizar el turismo, permitiendo que más personas puedan viajar dentro y fuera del país, al tiempo que se dinamiza la economía nacional mediante el fortalecimiento del comercio electrónico y la industria turística.

El comportamiento de los consumidores colombianos también ha evolucionado positivamente. Las compras por internet alcanzaron los $41,9 billones durante el primer semestre de 2024, según el más reciente informe de la CCCE. Este crecimiento del 10,5% frente al mismo periodo del año anterior demuestra que los colombianos han perdido el miedo a comprar en línea, encontrando en el comercio electrónico una alternativa confiable, segura y conveniente para adquirir desde productos cotidianos hasta experiencias de viaje.

El turismo interno también mostró señales positivas en 2024. El gasto promedio per cápita diario se ubicó en $138.077, con alimentos y bebidas como el rubro más destacado con $40.710 diarios, seguido de alojamiento con $30.711, que presentó un aumento del 25,9% frente a 2023. Este incremento refleja una mayor inversión por parte de los viajeros en experiencias más completas y confortables.

El crecimiento también se evidenció en el número de viajes realizados y en el impulso de destinos emergentes, donde ciudades intermedias vieron un aumento sostenido en la llegada de turistas, gracias a una oferta más diversa y atractiva. San Andrés lideró el gasto promedio diario por turista con $251.293, seguida de Montería, Medellín, Cali, Cúcuta y Bucaramanga, mientras que Florencia y Quibdó registraron los valores más bajos.

“En esta nueva edición del Travel Sale, esperamos superar nuestras metas anteriores, facilitando que más colombianos accedan a experiencias de viaje memorables, mientras seguimos apoyando al sector turístico nacional e internacional”, afirmó Andrés Henao, CMO de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

En el Travel Sale 2025 podrás aprovechar descuentos de hasta un 70% en vuelos, una oportunidad única para planear tus próximas vacaciones al mejor precio. Este año, se espera un crecimiento de hasta el 19% en comparación con la edición anterior, reflejando el creciente interés de los viajeros por sumarse a esta iniciativa. El Travel Sale tiene como objetivo principal fomentar tanto el turismo nacional como internacional, impulsando el sector y acercando a más personas a descubrir nuevos destinos dentro y fuera del país.

“El crecimiento de los ingresos por turismo y transporte aéreo refleja el compromiso del país con una industria cada vez más sólida. Desde la CCCE seguimos apostando por iniciativas como el Travel Sale, que conectan a los consumidores con las mejores ofertas del mercado y aportan a la recuperación económica”, aseguró María Fernanda Quiñones, Presidente ejecutiva de la CCCE.

IMPACTO, fondo de inversión de Skandia, alcanza más de 1.400 inversionistas


El fondo Impacto continúa posicionándose como uno de los principales vehículos de inversión alternativa en la región. En 2024 mantuvo una rentabilidad competitiva, con un retorno a la inversión de 12.92%, superando en 7.34 puntos porcentuales la inflación, sin enfrentar la volatilidad característica de los mercados tradicionales.

Desde su lanzamiento en 2022, Impacto ha demostrado ser uno de los fondos que ha mantenido resultados consistentes con enfoque ASG, generando retornos potenciales que no solo fortalecen el capital de sus inversionistas, sino que también aportan al desarrollo social y económico del país. Al cierre de abril de 2025, las Fintech en las que invierte el fondo, han otorgado créditos por un monto superior a 85 millones de dólares, beneficiando a más de 175.000 personas y 8.500 microempresas en LATAM.

“Los rendimientos de Impacto no solo lograron superar la inflación en 2024, sin la volatilidad del mercado tradicional, sino que también demostraron que es posible generar rentabilidad mientras se contribuye a cerrar brechas de acceso al crédito a través del ecosistema fintech en América Latina. Por eso cada día le apostamos más a este tipo de portafolios”, afirmó Santiago García, presidente de Skandia.

En línea con su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, se desembolsaron 88.250 créditos a mujeres, fortaleciendo su acceso al financiamiento. Es así como, durante el último año, de los 175.736 beneficiados, el 12,9% son mujeres.

Actualmente, las Fintech apoyadas por el fondo tienen operaciones distribuidas así: 36% en Colombia, 33% en México, 14% en Brasil, 12% en Centroamérica y 5% en Perú. Se espera que, durante el segundo semestre de 2025, comiencen los desembolsos a las compañías del portafolio actual y las que no hacen parte.

El número de inversionistas también ha crecido de forma sostenida: al cierre de abril de 2025, Skandia contaba con 1.270 inversionistas, y luego de la apertura de su segunda ventana de inversión a mediados de mayo ya superaba los 1.400 inversionistas.

Impacto es un fondo innovador en Colombia, con un enfoque comercial orientado a personas con capital desde cinco millones de pesos, que promueve la inclusión financiera a través del respaldo a Fintech de crédito en América Latina.