jueves, agosto 17, 2023

Crece 30% el consumo de productos sustentables dentro de Mercado Libre en América Latina, alcanzando a 4,4 millones de usuarios



El consumo online de productos con impacto positivo se sigue consolidando en América Latina: creció un 30% el último año dentro de Mercado Libre, en término de unidades vendidas, según datos del estudio regional “Tendencias de consumo online con impacto positivo”, elaborado por la compañía. Más de 4,4 millones de personas adquirieron más de 7,6 millones de productos con atributos de impacto positivo en la región durante este período, acorde al informe realizado a partir de datos internos de la empresa y de una encuesta a usuarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay que adquirieron al menos un artículo de este tipo en los últimos seis meses.

En la reciente edición, el estudio destaca que los compradores de productos sustentables crecieron un 27% respecto al año anterior, lo que confirma el creciente interés por artículos que generan beneficios para el planeta y para las personas, promoviendo un estilo de vida y hábitos sustentables. Se observó también que los millennials son los que más compras de esta índole realizan -representan más del 40% del total de compradores de artículos sustentables-, mientras que la Generación Z fue la que más creció en este período, por encima del 50%.

Por su parte, los vendedores de productos con impacto positivo también continúan en aumento: más de 57 mil empresas y emprendedores vendieron artículos con impacto positivo el último año, lo que indica un crecimiento del 8% respecto al año previo.

“Cada año, el estudio nos permite confirmar el crecimiento sostenido tanto de la oferta como de la demanda de productos con impacto positivo: en los últimos seis meses las búsquedas se duplicaron, y actualmente se hacen 230 búsquedas por minuto en la región. En Mercado Libre vamos a seguir trabajando para facilitar este consumo y, a la vez, potenciar a las marcas y emprendedores de triple impacto”, afirma Guadalupe Marín, Directora de Sustentabilidad de Mercado Libre. El anuncio de los resultados coincide además con una nueva edición de la campaña EcoWeek, que hasta el 20 de agosto permitirá a miles de usuarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay acceder a productos con impacto positivo con ofertas especiales y descuentos de hasta 40%.

El estudio destaca ciertas tendencias parecen ir consolidándose; entre ellas el cuidado personal con impacto positivo, que registra más de 60 compras por hora; muestra de ello es que el cepillo de dientes de bambú es el ítem preferido. Asimismo, la moda con impacto positivo es cada vez más elegida por los usuarios de Mercado Libre: los compradores crecieron un 40% respecto al período anterior. También se afianza la alimentación consciente, cuyas búsquedas se han incrementado en un 130% en los meses recientes.

“Deportes y Fitness” se posicionó como la categoría líder en ventas en América Latina (con productos como bicicletas y botellas reutilizables), junto con “Alimentación consciente” (alimentos orgánicos y veganos, por ejemplo) y “Electrodomésticos eficientes energéticamente” (con nota mínima A de eficiencia). Las que más crecieron en el período de referencia fueron:

“Bebés” (productos como pañales reutilizables) en un 250% y “Electrónica reacondicionada” (entre ellos, celulares y consolas) en un 110%. Entre los productos más vendidos en la región figuran: purificadores de agua, botellas reutilizables, bicicletas, salsas y aderezos veganos, y leches vegetales. Por su parte, el ítem que más creció fue el celular reacondicionado en un 120%.

Para el caso específico de Colombia, los elementos más buscados en el Marketplace son las bicicletas tradicionales y bicicletas eléctricas, filtros de agua, vehículos híbridos y paneles solares. Asimismo, dentro de los elementos de impacto positivos más vendidos se encuentran los purificadores de agua, las copas menstruales, botellas reutilizables y shampoo y acondicionador sólido.

Por lo demás, acorde a la encuesta realizada, 7 de cada 10 personas concuerdan con que sus decisiones de compra pueden tener un impacto positivo sobre el ambiente y las comunidades. Lo que más valoran al momento de elegir artículos con impacto positivo es su durabilidad, el cuidado de la biodiversidad, y que el embalaje sea reciclado, reciclable o compostable. Al igual que el año pasado, 9 de cada 10 usuarios coinciden en que “la situación ambiental es muy preocupante”. Aún así, se observa una brecha entre la intención declarada de adoptar un estilo de vida más sostenible y las acciones cotidianas; por ejemplo: el 63% de los encuestados aseguró que trata de no hacerle daño al ambiente, pero de ese total, sólo un 65% separó sus residuos en el último tiempo.

Mercado Libre es parte de un movimiento transformador que busca constantemente maximizar los impactos positivos de su ecosistema. En 2019 creó la sección de Productos Sustentables, para poner a disposición de los consumidores la oferta curada y permanente de productos con impacto positivo más grande en Latinoamérica, con más de 30 categorías y más de 1,3 millones de opciones disponibles. Además, con el objetivo de amplificar los proyectos de triple impacto en la región, mantiene una alianza con Sistema B, organización sin fines de lucro cuya misión es construir ecosistemas favorables para resolver problemas sociales y ambientales.

El estudio regional “Tendencias de consumo online con impacto positivo” se realiza desde el año 2020 con el objetivo de mostrar cuáles son las tendencias de consumo con impacto positivo de la plataforma.

¿Las tarjetas de crédito son el instrumento financiero que todo inversionista necesita?

Existe la creencia de que estas tarjetas son sinónimo de deudas, altas tasas de interés y problemas financieros. Sin embargo, para Cristian Arens, especialista en finanzas personales y autor bestseller, estas son una herramienta que servirán para poder generar abundancia. Las tarjetas de crédito son un beneficio para aquellos que estén capacitados para usarlas y poder exprimir de forma más fructífera su utilidad. 

Las tarjetas pueden ser una herramienta poderosa para hacer frente a situaciones imprevistas y para llevar un control de los gastos. Si, por otro lado, se usan de manera irresponsable, las tarjetas pueden causar grandes problemas financieros y es por eso que muchas personas aconsejarán evitarlas. 

¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen con ellas?

1. Hacer el pago mínimo: es importante cancelar el total de la deuda porque luego se acumulará. 

2. Tener muchas tarjetas de crédito: una es más que suficiente debido a que es más fácil llevar un control de los gastos. 

3. Retirar efectivo de la tarjeta de crédito: los bancos pueden interpretarlo como falta de liquidez y podría perjudicar tu historial crediticio. 

4. Sobregirar: es una ley financiera no gastar más de lo que puedes pagar. 

5. No tener claro la fecha de corte y la de facturación: la primera supone el momento en que se genera la deuda del ciclo y la otra el límite para cancelarla, lo que se recomienda es pagar lo antes posible. 

6. No conocer la tasa de interés: no se debe tener miedo a anular una tarjeta de crédito si los intereses no están beneficiando a su mayor capacidad al titular. 

7. Endeudarse para poder invertir: uno debe solamente invertir si es que se encuentra en la capacidad de subsanar la deuda. Ninguna inversión tiene 0% de riesgo. 

¿Cuáles son los beneficios de las tarjetas de crédito? 

Primero, es importante tener en cuenta que no hay una “mejor tarjeta de crédito”, ya que cada persona tiene necesidades y preferencias diferentes. Entre los beneficios de las tarjetas de crédito está la posibilidad de ayudarte a construir un historial crediticio positivo, algo que puede ser útil en el futuro si alguna vez necesitas pedir un préstamo o crédito hipotecario. 

De la misma forma muchas tarjetas ofrecen recompensas como puntos bonus, millas para viajar con mayor comodidad a menor precio, cashback para tener un retorno en los gatos y descuentos con las empresas que han formado alianzas, que pueden ser aprovechados si se utilizan adecuadamente.

Escoger una tarjeta de crédito no es fácil. Es importante elegir una que se adapte a las necesidades y preferencias del titular, y utilizarla de manera responsable. Así se podrán aprovechar los beneficios que las tarjetas de crédito tienen para ofrecer y construir buenas relaciones con el banco para futuros proyectos. 


1Ci le apuesta a un crecimiento en el mercado colombiano superior al 40 por ciento en 2024.

En días pasados, la compañía de origen ruso organizó por segunda vez consecutiva, en la capital colombiana, su evento Partners Days Latinoamérica al que asistieron empresas de Colombia, México, Ecuador, Panamá, Chile y hasta de Europa del Este. Representantes del sector de tecnologías de información: consultores en TI, empresas dedicadas a la consultoría e implementación de sistemas informáticos, entre los asistentes.

“60 empresas en total nos acompañaron durante los dos días del evento. Asistieron consultoras y desarrolladoras nacionales, multinacionales, grupos empresariales y emprendedores” comenta Jaime Delgado, Country Manager de la marca para Colombia y que completa dos años de operaciones en el país desde donde la marca proyecta fortalecer su gestión para Latinoamérica. “Durante el pasado encuentro empresarial organizado por 1Ci en Bogotá, se firmaron nuevos negocios con empresas colombianas y empresas extranjeras. Proyectamos para lo que resta del año, la firma de al menos 5 nuevas alianzas estratégicas” agrega el directivo.

La empresa rusa busca  en Colombia,  expandir su participación a través de socios de negocios y con la presencia de sus soluciones para empresas en crecimiento. También dispone de su plataforma de desarrollo para que empresas de software y empresas o grupos empresariales con equipos técnicos puedan construir y proveer, en tiempos muy cortos, de soluciones robustas y flexibles.

“Proyectamos un 2023 de crecimiento, con más clientes de base, instalados en Colombia y México, con partners consolidados. También le apostamos a la expansión en otros países de la región, como lo son Chile, Argentina y Ecuador”.

Con esta segunda edición de Partners Days Latinoamérica en Bogotá, la compañía amplia el panorama de desarrollo de negocios para sus socios en la región, demostrando con el testimonio de clientes, el gran potencial de las  soluciones que 1Ci ha liberado para el mercado, afianzando también la confianza de clientes y partners en sus soluciones y aumentando la conciencia sobre las últimas tendencias y tecnologías en sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP).

El encuentro proporcionó oportunidades de aprendizaje y capacitación para las empresas y profesionales locales; impulsó la mejora de los procesos internos de las empresas, desde la gestión de inventarios hasta la administración financiera; reunió a profesionales, expertos y líderes empresariales, creando oportunidades para establecer conexiones valiosas y colaboraciones estratégicas en el mercado local.

  La multinacional de software 1Ci introduce   nuevas soluciones al mercado colombiano

1C International (1Ci), fabricante de software líder en soluciones empresariales en Europa del Este, con sede corporativa en Moscú y operaciones en Turquía, Alemania, Indonesia, México, Ecuador y Colombia, fortalece su presencia en el mercado colombiano con nuevas soluciones de software para gestión empresarial.

Tras disponer la cuarta actualización de su solución para pequeñas y medianas empresas, 1C:Drive Colombia, el ERP con localización contable, tributaria y de nómina; 1Ci anuncia la introducción de su producto 1C:Perform CPM para planeación, consolidación y análisis financiero de grupos empresariales y corporaciones.

Vemos a Colombia como referente para tecnologías de información en la región. Identificamos un gran potencial de mercado, madurez tecnológica en las empresas nacionales y disposición para la adopción de tecnologías disruptivas como las que ofrece www.1Ci.com” comenta Jaime Delgado Country Manager de 1Ci para el mercado colombiano.

“Consideramos que el país ofrece a 1Ci las condiciones ideales para despegar: talento y grandes capacidades para desarrollo más un completo escenario funcional de localización contable y tributario que facilita extender nuestra experiencia local a otras geografías de la región y del mundo” agrega el directivo.

Como objetivo inmediato, la marca espera establecer presencia local en la mayor parte de ciudades y regiones del país. Es así que como fabricante, 1Ci ya cuenta con operación directa en Bogotá y Barranquilla; adicional a través de socios estratégicos, la compañía establece presencia en Medellín y el eje cafetero:

“Nos interesa asegurar una cobertura geográfica suficiente y extendida para toda Colombia, para tal efecto tenemos abierta la convocatoria a Emprendedores y empresas de desarrollo de tecnologías de información para que se hagan nuestros socios de negocios, es muy fácil, económico y contempla un plan de cooperación con grandes beneficios” agrega Delgado quien tiene como reto establecer, fortalecer y posicionar la operación de la marca en el mercado nacional.

Colombia es el principal punto de entrada al mercado Latinoamericano dentro de los planes de expansión de 1Ci. Para la compañía, es un país, céntrico, tecnológico y comercialmente desarrollado; ciertamente un importante hub en el mundo informático sudamericano que goza de una ubicación y reconocimiento internacional en lo que se refiere a la parte comercial, industrial y agraria “un perfecto escenario para encontrar nuevos partners comerciales, así como un mundo económico muy dinámico con muchos clientes potenciales”.

Juan Valdez desarrolla por primera vez bebidas con inteligencia artificial



Con el objetivo de continuar conquistando a los consumidores, Juan Valdez, una vez más, apela a la innovación y creatividad para crear productos únicos y exclusivos, esta vez, con la colaboración de la inteligencia artificial.  Nevado de mocca y aguacate achocolatado y Latte de lavanda y mora son las nuevas referencias que se tomarán, durante un día, a la marca colombiana.

Para lograr materializar esta iniciativa, nunca antes realizada por la compañía, la marca de los caficultores colombianos tomó como base la tecnología de ChatGPT, la cual hizo el papel de barista creando dos bebidas refrescantes y novedosas a base de café, cuyos ingredientes se orientaron al gusto de las generaciones más jóvenes. Así mismo, se sumó la herramienta Midjourney para elaborar el concepto gráfico de estos productos, basado en la descripción textual que desarrolló el chatbot. 

“En Juan Valdez no existen los límites, solo las ganas de seguir marcando la diferencia para que más consumidores de café se enamoren de nuestra marca”, comentó Lina Hoyos, directora de marketing y comercial de Juan Valdez. Asimismo, agregó que, “este tipo de iniciativas innovadoras, nos permiten diversificar nuestros productos, sorprender a los clientes, y estar alineados con las tendencias que están siendo protagonistas en el entorno digital”. 

En línea con lo anterior, la compañía ha dispuesto 400 bebidas entre el Nevado de mocca y aguacate achocolatado (café, cocoa en polvo, concentrado de limón, crema de vainilla, pulpa de aguacate y salsa de chocolate) y Latte de lavanda y mora (café, sirope de vainilla y mora, hojas de lavanda), para su consumo de forma gratuita el 18 de agosto de 10 am a 3 pm o hasta agotar existencias en la tienda Juan Valdez de City U, ubicada en el centro de Bogotá.

Con este nuevo hito, Juan Valdez ratifica, una vez más, su compromiso con la innovación dentro de la industria cafetera, poniendo a disposición de los consumidores productos creados con tecnologías avanzadas y, por ende, enalteciendo el café premium 100 % colombiano.

Las mejores microempresas del país serán reconocidas por Bancamía, BBVA y RCN Radio

Como reconocimiento al valioso aporte que hacen los microempresarios y sus emprendimientos al desarrollo económico del país, a la generación de empleo y a la transformación de comunidades, Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA-, BBVA Colombia y RCN Radio anunciaron que en octubre próximo realizarán la primera edición del reconocimiento ‘La Microempresa del Año’, el cual será una oportunidad para la conmemoración de los 15 años de creación de Bancamía.

Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, explicó que este reconocimiento conjunto “es una oportunidad para visibilizar el papel que han desempeñado los microempresarios en la construcción de bienestar y en la transformación de realidades. Este premio es clave para reafirmar la importancia de las microempresas para el país, pues constituyen más del 95% del tejido empresarial”.

La líder manifestó que “Bancamía, al ser una institución pionera de las microfinanzas en Colombia, que a lo largo de 15 años ha brindado herramientas que han promovido la inclusión financiera en todas las regiones, quiere rendir un gran homenaje a las microempresas que fortalecen el aparato productivo del país, generan empleo, cuidan el planeta y fortalecen el empoderamiento económico de jóvenes y mujeres en los 32 departamentos de nuestro país”.

El reconocimiento tiene como base cinco principios: Igualdad de Género, Enfoque Territorial, Inclusión, Sostenibilidad e Innovación. Por ello, ‘La Microempresa del Año’ abarca cinco categorías: Microempresa Joven (esta debe ser liderada por menores de 30 años); Microempresa Innovadora, en la que se destaquen productos o servicios que aporten soluciones clave y/o utilicen la tecnología; la tercera apunta a exaltar el papel de la mujer microempresaria y su beneficio a la comunidad; la cuarta, entregará una distinción a la Microempresa Sostenible, con su destacado aporte al medio ambiente; y, finalmente, se reconocerá a la Microempresa Rural, por impulsar el desarrollo y la generación de oportunidades en el campo colombiano.

Por su parte, Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, manifestó: “La Fundación Microfinanzas BBVA viene apoyando desde hace 15 años el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas y como resultado de esta labor, más del 50% de los microempresarios atendidos por Bancamía, de la Fundación en Colombia, logran salir de la pobreza tras cinco años de vinculación con el banco. Ahora, a través de esta distinción, que hemos creado de manera conjunta, buscamos reconocer el trabajo que diario hacen los miles de microempresarios clientes suyos, que día a día trabajan por construir un mejor país y que son ejemplo de empuje, disciplina y resiliencia”.

RCN Radio se une a esta alianza como una oportunidad para honrar y dar visibilidad a las miles de microempresarias y microempresarios que aportan al crecimiento económico de las regiones y el país. Este reconocimiento es una iniciativa que busca reconocer el esfuerzo y resiliencia de miles de personas que a través de sus historias de superación contribuyen a la generación de oportunidades y mejorar las condiciones de vida de más familias.

¿Quiénes pueden postularse al premio?

A las cinco categorías de la primera edición del reconocimiento ‘La Microempresa del Año’ pueden postularse los clientes de Bancamía que cuenten con un producto de crédito, tengan mínimo un año de permanencia en el banco y estén al día con el pago de sus obligaciones.

Las postulaciones que hagan los microempresarios de los 32 departamentos del país serán clasificadas, en la primera fase, de forma geográfica en seis zonas: Centro, Pacífico, Noroccidente, Oriente, Caribe y Amazonas.

En la actualidad, Bancamía cuenta con 363.960 clientes (microempresarios y microempresarias) que tienen créditos. El 55% corresponde a mujeres, un 42% habita en zonas rurales, y un 17% corresponde a jóvenes menores de 30 años. Del total de microempresarios, un 87% son considerados como vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos.

¿Cómo pueden postularse los microempresarios?

Los clientes Bancamía que lideren una microempresa y estén interesados en postularse podrán hacerlo entre el 14 de agosto y el 2 de septiembre de 2023 a través de la página web www.lamejormicroempresa.com,  donde encontrarán también los  términos y condiciones del reconocimiento o en el portal de Bancamía: www.bancamia.com.co

Este reconocimiento contará con el apoyo de la Universidad EAN, como aliado técnico y académico, que será el encargado de hacer la evaluación en la que se elegirán los semifinalistas, para que luego un grupo de jurados elijan a la microempresa del año en cada una de las cinco categorías establecidas. El ganador de cada categoría recibirá un premio económico, publicidad gratuita de la mano de RCN Radio -en los casos que aplique-, además de acceso a educación financiera y de fortalecimiento empresarial a cargo de expertos de Bancamía y de BBVA Colombia.

miércoles, agosto 16, 2023

¡No utilice intermediarios! Así puede realizar un reclamo ante una Central de Riesgos



Las historias de crédito que construyen las personas son administradas por las centrales de riesgos, esta es la garantía reputacional de las personas y es una de las herramientas que tienen en cuenta las entidades que otorgan créditos para evaluar el riesgo asociado a la adquisición de obligaciones crediticias y financieras.

Por lo tanto, tener una historia de crédito en una central de riesgos es un asunto de importancia a la hora de acceder al crédito, pues quienes otorgan crédito tienen la oportunidad de conocer la historia de crédito que han construido las personas, y que, en la mayoría de las ocasiones, es positiva. A la fecha, el 94% de los reportes de DataCrédito Experian son positivos.

De acuerdo con Natalia Tovar, vicepresidente jurídico y de Asuntos Corporativos de Experian Spanish Latam: “Si una persona (titular de la información) no está de acuerdo, con un registro efectuado por una entidad a las Centrales de Riesgo, porque la información no es correcta, en el sentido que considera modificar o actualizar el estado de la obligación que adquirió con la entidad tiene el derecho a presentar un reclamo ante la entidad que lo efectuó (fuente de información) o ante DataCrédito Experian, quien dará traslado a la fuente del dato, para que revise la información y, de ser el caso, actualice, modifique o elimine el reporte efectuado”.

En términos generales, el procedimiento de atención de reclamos es el siguiente: (i) Si el reclamo se presenta ante DataCrédito Experian, como Operador de Información, éste deberá incluir en el historial de crédito del Titular del dato, en un término no mayor a dos (2) días hábiles, una leyenda que diga “reclamo en trámite” y dará traslado del reclamo a la fuente de información en ese término. La fuente tendrá un término máximo de diez (10) días hábiles para dar respuesta a DataCrédito Experian. En todo caso, la respuesta deberá darse al Titular por DataCrédito Experian, como Central de Riesgo u Operador de Información, conforme la Ley 1266 de 2008. (ii) Si el reclamo se presentó ante la fuente, ésta deberá informar a DataCrédito Experian sobre la recepción del reclamo dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su recibo, de forma que se incluya la leyenda de “reclamo en trámite” dentro de ese término. En este caso, la Fuente de Información es quien deberá resolver la reclamación directamente. (iii) El término máximo para atender la petición o reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no sea posible atender la petición dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su petición, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.

Ahora bien, si el reclamo se relaciona con la manifestación que haga el Titular de ser víctima de suplantación o falsedad personal y como consecuencia de esto se le haya exigido el pago de obligaciones, el trámite es el siguiente:  

(i) El Titular tiene el deber de presentar la petición de corrección directamente a la fuente de información, adjuntando los soportes correspondientes, la fuente deberá: (ii)  cotejar los documentos utilizados para adquirir la obligación con los aportados por el titular en su petición en un término de diez (10) días, (iii) modificar los datos positivos o negativos que reflejen el comportamiento de pago del titular en su historia de crédito e incluir una leyenda que diga “víctima de falsedad personal”. La fuente, si así lo considera, deberá denunciar el delito de estafa del que haya podido ser víctima.

DataCrédito Experian ha establecido los siguientes canales para que cualquier persona consulte de manera gratuita su historia de crédito y presente reclamos en caso de ser necesario, en ejercicio del derecho de la Ley de Hábeas Data:

Los principales canales de atención son:

Atención virtual: www.midatacredito.com, www.datacredito.com.co  y www.datacreditoempresas.com.co 

Atención presencial: El centro de experiencia para atención y servicios, ubicado en Avenida Américas #62-84, Centro Comercial Outlet Factory, locales 71 y 72, piso 2.

Atención por escrito: Presentación de peticiones, consultas y/o reclamos, enviadas a nuestro Centro de Experiencia para Atención y Servicio a la dirección antes mencionada; a nuestra oficina principal ubicada en la ciudad de Bogotá en la Cra.7 #76 – 35 oficina de radicación, o al correo electrónico servicioalciudadano@experian.com.

Formas de proteger su móvil de los ciberataques

Autor: Smruthi B., Product Consultant en ManageEngine

Bogotá, Colombia. Agosto de 2023. Los teléfonos móviles se han convertido en una herramienta indispensable en nuestras vidas. Garantizar su seguridad y proteger la información sensible se convierte en algo primordial, sobre todo cuando se tienen sincronizadas todas las aplicaciones y datos corporativos. Según los expertos, cada 39 segundos se produce un nuevo ataque en Internet, y cada día se suelen bloquear 24.000 aplicaciones móviles maliciosas. Aunque estas estadísticas suenan aterradoras, ponen de manifiesto la importancia de desarrollar estrategias eficaces para proteger nuestros dispositivos frente a posibles violaciones de datos, virus y accesos no autorizados.

Los ciberataques son un problema creciente en Colombia. Según datos de la Policía Nacional, en Colombia se producen al menos 168 ciberdelitos al día, siendo el robo cibernético el más denunciado en los cinco primeros meses del año con más de 9.700 casos. En la lista de los ciberataques más denunciados siguen la violación de datos personales con más de 4.700 casos y el acceso abusivo a sistemas informáticos con más de 4.600. La Institución también informó que Bogotá con el 31%, Medellín con el 8%, Cundinamarca con el 7%, Cali con el 5% y Barranquilla con el 4% son las zonas de Colombia donde ocurren más delitos informáticos.

Los dispositivos móviles son tan susceptibles, si no más, a las amenazas potenciales como lo son los PC y otros equipos informáticos. Con el fin de reducir peligros como el malware, la ingeniería social, los ciberataques y los ataques a la red, ManageEngine, la división de gestión de TI empresarial de Zoho Corporation, presenta 8 maneras de proteger los datos relacionados con el trabajo que están en el teléfono móvil:

1. Cambiar con frecuencia las contraseñas de nivel superior

Proteger el dispositivo mediante bloqueos como PIN, contraseñas o autenticación biométrica (huella dactilar o reconocimiento facial) es el primer paso que se puede dar para mantener los datos protegidos. El 30% de los internautas ha visto comprometidos sus datos por culpa de contraseñas poco seguras. Para evitarlo, se deben utilizar combinaciones complejas de números, letras y símbolos en lugar de contraseñas sencillas y fáciles de adivinar. Para mantener un alto nivel de seguridad, se debe cambiar con frecuencia el bloqueo del dispositivo y nunca se debe compartir con nadie.

2. Activar el cifrado de datos

El cifrado impide el acceso no autorizado a los datos corporativos y garantiza que, aunque sea robado el dispositivo, no se podrá acceder a él sin la clave de cifrado. La mayoría de los teléfonos inteligentes contemporáneos vienen con capacidades de cifrado integradas que se pueden activar en la configuración de los dispositivos.

3. Utilizar una red privada virtual (VPN)

Es primoridal utilizar un servicio VPN de confianza para conectarse a redes de trabajo o acceder a datos confidenciales. El tráfico de Internet se encripta a través de una VPN, creando una conexión privada y segura. Al utilizar redes Wi-Fi abiertas o conexiones a distancia, hay proteción contra escuchas y se protegen los datos.

4. Implementar la autenticación de dos factores (2FA)

Un segundo factor de autenticación (2FA) ofrece una capa adicional de seguridad para las cuentas y aplicaciones empresariales contra el acceso no autorizado, exigiendo una segunda forma de verificación, como un código especial enviado por SMS a su dispositivo. Incluso si la contraseña se ve comprometida, disminuye drásticamente la posibilidad de que los atacantes accedan a la información del usuario relacionada con el trabajo.

5. Mantener la alerta ante las estafas de phishing

Con unos 3.400 millones de correos spam generados diariamente, el phishing es el tipo de ciberdelincuencia más frecuente. Se debe evitar descargar archivos adjuntos de fuentes no identificadas o hacer clic en enlaces dudosos. Antes de revelar cualquier información privada, se debe confirmar la veracidad de las solicitudes poniéndose en contacto con el supuesto remitente a través de otros canales.

6. Instalar aplicaciones de seguridad fiables

Invertir en una aplicación de seguridad móvil fiable. Esto proporcionará funciones de vanguardia, como detección de virus, navegación segura y seguimiento y borrado remotos del dispositivo. La sugerencia es encontrar un programa de seguridad de confianza que se adapte a las necesidades de la empresa, investigar sobre él y asegurarse de que sea actualizado con frecuencia.

7. Actualizar regularmente el software y las aplicaciones

Actualizar con frecuencia el sistema operativo, los programas y la seguridad en el teléfono. Los fabricantes y desarrolladores de apps ofrecen actualizaciones para solucionar problemas de seguridad y corregir vulnerabilidades. Para asegurar de que se dispone de la defensa más reciente contra las nuevas amenazas, se debe configurar cada dispositivo para que instale las actualizaciones automáticamente o compruebe manualmente si hay actualizaciones con regularidad.

8. Asegurar el almacenamiento de datos relacionados con el trabajo

Es clave no guardar todos los datos importantes relacionados con el trabajo en el dispositivo móvil. En su lugar, se puede recurrir a sitios de intercambio de archivos aprobados por la empresa o servicios seguros de almacenamiento en la nube. Las empresas de almacenamiento en la nube suelen ofrecer funciones de seguridad sólidas, como cifrado, controles de acceso y copias de seguridad de los datos.

Independientemente de si es el responsable de la seguridad de una organización o trata de proteger su tecnología personal, es esencial adoptar un enfoque proactivo. Empiece por utilizar contraseñas seguras y luego pase a aplicar medidas técnicas destinadas a reducir los riesgos.