martes, julio 25, 2023

Por octavo año consecutivo, BRC Ratings – S&P Global otorga calificación AAA a Suramericana S.A.

BRC Ratings – S&P Global, empresa calificadora de valores, ratificó la calificación ‘AAA’ para Suramericana S.A., así como la de sus bonos ordinarios por COP 1 billón. Esto quiere decir que la compañía se mantiene como uno de los referentes en la industria aseguradora de la región.

La calificadora resaltó que la empresa cuenta con una eficaz diversificación en sus líneas de negocio y canales de comercialización, y destaca la calidad de su administración y su enfoque estratégico. También subrayó que las compañías de Suramericana S.A. se fortalecen en el mercado con una participación cercana al 20.8% al cierre de marzo 2023.

“Este reconocimiento, por octavo año consecutivo, es fruto de una apuesta estratégica en la que siempre hemos buscado la generación de valor y el aporte a las personas y empresas en Latinoamérica, a través de nuevos negocios que se adaptan a las realidades y contextos los países en los que tenemos presencia”, comentó Juan Fernando Uribe, vicepresidente de Finanzas e Inversiones de Suramericana.

Como lo resalta también la calificadora, de manera consecuente con la fuerte recuperación que presentó la economía colombiana en 2022, las primas emitidas de las compañías de seguros en Colombia de Suramericana crecieron 18.5% anual al cierre del año, muy favorable frente al promedio de 8% que registró entre 2020 y 2021.Este incremento lo ha liderado Suramericana Vida (Sura Vida) a través de pólizas de riegos laborales y de salud, que registraron aumentos en su producción superiores al 20% anual.

“Es gratificante ver la confianza de los latinoamericanos al elegirnos. Confianza que también se refleja en esta calificación. Esto nos compromete a continuar con una labor dedicada de nuestros equipos de trabajo en la región, para responder de forma asertiva e innovadora a la fidelidad de nuestros clientes”, concluyó Juan Pablo Loureiro, vicepresidente regional de Seguros de Suramericana.

El 69% de los colombianos no sabe reconocer un sitio falso

 


Aunque el 62% de los colombianos se preocupa por revisar la legitimidad de los sitios web antes de ingresar sus datos personales, el 69% admite no saber cómo comprobar si una página en línea es verdadera. Los resultados se desprenden del informe "Huellas digitales y su relación con las personas y las empresas" de Kaspersky y CORPA. 

En un escenario en el que las tecnologías de Kaspersky detectaron más de 245 millones de URLs únicas como maliciosas durante el primer trimestre del año, es necesario que los usuarios conozcan cómo verificar si una página web es legítima antes de exponer sus datos.

Por más que las personas estén alertas para evitar ser víctimas del cibercrimen, 23% de los usuarios en el país la región ha experimentado situaciones preocupantes, tales como el descubrimiento de perfiles falsos que utilizan sus datos y fotos, o la apertura de cuentas bancarias a su nombre sin su consentimiento. Esto se debe a que los estafadores están mejorando sus técnicas de persuasión con sitios web cada vez más parecidos a los originales y direcciones URL que imitan a las genuinas.

El informe señala que, para evitar el fraude y páginas falsas en línea, la mayoría de los colombianos investiga el nombre de la empresa o servicio que les interesa a través de motores de búsqueda (60%), mientras que otros revisan la propia URL para ver si el sitio coincide con el nombre de la empresa (59%), descargan la aplicación a través de la tienda oficial (41%) o analizan el contenido de la página en busca de señales de fraude (40%). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la mayoría (69%) admitió no saber cómo verificar si el sitio web que visitan es legítimo.

"La frase que siempre utilizo al hablar de las estafas online es: cuando la limosna es mucha, hasta el santo desconfía. Es muy improbable que un sitio web haga súper ofertas sin promocionarlas o, incluso, fuera de temporadas importantes o festivas. Aun así, en estos periodos hay que prestar mucha atención a los clics y a los datos que se facilitan. En caso de que aparezca una buena promoción de un sitio web aparentemente de confianza, se recomienda comprobar la legitimidad del dominio vía fuentes oficiales o recursos fiables en línea", comenta Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

 Para evitar ser víctima de estafas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

 Descargar programas sólo de fuentes oficiales y tomar tiempo para leer la descripción de estos, información sobre quién lo ha desarrollado y reseñas de otras personas que ya los hayan descargado. Si bien esto no evita el 100% de los casos, contribuirá en gran medida a evitar que se instale una aplicación maliciosa.

Leer con atención las notificaciones, especialmente los permisos que solicita una aplicación antes de descargarla. Por ejemplo, si una calculadora gratuita pide acceder al historial de navegación y a los contactos, ¡tenga cuidado! Estos datos no son necesarios para realizar cálculos, por lo que la verdadera intención de los creadores de la app es obtener datos personales.

Sea cauteloso con su información personal y financiera. Lee atentamente la dirección de las páginas web que visita. Si hay faltas de ortografía o el nombre del sitio no está relacionado con el de la empresa/servicio al que desea acceder, desconfíe y realice una búsqueda rápida para verificar que la dirección sea la correcta. En ningún caso introduzca sus datos antes de comprobarlo.

Para una navegación fluida y segura, instale una solución de seguridad, como Kaspersky Premium, en todos sus dispositivos, incluidos los móviles. No sólo bloqueará cualquier acceso a sitios web fraudulentos, sino también los intentos de instalar apps maliciosas.

Tres claves para el crecimiento de un ecommerce



En un mercado cada vez más competitivo, es fundamental contar con herramientas y estrategias que simplifiquen los procesos, optimicen la gestión y permitan ofrecer experiencias personalizadas a los clientes. Según el informe de Gartner Trend Insight, el comercio electrónico en 2023 tendrá un crecimiento del 40% en Latinoamérica.

Los negocios de hoy se ven obligados a contar con más de un canal de venta y, en este sentido, es importante entender cómo el segmento digital debe encontrarse a mitad de camino con el físico. “La integración entre las tiendas permite brindar a los clientes una mejor experiencia de compra en la que ellos eligen el recorrido. Si trabajamos en fidelizarlos según sus preferencias, y demostramos que los conocemos y entendemos, se convierten en consumidores habituales”, asegura Antonio Rivero, director general para Latinoamérica de Napse.

Es necesario contar con herramientas que simplifiquen los procesos al máximo para concentrarse en crear acciones estratégicas comerciales. La omnicanalidad  brinda mayor flexibilidad a los usuarios para vincular los beneficios de cada tienda. Para algunos es importante ver y tocar el producto en vivo, pero prefieren comprarlo online, por las ventajas en tiempo, pagos y métodos de entrega.

De acuerdo con un estudio de On the Verge, el 69% de los clientes de todas las industrias está demandando servicios omnicanal y multicanal. En este contexto, Napse, desarrollador de soluciones informáticas omnicanal, brinda recomendaciones clave para el crecimiento de los ecommerce centrándose en la omnicanalidad, interoperabilidad y automatización. Estos elementos se han convertido en pilares fundamentales para acompañar el crecimiento y evitar quedar rezagado frente a la competencia.

Omnicanalidad: tienen beneficios significativos para las empresas al permitir ofrecer descuentos, promociones y crear estrategias de marketing de manera personalizada. Al adoptar una solución de comercio electrónico robusta se maximiza la eficiencia y se mantiene competitivo. A su vez, establecer una comunicación constante entre las diferentes plataformas garantiza una experiencia fluida para los clientes, independientemente del canal que elijan para interactuar con la empresa.

Interoperabilidad: permite a los negocios lograr una mayor eficiencia y rendimiento al proporcionar una visión general de toda la información. Con la interoperabilidad, es posible intercambiar datos y recursos sin restricciones, mejorando la eficiencia y el rendimiento del negocio.

Automatización: es otro aspecto clave para el crecimiento de los ecommerce ya que permite optimizar las operaciones comerciales y ofrecer una experiencia centrada en el cliente. La automatización de procesos y el enfoque en el Customer Centric permiten obtener información en tiempo real para tomar decisiones ágiles, crear experiencias acertadas y positivas que impulsan la fidelidad de los clientes.

De otra parte, según un estudio de Boston Retail Partners, el 85% de los minoristas considera que la creación de un verdadero entorno de comercio unificado es su principal prioridad. “A medida que un negocio escala, los procesos de cada tarea requieren más esfuerzos y tiempo de dedicación. Con la unificación y automatización es posible reservar tiempo para atraer más clientes sin descuidar las tareas más operativas y así dar lugar a espacios de creatividad e innovación para atraer clientes y aumentar las ventas”, concluye Rivero.

En resumen, en un mercado en constante evolución, es vital adoptar una estrategia omnicanal, garantizar la interoperabilidad entre plataformas y aplicar la automatización de procesos. Estos elementos permiten reducir costos, optimizar los tiempos de comunicación y minimizar errores.

El nuevo 4X1000 reta el intercambio de datos del sistema financiero en Colombia

A través del Plan Nacional de Desarrollo se aprobó el nuevo modelo bajo el cual entrará a operar el 4X1000 en Colombia. La norma dice que de ahora en adelante se le cobrará el impuesto a transacciones superiores a $14.8 millones sumadas entre todas las cuentas que tenga la persona.

Esto contrasta con la normativa anterior que solo permitía que se eximiera una cuenta del cobro del impuesto, mientras que el resto de ellas estarían gravadas sin importar el monto de las transacciones.

De acuerdo con el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, “el cambio beneficia a quienes hagan movimientos mensuales de menos de 350 UVT, que hoy en día equivale a 14.8 millones de pesos al mes, porque si bien ellos antes tenían derecho a lo que se denominaba una cuenta marcada, en la que podían hacer transacciones máximo por ese monto sin el 4x1000, si tenían más de una cuenta y no usaban la cuenta marcada igual pagaban el 4x1000″.

Este nuevo mecanismo plantea un reto para el sistema financiero en general. Se trata de la transmisión de información de los clientes en tiempo real. Las dificultades que presenta este nuevo modelo son sobre todo tecnológicas y de capacidad digital.

De acuerdo con José Luis López, CEO y cofundador de Finerio Connect, la fintech mexicana experta en Open Finance, “Colombia se está enfrentando a un reto que muestra que va en la dirección correcta, porque busca llevar al país a los estándares internacionales, pero que debe apurar la implementación del sistema de datos abiertos para lograr tener éxito”.

Los modelos de datos abiertos, que son el nivel más sofisticado de manejo de datos en la industria financiera, tienen el potencial de ser el gatillador adecuado para esta transición debido a su capacidad para procesar, clasificar y almacenar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

“Hay casos relevantes que se deben consultar para la implementación en Colombia. Con Finerio Connect, y en asociación con Ozone, acabamos de cerrar una serie de mesas de trabajo en República Dominicana, con las cuales sentamos las bases de un modelo de datos abierto exitoso, como el del Reino Unido”, comentó López.

Es importante resaltar que la Superintendencia Financiera presentó a inicios de junio el plan a cuatro años para la regulación del uso de datos en procesos financieros y bancarios. Con él busca sofisticar la competencia y hacer que los usuarios puedan sacar provecho de sus datos como activo para recibir mejores opciones de productos y servicios.

En cuanto a los movimientos del 4X1000, hace parte de las reformas que ha introducido el gobierno del presidente Gustavo Petro para evitar la evasión y la elusión. “Hay diferentes caminos que se pueden tomar en este caso. Por nuestra experiencia en Finerio Connect, se puede optar por la creación de un tercer validador. Una especie de centralizador no bancario que se encargue de hacer fluir la información, que también será crucial en materia tributaria”, sentenció José Luis López.

Arturo Calle se une a la celebración de los 100 años de Disney con nueva colección inspirada en Marvel

 


El Grupo Empresarial Arturo Calle celebra el aniversario número 100 de The Walt Disney Company, con el lanzamiento de la colección “Reflections of Wonder”, la compañía colombiana presenta prendas inspiradas en Marvel para toda la familia.

“Nos llena de emoción unirnos a la celebración de los 100 años de Disney, y compartir esta colección con prendas que demuestran por qué la moda puede ser para gente real. A través de una fusión única entre el mundo de la moda y la magia de Disney, esta colección nos permite llevar los sueños y la emoción de los superhéroes, invitando a nuestros clientes a expresar su pasión por estas historias extraordinarias en su vida cotidiana”, afirmó María Cristina Rodríguez, Gerente de Diseño del Grupo Empresarial Arturo Calle.

Dentro de "Reflections of Wonder", y como novedad para este tipo de colecciones, se destacan prendas formales. Los usuarios podrán encontrar desde pantalones, abrigos y camisas, hasta camisetas, tenis, suéters y accesorios inspirados en Marvel y diseñados por las marcas Arturo Calle, Arturo Calle Woman, Arturo Calle Kids y Freedom, la marca sin etiquetas del Grupo Empresarial Arturo Calle, ofreciendo un portafolio para toda la familia.

Estas prendas, incorporan elementos pensados en los superhéroes favoritos de Marvel, así como tipografías, colores vibrantes y el plateado como color principal, siluetas, patrones variados y estética maximalista.

Con la colección "Reflections of Wonder", la cual estará siendo presentada en Colombiamoda + Colombiatex 2023, del 25 al 27 de julio, el Grupo Empresarial Arturo Calle se une a la celebración de la magia de Disney, aportando moda real para gente real.

Falabella y Atelier 17.56 lanzan “Herencia del Caribe”, la primera colección de la marca monteriana en Colombiamoda

Falabella, en su objetivo de impulsar el talento local en Colombia, llega a las pasarelas de Colombiamoda de la mano de Atelier 17.56, con una colección que le hace un homenaje a la herencia cultural del caribe y a las mujeres de la costa colombiana. Este lanzamiento tendrá un enfoque 360, ya que estará compuesto por ropa, pijamas, vestidos de baño y accesorios para el hogar.

“En Falabella nos sentimos orgullosos de seguir apoyando el ecosistema de moda nacional y de trabajar de la mano de marcas y diseñadores colombianos. En esta ocasión, llegamos a la edición número 34 de la pasarela más importante del país con una colección creada de la mano de Maria Ágamez y sus dos hijas Vanessa y Soad Spath, mujeres enamoradas de sus raíces; así como, de más de 30 artesanos colombianos y 11 talleres locales. Esto, como parte de nuestros esfuerzos en torno al desarrollo local y el apoyo del talento colombiano.” Mencionó Carolina Carmona, Gerente de Marketing de Falabella.

“Es muy emocionante para nosotras trabajar en alianza con Falabella y llegar en conjunto a nuestra primera pasarela en Colombiamoda, con una colección 360 en la que está plasmado todo el sabor caribe, nuestras raíces e historia”, comenta Vanessa Spath, cocreadora de Atelier 17.56. “Ha sido un proceso de creación increíble en el que hemos podido plasmar todo lo que representa la esencia de Atelier 17.56 de la mano de artesanos y proveedores locales, para llegar a una colección soñada que además, podrá llegar a muchos lugares de nuestro país, gracias a Falabella”.

En este proyecto en particular, se involucraron 9 talleres locales de confección y 2 de transformación textil. De igual manera, los accesorios fueron el resultado de la colaboración del diseño de Atelier 17.56 con el taller y las artesanas de Mercedes Salazar. Adicionalmente, en la creación de la vajilla, estuvieron involucradas más de 30 artesanas que han conservado la técnica del Carmen de Viboral de pintura a mano y cerámica al horno.

La colección está llena de prendas con volumen, vuelos románticos, bordados y detalles en texturas que las enriquecen, caracterizadas por colores y estampados que son reflejo de vida y carácter inspirados en el caribe. “Herencia del caribe” está hecha principalmente con telas de fibras naturales como el algodón y viscosa y se destaca por una estampación digital, siendo este un proceso más sostenible, ya que no involucra agua.

Con esta colaboración, Falabella continúa impulsando el talento colombiano a través del trabajo constante que realiza con diseñadores y marcas nacionales, desde hace ya varios años. Algunos ejemplos de esto son las colaboraciones hechas con Laura Pantoja, TOY, Fat Pandora, Daniela Ospina y True, por mencionar las más recientes, y el espacio “Colombia Diseña” con el que ya cuentan 4 de sus tiendas, para dar a conocer marcas de moda local. Además de la campaña “Diseño Latino”, en donde han participado talentosos colombianos como Andrés Otálora, Sisterly Style y Maygel Coronel y el trabajo que históricamente han realizado con más de 180 confeccionistas colombianos para la creación de más de 850 colecciones. Todo esto, refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo local, que además hace parte de su estrategia de sostenibilidad.

“Desde Falabella seguiremos trabajando en la promoción del talento local por medio de colaboraciones con diseñadores colombianos, siendo una plataforma que permite visibilizar el talento y la extraordinaria calidad de la industria de la moda en nuestro país.” Concluyó Carmona.  

 

¿Cuánto gastan los colombianos en el cuidado de sus mascotas?

 


Los animales de compañía cada día ganan más terreno en  los hogares colombianos. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE), únicamente en Bogotá cerca del 40 % manifestaron tener un animal de este tipo. El 65,8 % tienen un perro y el 43,7 % un gato. El total nacional de hogares que tienen mascotas es de 67 % de acuerdo con la entidad.

Estos amigos, además de la compañía, demandan gastos como manutención, cuidados, comida y hasta seguros médicos. Destaca que los aliados que más venden por Rappi son: Puppis, Agrocampo y Silveragro.

“Durante el primer semestre de 2023 hemos identificado que la tendencia es que las personas ahora están comprando más productos para sus mascotas en el comercio electrónico. La comida, artículos de aseo, correas y demás son algunos de los más vendidos. Para final de año esperamos que las ventas de estos productos crezcan alrededor del 15%”, agregó Diego León, Head de E-commerce de Rappi Colombia.

La multivertical destaca que, en el primer semestre, los artículos para mascotas más vendidos fueron:

Alimento seco

Alimento húmedo

Antiparasitantes

Bolsas

Galletas

“Los animales de compañía son un mercado absolutamente dinámico. Hoy en día venden seguros para mascotas, existen los cuidadores y paseadores, se encuentran artículos como GPS y estamos nosotros, que como empresa multivertical, podemos ofrecer todos los productos necesarios para que los dueños estén siempre al día con las obligaciones que demanda la tenencia de una mascota, desde alimentos, juguetes, accesorios y medicamentos, entre otros”, destacó León.

Entregas a menos de 10 minutos

Una de las soluciones que sigue en crecimiento en Rappi es Turbo, la vertical de entregas rápidas en menos de 10 minutos. 

“En Turbo hemos identificado que los productos como alimentos húmedos para perro, alimentos de dieta y alimentos para gatos vienen en una tendencia sostenida de crecimiento en ventas en los últimos meses. Somos una solución para aquellas personas que por tiempo, desplazamiento u otras razones, no pueden ir hasta un sitio físico para comprar lo que su mascota requiera”, destacó Diana Álvarez, Head de Turbo para Rappi Colombia.

Ventas de comercio electrónico al alza

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en 2022 las ventas a través de canales tecnológicos crecieron 38,4 %. “Esto demuestra que aplicaciones como Rappi son soluciones a la mano. El comercio digital nos ayuda con detalles, cenas, comida para nuestras mascotas, entre muchos más productos”, agregó Diego León Head de E-Commerce de Rappi.